Junta de Defensa Nacional para niños
Datos para niños Junta de Defensa Nacional |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | Zona sublevada | ||||
Tipo | Junta militar | ||||
Sede | Burgos | ||||
Sistema | Dictadura militar | ||||
Organización | |||||
Presidente | Miguel Cabanellas Ferrer¹ | ||||
Composición | 1 presidente y 6 vocales | ||||
Dependencias | Bando sublevado | ||||
Historia | |||||
Fundación | 25 de julio de 1936 | ||||
Disolución | 30 de septiembre de 1936 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
Notas | |||||
¹A partir del 1 de octubre de 1936, Franco le sustituye como Jefe de Estado. | |||||
La Junta de Defensa Nacional fue un grupo de militares que se formó en España el 24 de julio de 1936. Este grupo tomó el control de las zonas del país que estaban bajo su influencia. Su objetivo era organizar el gobierno y las fuerzas militares en esas áreas.
Contenido
¿Cómo se formó la Junta de Defensa Nacional?
Al principio, los militares que iniciaron el movimiento estaban bajo el mando del general José Sanjurjo Sacanell. Él era el militar de mayor rango en ese momento. Se esperaba que Sanjurjo dirigiera un "Directorio Militar".
El liderazgo inicial y un cambio inesperado
Lamentablemente, el general Sanjurjo falleció el 20 de julio de 1936 en un accidente de avión. Después de su muerte, el general Miguel Cabanellas Ferrer asumió el liderazgo de forma temporal.
La creación oficial de la Junta
El 23 de julio, los generales decidieron crear la Junta de Defensa Nacional. Se estableció oficialmente en la ciudad de Burgos al día siguiente, el 24 de julio.
¿Qué poderes tenía la Junta?
Según un documento oficial del 25 de julio, la Junta asumió "todos los poderes del Estado". Esto significaba que controlaba el gobierno y representaba a las zonas bajo su mando ante otros países.
¿Quiénes formaban parte de la Junta?
Al principio, la Junta estaba formada por siete miembros. Estos eran los generales de división Miguel Cabanellas y Andrés Saliquet. También estaban los generales de brigada Miguel Ponte, Emilio Mola y Fidel Dávila. Finalmente, incluía a los coroneles de Estado Mayor Federico Montaner Canet y Fernando Moreno Calderón. El general Miguel Cabanellas, por ser el de mayor antigüedad, fue nombrado presidente.
Nuevos miembros y decisiones importantes
Poco después, el 26 de julio, la Junta nombró a Francisco Franco como jefe de las fuerzas en el sur. El 3 de agosto, se propuso que Franco se uniera a la Junta, junto con los generales Gonzalo Queipo de Llano y Luis Orgaz. Así, la Junta llegó a tener diez miembros.
El 28 de julio, la Junta anunció que el "Estado de Guerra" se extendía a todo el país. Declararon que su movimiento buscaba "defender a la Nación".
Cambios en los símbolos nacionales
Semanas después, la Junta decidió cambiar la bandera tricolor (roja, amarilla y morada) que se usaba en ese momento. La reemplazaron por la bandera bicolor (roja y amarilla). Esta bandera había sido usada antes en España.
La elección de un nuevo líder
El 21 de septiembre de 1936, la Junta se reunió en Salamanca. Discutieron la necesidad de tener un único líder militar para evitar problemas. La Junta aprobó esta idea, aunque Cabanellas no estuvo de acuerdo.
Después, votaron para elegir a este líder. Francisco Franco fue elegido como "Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos". Cabanellas se abstuvo de votar. Franco asumió oficialmente su cargo el 1 de octubre con un desfile militar en Burgos.
Miembros de la Junta de Defensa Nacional
- Presidente
- General de División Miguel Cabanellas Ferrer
- Vocales
- General de División Andrés Saliquet Zumeta
- General de Brigada Miguel Ponte y Manso de Zúñiga
- General de Brigada Emilio Mola Vidal
- General de Brigada Fidel Dávila Arrondo
- Coronel de Estado Mayor Federico Montaner Canet
- Coronel de Estado Mayor Fernando Moreno Calderón
- Capitán de Navío Francisco Moreno Fernández (desde el 30 de julio de 1936)
- General de División Francisco Franco Bahamonde (desde el 4 de agosto de 1936)
- General de División Germán Gil y Yuste (desde el 18 de agosto de 1936)
- General de División Gonzalo Queipo de Llano y Sierra (desde el 19 de septiembre de 1936)
- General de Brigada Luis Orgaz Yoldi (desde el 19 de septiembre de 1936)
¿Cuándo dejó de existir la Junta?
La Junta de Defensa Nacional dejó de existir el 29 de septiembre de 1936. Esto ocurrió cuando se publicó un decreto que nombraba al general Franco como Jefe del Gobierno del Estado español. Franco asumió todos los poderes y el mando supremo de las fuerzas militares.
Para ayudar a gobernar el país, Franco creó otros organismos. Uno de ellos fue la Junta Técnica del Estado.
Otros grupos con el mismo nombre
A lo largo de la historia de España, se crearon otros dos grupos con el nombre de "Junta de Defensa Nacional".
Juntas posteriores al conflicto
El 8 de agosto de 1939, después de que terminara el conflicto, se formó una Junta de Defensa Nacional. Su función era aconsejar al Consejo de Ministros.
Más tarde, en 1967, se creó otra Junta de Defensa Nacional. Esta estaba dirigida por el Presidente del Gobierno. Su función era dar consejos sobre temas de defensa. También podía asumir funciones de liderazgo en momentos de crisis.
La Junta en la actualidad
Durante el período de cambio político en España y después, el nombre "Junta de Defensa Nacional" se usó para un grupo asesor. Este grupo estaba formado por el Presidente del Gobierno, el Ministro de Defensa y los jefes de los ejércitos. Su función era aconsejar al gobierno en temas de defensa.
Finalmente, en 2005, esta Junta desapareció. Sus funciones pasaron a ser responsabilidad del Consejo de Defensa Nacional.
Véase también
En inglés: National Defense Junta Facts for Kids
- Nombramiento de Francisco Franco como Generalísimo
- Nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado