robot de la enciclopedia para niños

El Escorial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Escorial
municipio de España
Bandera El Escorial.svg
Bandera
Escudo de El Escorial.svg
Escudo

El Escorial ubicada en España
El Escorial
El Escorial
Ubicación de El Escorial en España
El Escorial ubicada en Comunidad de Madrid
El Escorial
El Escorial
Ubicación de El Escorial en la Comunidad de Madrid
Lema: Leal Villa de El Escorial
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Cuenca del Guadarrama
• Partido judicial San Lorenzo de El Escorial
Ubicación 40°34′54″N 4°07′30″O / 40.581608, -4.125124
• Altitud 905 m
Superficie 68,75 km²
Núcleos de
población
El Alcor, El Escorial, Navalquejigo, Peralejo y Pinosol
Población 17 176 hab. (2024)
• Densidad 226,36 hab./km²
Gentilicio escurialense
Código postal 28280
Alcalde (2023) Antonio Vicente Rubio (PP)
Presupuesto 13 747 817,6  (2010)
Patrón San Bernabé
(11 de junio)
Patrona Nª Sra. de la Herrería
Sitio web www.elescorial.es

El Escorial es un municipio y villa española que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Está en la parte noroeste de la Comunidad, al pie de la sierra de Guadarrama. Forma parte de la zona conocida como la Cuenca del Guadarrama.

Los orígenes de El Escorial se remontan a los siglos XI y XII. En 1085, la conquista de Toledo ayudó a que los pueblos al norte de la sierra de Guadarrama crecieran. Al principio, la gente que llegó era de diferentes lugares de España. Más tarde, el Concejo de Segovia organizó el territorio.

En 1561, el rey Felipe II decidió construir un gran monasterio en honor a San Lorenzo. Para ello, compró varias tierras cercanas como La Herrería y La Fresneda. En 1565, El Escorial se convirtió en una villa y dejó de depender de Segovia. La zona cambió mucho con nuevas construcciones. Más tarde, en 1792, una parte de El Escorial se separó para formar el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

A principios del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, la villa sufrió daños por su resistencia. Por ello, el rey Fernando VII le dio el título de "Leal" en 1815. La ganadería era la actividad principal, pero con la llegada del ferrocarril en 1861, la villa progresó. En el siglo XX, el comercio y el turismo se convirtieron en los motores económicos más importantes.

El turismo en El Escorial se basa en su hermosa naturaleza, como el Pinar de Abantos y La Herrería. También es importante su patrimonio histórico, como la iglesia de San Bernabé, que es un Bien de Interés Cultural desde 1983. Otros lugares importantes son el Monasterio de Prestado, La Granjilla de La Fresneda, la Casa-fuerte de El Campillo y la Casita del Príncipe. Estos últimos forman parte del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Las fiestas más importantes del municipio son San Sebastián, las fiestas patronales de San Bernabé (con la Feria Industrial y Artesana de la Sierra de Guadarrama) y la romería de Nuestra Señora de la Herrería, que es la patrona de la villa.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de El Escorial?

El nombre de El Escorial podría venir de la palabra latina aesculus, que significa roble o encina. Esto sugiere que la zona estaba llena de estos árboles cuando se fundó el pueblo.

Otra idea es que el nombre viene de la palabra latina scoria, que significa desecho. Esto podría referirse a los restos de la actividad minera o de trabajo de metales en la zona.

Una tercera teoría dice que el nombre viene de escouro, que significa lugar oscuro. Esto se debería a la gran cantidad de árboles y a que El Escorial está al este de la sierra de Guadarrama, lo que hace que reciba menos sol por las tardes.

Geografía de El Escorial

Archivo:Abantos casita
El monte Abantos, visto desde los jardines de la Casita del Príncipe, preside el paisaje de la zona

¿Dónde se encuentra El Escorial?

El término municipal de El Escorial tiene una superficie de 68,75 kilómetros cuadrados. Está situado al noroeste de la Comunidad de Madrid, al pie de la sierra de Guadarrama.

El Escorial limita con varios municipios:

¿Cómo es el relieve de El Escorial?

El Escorial se encuentra en la parte sur del Sistema Central, donde se unen las sierras de Guadarrama y Gredos. Es una zona de transición entre la montaña y la llanura. Las elevaciones más importantes son Las Machotas (1461 metros) y el monte Abantos (1763 metros). La altitud media del municipio varía entre los 840 y los 1100 metros.

Archivo:Desde Abantos
Panorámica desde el monte Abantos en la que se observan, a los pies del mismo, los núcleos de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

¿Qué ríos y embalses hay en El Escorial?

Archivo:Embalse de Los Arroyos
Presa del embalse de Los Arroyos, formado por el arroyo Ladrón, afluente del río Aulencia
Archivo:Embalse de Valmayor 2025
Embalse de Valmayor en 2025

Todos los ríos y arroyos de El Escorial desembocan en el río Tajo a través del río Guadarrama. El río Guadarrama solo pasa por dos kilómetros de la zona este del municipio. El río más importante es el río Aulencia, que nace en el puerto de la Cruz Verde y atraviesa el municipio. Este río llega al embalse de Valmayor. Otro arroyo importante es el Ladrón, que forma el embalse de Los Arroyos. También hay otras lagunas, como el complejo de Castrejón. En el siglo XVI se construyeron cinco embalses para abastecer La Granjilla.

¿Cómo es el clima de El Escorial?

El clima de El Escorial es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas y nevadas. Los veranos son cálidos y secos. La temperatura puede cambiar mucho entre el día y la noche, y también entre el verano y el invierno. Las precipitaciones son abundantes debido a la altitud y la cercanía a la sierra. Llueve más en otoño, invierno y primavera, y menos en verano.

Según la clasificación climática de Köppen, El Escorial tiene un clima mediterráneo con veranos cálidos. La temperatura media del mes más caluroso supera los 22 °C.

Naturaleza en El Escorial

Archivo:Parque La Manguilla
Parque de La Manguilla a principios de primavera

Geología de la zona

El Escorial se encuentra en una zona donde predominan los granitos del Paleozoico. Estos granitos se han usado mucho para la construcción. También hay arenas y gravas de la Era Cuaternaria.

Flora: ¿Qué plantas y árboles crecen en El Escorial?

La vegetación principal en El Escorial son las encinas. Estas se encuentran en muchas zonas, incluso cerca de las urbanizaciones. Junto a las encinas, crecen especies como el enebro y el majuelo.

Archivo:Stork (Palic, Serbia)
La cigüeña blanca presenta una de las mayores colonias de la comunidad de Madrid en la finca de La Granjilla

Otra especie común es el fresno, que se encuentra en zonas húmedas como La Granjilla. En las partes más altas y frescas, como en Las Machotas, crece el rebollo. También se pueden ver retamas y jaras al borde de los caminos.

Fauna: ¿Qué animales viven en El Escorial?

Las aves son los animales más numerosos en El Escorial. Destaca la cigüeña blanca, con grandes grupos en La Granjilla y Monesterio. También se pueden ver el águila imperial, la cigüeña negra, el búho real y aves de zonas húmedas como garzas.

Hay pocos mamíferos, pero se pueden encontrar la jineta, el gato montés y el conejo. Antiguamente, también había osos pardos y lobos. Además, hay una gran variedad de insectos, reptiles (como lagartos y lagartijas) y anfibios.

Historia de El Escorial

Archivo:El Escorial, puente romano1
Vista del puente de posible origen romano sobre el río Aulencia

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos encontrados en El Escorial son de la época romana. Se han hallado lápidas funerarias y se cree que había una calzada romana que conectaba Segovia con el sur de España. También hay un puente sobre el río Aulencia que podría ser de origen romano.

El Escorial en la Edad Media

Archivo:El Escorial, glorieta de los sexmos
Desde el siglo XII, El Escorial estuvo bajo la esfera de influencia de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia, dentro del sexmo de Casarrubios

El Escorial comenzó a formarse a finales del siglo XI y principios del XII. Después de la toma de Toledo en 1085, la zona sur de la sierra de Guadarrama se convirtió en una frontera. Pequeñas comunidades se establecieron allí. A partir de 1150, la frontera se movió hacia el sur, lo que permitió el crecimiento de los pueblos al norte de la sierra. La gente que llegó se dedicó principalmente a la ganadería.

A finales del siglo XIII, el Concejo de Segovia organizó la repoblación de la zona. El Escorial formaba parte del sexmo de Casarrubios, una división de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia. En el siglo XIV, El Escorial era un pequeño grupo de viviendas y zonas de pastos. A pesar de la peste negra, algunos núcleos como La Fresneda y Monesterio sobrevivieron. En el siglo XV, El Escorial ya era un Concejo autónomo.

El Escorial en la Edad Moderna

Archivo:Vista aerea del Monasterio de El Escorial
La construcción del Monasterio conllevó importantes cambios en el entorno escurialense

En 1560, el rey Felipe II visitó El Escorial. En 1561, decidió construir el monasterio en honor a San Lorenzo. Para ello, compró terrenos como La Herrería y La Fresneda. En 1565, El Escorial dejó de depender de Segovia y se convirtió en villa real. Se construyó una cerca de piedra alrededor de las dehesas para protegerlas.

Archivo:San Bernabé 3
La iglesia de San Bernabé fue una de las obras promovidas por Felipe II en la villa

Durante la construcción del Monasterio (1563-1584), El Escorial cambió mucho. Se ampliaron las calles y se construyeron edificios para los funcionarios y monjes. Entre ellos, el Monasterio de Prestado y la iglesia de San Bernabé.

Después de la construcción del Monasterio, la villa entró en un periodo de dificultades económicas. La llegada constante de la corte real, cada vez más numerosa, hizo que no hubiera suficientes alojamientos. Esto llevó a la creación de un nuevo núcleo de población junto al Monasterio, que más tarde se convertiría en San Lorenzo de El Escorial. Finalmente, en 1792, el rey Carlos IV decidió separar el Real Sitio de El Escorial.

El Escorial en la Edad Contemporánea

Archivo:El Escorial, línea férrea
La llegada del ferrocarril fue un revulsivo para la economía del municipio. En la imagen, la línea Madrid-Hendaya a las afueras de la localidad

A principios del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, El Escorial sufrió mucho por su resistencia a los franceses. Por su valentía, el rey Fernando VII le dio el título de "Leal" en 1815.

La recuperación económica llegó con el ferrocarril en 1861. La estación de El Escorial se inauguró ese año, lo que trajo más trabajo y progreso. En 1871, se instaló la fábrica de Chocolates Matías López, una importante iniciativa empresarial.

A finales del siglo XIX, el municipio creció al incorporar Navalquejigo (en 1895) y Peralejo (en 1896). En el siglo XX, el turismo y el comercio impulsaron el crecimiento de la localidad. La población se ha duplicado desde los años 70, especialmente en los 90 y principios del siglo XXI, gracias también a la llegada de nuevas familias y el desarrollo de urbanizaciones.

Población de El Escorial

El Escorial tiene una población de 17.176 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de El Escorial entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En 2012, una parte de la población empadronada era de origen extranjero, lo que muestra la diversidad del municipio.

El municipio de El Escorial está formado por varias zonas o entidades de población:

  • El Escorial (incluye El Escorial y Sotomora)
  • El Alcor (incluye Alcor I, Alcor II, Los Llanos, El Prado)
  • La Granjilla
  • Navalquejigo (incluye Los Arroyos, Las Zorreras, Montecinar)
  • Peralejo
  • Pinosol

Transporte y comunicaciones

Archivo:Avda de la Constitución, El Escorial
La avenida de la Constitución, uno de los principales viales de la localidad

¿Cómo se mueven los vehículos en El Escorial?

En 2011, había más de 500 automóviles por cada 1000 habitantes en El Escorial. En total, en 2012, había más de 10.000 vehículos de motor. El municipio tiene autoridad para organizar y controlar el tráfico.

Carreteras principales

El Escorial está conectado por varias carreteras importantes:

Transporte público en El Escorial

El transporte público en El Escorial es parte de la red del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Autobús

Varias líneas de autobús, gestionadas por ALSA, conectan El Escorial con otros municipios y con Madrid:

También hay líneas de autobús urbanas que conectan diferentes puntos del municipio y con San Lorenzo de El Escorial.

Ferrocarril
Archivo:Train station of El Escorial
Entrada oeste a la estación

El ferrocarril llegó a El Escorial en 1861. La estación de El Escorial y el apeadero de Las Zorreras forman parte de las líneas C-3 y C-8 de Cercanías Madrid. Además, hay servicios de Media Distancia que conectan con otras ciudades como Ávila, Burgos y Valladolid.

Transporte aéreo

El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de Madrid-Barajas, que está a unos 55 kilómetros de El Escorial.

Economía de El Escorial

¿En qué trabajan los habitantes de El Escorial?

En 2007, la mayoría de la gente en El Escorial trabajaba en el sector servicios (69,9%), que incluye el comercio, el turismo y otros servicios. Un 23% trabajaba en la construcción, un 5,3% en la industria y un 1,8% en el sector primario (agricultura y ganadería).

Gráfica de evolución del porcentaje de paro de El Escorial entre 1996 y 2012

Porcentaje de paro registrado sobre población potencialmente activa según el Anuario Económico de España de La Caixa.

Sector primario (agricultura y ganadería)

Archivo:El Escorial, huertos
Huertos familiares en Prado Redondo

Aunque el sector servicios es el más importante, la ganadería sigue teniendo cierta relevancia en El Escorial. Los pastos de buena calidad favorecen la cría de toros de lidia y vacuno, especialmente la raza avileña. También hay centros ecuestres para caballos. La agricultura se mantiene con huertos familiares.

Sector secundario (industria y construcción)

Archivo:La azucarera refinadora, fábrica construida en El Escorial por la sociedad de este nombre
La azucarera refinadora hacia 1866, grabado de Rico según dibujo de Ruiz, publicado en El Museo Universal

En 2007, la industria y construcción empleaban a casi el 30% de los trabajadores. Históricamente, se explotaban los robles y encinas para madera y leña, y había canteras. Un hito importante fue la instalación de la fábrica de Chocolates Matías López en 1871, que funcionó hasta 1962.

Sector terciario (servicios y turismo)

El sector servicios es el más grande en El Escorial. Incluye muchos comercios, tanto mayoristas como minoristas, y servicios bancarios.

El turismo cultural es muy importante debido al patrimonio histórico y monumental del municipio. La cercanía del Monasterio de El Escorial, que atrae a cientos de miles de visitantes cada año, y lugares como la Silla de Felipe II o el monte Abantos y La Herrería son grandes atractivos. El Escorial cuenta con hoteles, hostales, apartoteles y campamentos para alojar a los turistas, además de numerosos restaurantes y cafeterías.

Símbolos de El Escorial

Archivo:Fuente de Leones en El Escorial
Los leones y el águila, que figuran en el escudo municipal, representados en una fuente de la localidad

El Escorial no tuvo su propio escudo hasta el siglo XIX. Antes, usaba símbolos relacionados con Segovia. En 1815, el rey Fernando VII le dio el título de "Leal" por su defensa durante la guerra de la Independencia. Desde entonces, el escudo que aparece en el documento de ese título es el símbolo oficial.

El escudo tiene dos leones que sostienen un círculo con las armas de España. Alrededor, una inscripción dice "Villa Leal del Escurial por Fernando VII". En la parte superior, hay una corona de laurel y un haz de flechas. Abajo, un águila con las garras en la tierra.

Los leones simbolizan la fuerza, el águila derrotada representa la victoria sobre el imperio Napoleónico, la corona de laurel es por el heroísmo, y el haz de flechas simboliza la unidad. La frase "Post fata resurgo" significa "después de lo ocurrido, resucito", refiriéndose a la recuperación de la villa tras la guerra.

También existe una medalla representativa del Ayuntamiento con el escudo de la Villa y un árbol (encina o roble), recordando el origen del nombre de la localidad.

Gobierno y servicios públicos

Administraciones públicas

Archivo:El Escorial, agencia tributaria
Edificio de la Agencia Tributaria

La Comunidad de Madrid se encarga de la educación y la sanidad en el municipio. En El Escorial hay una oficina de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El municipio pertenece al partido judicial de San Lorenzo de El Escorial, que tiene juzgados para asuntos legales.

Gobierno municipal

El ayuntamiento de El Escorial se encarga de la administración local. Sus miembros, llamados concejales, se eligen cada cuatro años por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos mayores de 18 años). El ayuntamiento está formado por 17 concejales.

El alcalde actual (desde 2023) es Antonio Vicente Rubio, del PP. A lo largo de la historia, diferentes partidos han gobernado el municipio.

Archivo:Ayuntamiento de El Escorial 2
Fachada del Ayuntamiento

El gobierno municipal se organiza en diferentes áreas, cada una con un concejal responsable. Algunas de estas áreas son:

  • Cultura
  • Deporte
  • Educación
  • Emergencia y Seguridad
  • Ferias y Fiestas
  • Hacienda, Empleo y Consumo
  • Juventud
  • Movilidad y Transporte
  • Sanidad
  • Servicios Sociales
  • Turismo
  • Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente

Equipamientos y servicios

Archivo:El Escorial, instituto
Vista del IES El Escorial
Archivo:El Escorial, escuela de música y danza
Edificio que alberga la escuela municipal de música y danza y el Espacio Joven
Archivo:El Escorial, colegio Felipe II
Colegio Felipe II

Educación

El Escorial cuenta con una buena oferta educativa. Hay centros públicos de educación infantil y educación primaria, y un instituto de educación secundaria que también ofrece bachillerato y ciclos de formación profesional. Además, hay centros privados que imparten desde educación infantil hasta secundaria.

La localidad también tiene una escuela municipal de música y danza, y una facultad de Teología.

Sanidad y servicios sociales

Archivo:El Escorial, centro de salud
Centro de salud
Archivo:El Escorial, centro de mayores
Centro de mayores La Piña

El sistema de salud en El Escorial es gestionado por la Comunidad de Madrid. Hay dos consultorios médicos y el municipio cuenta con el Hospital de El Escorial. También hay cinco farmacias. El Ayuntamiento se encarga de la salud pública, controlando aspectos como la contaminación atmosférica, el abastecimiento de aguas, el saneamiento y la gestión de residuos.

Archivo:El Escorial, policía local
Vehículo de la policía local

En cuanto a servicios sociales, el municipio tiene un centro de mayores y varias residencias de asistencia.

Seguridad ciudadana

La policía local de El Escorial se encarga de la seguridad y el tráfico. El sistema de Emergencias 112 está operativo en todo el municipio. También hay un parque de bomberos de la Comunidad y un servicio de Protección Civil.

Cultura en El Escorial

Patrimonio histórico-artístico

Iglesia de San Bernabé

Archivo:El Escorial, San Bernabé2
Vista general de la iglesia de San Bernabé

La iglesia de San Bernabé es un monumento nacional desde 1983. Fue construida por orden de Felipe II a partir de 1593, bajo la dirección de Francisco de Mora. Es un ejemplo puro del estilo herreriano.

Tiene una sola nave con capillas laterales. El techo es una bóveda de cañón con aberturas para la luz. El altar mayor tiene un retablo con escenas de la vida de San Bernabé. La iglesia está construida con granito y se ha conservado muy bien a lo largo del tiempo.

Monasterio de Prestado

Archivo:Monasterio de Prestado, chimenea
Chimenea del viejo horno de vidrio del Monasterio de Prestado

Este conjunto monumental se encuentra en el centro de la Villa. Incluye el edificio conocido como "El Castillo" y la casa del viejo horno. Fue la primera residencia de los monjes cuando llegaron a El Escorial en 1562 y también fue el alojamiento de Felipe II durante los primeros años de construcción del Monasterio.

Después, se usó como hospital para trabajadores y enfermos. En 1607, se transformó en un horno de vidrio. Desde 1880, pertenece a la familia Fliedner, que lo restauró y lo ha usado como albergue y colegio.

La Granjilla de La Fresneda

Archivo:La Granjilla
Fachada de la Casa de los Frailes, en La Granjilla

La Fresneda era un antiguo pueblo que Felipe II compró y transformó en un lugar de recreo para la realeza y los religiosos. Por eso se le conoce como La Granjilla. El rey ordenó derribar las casas, excepto la iglesia de San Juan Bautista y una vivienda que se convirtió en la residencia real.

Archivo:Granjilla de la Fresneda
Uno de los estanques de La Granjilla en un dibujo de 1862

También se construyó la Casa de los Frailes para el descanso de los monjes. Este edificio tiene tres cuerpos alrededor de un claustro central. Alrededor de estos edificios, se creó un hermoso jardín con árboles frutales y flores. Para regarlo, se diseñó un sistema de canales y estanques alimentados por el Aulencia.

El Campillo

Archivo:Campillo 4
Ermita de Santa Filomena

El Campillo era un antiguo pueblo que fue comprado por Felipe II, quien ordenó su despoblación en 1596. El vestigio más importante de este lugar es la casa-fuerte, construida alrededor de 1440. Felipe II ordenó su reforma, que fue realizada por Francisco de Mora.

En El Campillo, que ahora es una finca privada, también se encuentran una fuente y la ermita de Santa Filomena, que era la antigua iglesia del pueblo.

Ermita de la Virgen de la Herrería

Archivo:Romería Virgen de la Herrería3
Vista frontal de la ermita el día de la romería

Esta pequeña ermita de granito se encuentra cerca de La Granjilla. Fue construida en 1766. En sus alrededores está el puente del Rodeo, sobre el río Aulencia, que data de 1672.

Casita del Príncipe

Archivo:Casita del Príncipe 1
Vista frontal de la Casita del Príncipe
Archivo:Jardín de la Casita del Príncipe (El Escorial) 08
Detalle del jardín

La Casita del Príncipe es un palacete de recreo de estilo neoclásico del siglo XVIII. Fue construida por Juan de Villanueva para el futuro rey Carlos IV. Es el único monumento en El Escorial que forma parte de la declaración de Patrimonio de la Humanidad junto con el Monasterio de El Escorial y el Real Sitio.

El edificio tiene un cuerpo central rectangular y dos alas laterales. Fue un lugar de tertulias y fiestas de la Familia Real. Sus jardines son muy importantes, con coníferas centenarias, setos y un estanque.

Otras construcciones históricas

Archivo:Arca de San Sebastián
Arca de San Sebastián
Archivo:Fuente de San Sebastián
Fuente de San Sebastián

En el siglo XVI, se construyó La Cerca para proteger los bosques reales y los terrenos del Monasterio. Esta cerca de piedra tenía diez puertas principales y otras más pequeñas.

También se construyeron varios molinos para aprovechar el agua de la zona. Algunos se conservan como ruinas, como el Molino de Jade, que se usaba para producir harina y pulir piedras preciosas.

Otras construcciones importantes son el arca y la fuente de San Sebastián, de 1586, que servían para abastecer de agua a la villa. El actual ayuntamiento, de 1891, y las casas de Gerardo Gil, construidas en 1931 para familias con pocos recursos, también son destacables.

Cruces históricas de El Escorial

Cruces de El Escorial
Nombre Fecha Ubicación Notas Imagen
Cruz de la Horca
Hacia 1595
Avenida Felipe II, junto al cementerio
Marcaba el límite entre El Escorial y La Fresneda.
Cruz de la Horca.jpg
Cruz de Nefando
1606
Jardines de la Casita del Príncipe
Marcaba el límite entre El Escorial y La Herrería.
Cruz de Nefando.jpg
Cruz del Tercio
Segunda mitad del siglo XVII
Desde 1985, glorieta de los Sexmos. Originalmente junto al puente del Tercio.
Marcaba el límite entre Navalquejigo y La Fresneda.
Cruz del Tercio.jpg

Espacios culturales

Archivo:Auditorio La Manguilla
Auditorio de La Manguilla

El Escorial cuenta con varios lugares para la cultura. Tiene una biblioteca pública municipal, el centro municipal de exposiciones «Castilla» y un centro cultural donde se realizan actividades y talleres. También hay un auditorio al aire libre en el parque de La Manguilla. El Archivo Histórico Municipal guarda documentos antiguos del municipio.

Festividades y eventos

Archivo:Escultura en El Escorial
Escultura en el parque Lorenzo F. Panadero

A lo largo del año, El Escorial celebra varias fiestas:

  • San Sebastián: Se celebra a finales de enero, junto con San Lorenzo de El Escorial, con misa y procesión.
  • Carnaval: En febrero, con desfiles de disfraces y actividades infantiles.
  • Semana Santa: La Cofradía de la Vera Cruz organiza procesiones.
  • San Matías: A mediados de mayo, en Peralejo, con actividades infantiles y música.
  • San Bernabé: A principios de junio, son las fiestas patronales. Hay verbenas, conciertos, deportes y la Feria Industrial y Artesana de la Sierra de Guadarrama (FIASGU).
  • Mozos, Casados y Viudos: A finales de julio o principios de agosto, organizada por los vecinos, con eventos deportivos y bailes.
  • San Roque: A mediados de agosto, con actividades deportivas y de ocio.
  • Romería de Nuestra Señora de la Herrería: El primer domingo de septiembre, es la fiesta de la patrona de la villa, declarada de Interés Turístico.
  • Navidad: En diciembre y enero, con belén viviente y la Cabalgata de Reyes.
Romería de la Virgen de la Herrería
Archivo:Monumento a la Virgen de la Herrería
Monumento en honor a la Virgen de la Herrería

La Virgen de la Herrería es la patrona de El Escorial desde 1654. Su imagen se veneraba desde 1562 en una ermita. La romería se celebra el primer domingo de septiembre. La imagen de la virgen sale de la iglesia parroquial en una carreta de bueyes hacia la ermita. Hay misa, música, bailes tradicionales y subastas.

Gastronomía

La gastronomía de El Escorial destaca por sus platos de carne, ya que la zona es rica en pastos. Algunos platos típicos son el cordero asado, el solomillo, los chuletones y el estofado de rabo. Como entrantes, son populares los revueltos de setas y la ensalada de berujas. De postre, se pueden probar las frutas de sartén y la tarta de natas. El Ayuntamiento organiza Jornadas Gastronómicas para dar a conocer estos platos.

La ternera de la zona tiene una distinción de calidad llamada "Carne de la Sierra de Guadarrama" desde 1998.

¿Qué deportes se practican en El Escorial?

En El Escorial se practican muchos deportes. Hay clubes de fútbol (Club Deportivo Escorial), atletismo (Club de Atletismo Las Ardillas), voleibol (Club Voleibol El Escorial), floorball (Club Unihockey-Floorball Escorial), ciclismo (Club Ciclista Escurialense) y baloncesto (CDE Villa de El Escorial). También se pueden practicar deportes náuticos como el piragüismo y el remo en el embalse de Valmayor.

Eventos deportivos

Uno de los eventos deportivos más importantes es la Milla Urbana Villa de El Escorial, que se celebra el primer domingo de junio. También se organizan torneos locales de varias disciplinas durante las fiestas patronales de San Bernabé.

Instalaciones deportivas

El Escorial cuenta con un polideportivo municipal que incluye un campo de fútbol, canchas de pádel, un pabellón cubierto y otros espacios. El embalse de Valmayor es ideal para practicar deportes náuticos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Escorial, Madrid Facts for Kids

kids search engine
El Escorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.