robot de la enciclopedia para niños

Robert Capa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Capa
RobertCapabyGerdaTaro.jpg
Endre Ernő Friedmann en España (1937), durante la Guerra Civil.
Información personal
Nombre de nacimiento Endre Ernő Friedmann
Nombre en inglés Endre Friedmann
Nacimiento 22 de octubre de 1913
Civil ensign of Austria-Hungary (1869-1918).svg Budapest, Imperio Austrohúngaro
Fallecimiento 25 de mayo de 1954
Flag of France.svg Thai Binh, Indochina
Causa de muerte Explosión
Sepultura Amawalk Hill Cemetery
Nacionalidad Húngaro
Religión Judaísmo
Lengua materna Húngaro
Familia
Padres Dezsö Friedmann
Júlia
Pareja Gerda Taro
Información profesional
Área Fotografía
Años activo 1931-1954
Empleador Life
Movimiento Realismo
Seudónimo Robert Capa
Género Fotoperiodismo
Obras notables Muerte de un miliciano
Rama militar Periodismo fotográfico
Conflictos Guerra civil española, Segunda guerra sino-japonesa, Segunda Guerra Mundial, Guerra de Indochina y Operación Husky
Distinciones
  • Medalla de la Libertad (1947)
  • Cruz de Guerra de los Teatros de Operaciones Exteriores (1954)
  • International Photography Hall of Fame and Museum (1976)
  • Premio Béla-Balázs (1976)
Archivo:Gerda Taro-Anonymous
Gerda Taro, coautora de las fotos de "Robert Capa" (foto anónima).

Endre Ernő Friedmann (en húngaro: Friedmann Endre Ernő; Budapest, Hungría; 22 de octubre de 1913 - Thai Binh, Vietnam; 25 de mayo de 1954), conocido como Robert Capa, fue un famoso reportero de guerra. Este nombre lo adoptó junto a su compañera Gerda Taro. Su trabajo como fotoperiodista de conflictos comenzó en España, durante la Guerra Civil.

Después de la Guerra Civil Española, también cubrió la segunda guerra sino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial (como el Blitz de Londres, la guerra en el norte de África, la invasión de Italia, el desembarco en Normandía y la liberación de París), la guerra árabe-israelí de 1948 y la primera Guerra de Indochina.

En 1947, en París, Endre Ernő Friedmann fundó, junto con David "Chim" Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y William Vandivert, la organización Magnum Photos. Esta fue la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes de todo el mundo.

La vida de Robert Capa

Endre Ernő Friedmann nació en Budapest, Hungría, en una familia con buena situación económica. Su madre era diseñadora de moda y su padre, un pensador. En Hungría, era común en esa época pertenecer a grupos artísticos o políticos. Endre se unió a uno de ellos, donde lo llamaban "Bandi".

Sus primeros años

Durante su adolescencia, Endre tuvo que pasar mucho tiempo fuera de casa. Esto ocurrió después de que sus padres perdieran su local de trabajo debido a la crisis económica de 1929. En sus paseos, conoció a Eva Besnyo, una mujer que tuvo una gran influencia en su vida. Eva tenía un gran interés por la fotografía desde muy joven. Le gustaba más tomar fotos que hacer sus tareas escolares. Ella y su pasión por la fotografía motivaron el primer contacto de Endre con este arte.

Cuando tenía unos diecisiete años, Endre conoció a Lajos Kassák. Kassák era un buen amigo que le dio consejos, apoyo económico y sugerencias artísticas. Kassák, con ideas socialistas, ayudaba a artistas con corrientes constructivistas. Él mostró la fotografía como una herramienta para enseñar las injusticias sociales. En 1929, la situación política en Hungría empeoró. Esto obligó a muchos jóvenes, incluido Endre, a salir del país. En 1930, Endre fue herido por la policía durante una protesta. Al día siguiente, viajó a Berlín. Él escribió sobre esto: "En la plaza del cuartel, el jefe de la policía silbaba la quinta sinfonía de Beethoven mientras golpeaba a muchachos con el cabello muy largo. Yo tenía 17 años y el cabello muy pero muy largo. La mañana siguiente el comisionado llamó a mi madre y le dijo que si abandonaba Hungría en 24 horas, ciertas preguntas no serían formuladas."

Su etapa en París

A los 18 años, Endre dejó Hungría. Después de estar en Alemania, viajó a París. Allí conoció al fotógrafo David Seymour, quien le consiguió un trabajo en la revista Regards. Su tarea era cubrir las movilizaciones del Frente Popular. En uno de sus trabajos, logró fotografiar a León Trotski en Copenhague. Fue el único fotógrafo de la revista que consiguió retratar al político ruso. Sus fotos se hicieron famosas por mostrar el gran carisma de Trotski.

Entre 1932 y 1936, Endre Friedmann se estableció en Francia para escapar de la situación política en su país. Allí conoció a la fotógrafa alemana Gerda Taro (nacida Gerta Pohorylle). Gerda se convirtió en su compañera de vida y de trabajo.

¿Cómo nació Robert Capa?

Según Richard Whelan, biógrafo de Capa, el nombre "Robert Capa" surgió de esta manera:

André trabajaba mucho y ganaba dinero, pero no estaba del todo satisfecho. Así que Gerda y él tuvieron una idea. En una carta del 7 de abril, André le contó a su madre: "Estoy usando un nuevo nombre en el trabajo. Ahora me hago llamar Robert Capa. Casi se puede decir que he vuelto a nacer, pero esta vez sin causar dolor a nadie." Según su relato, Gerda y él decidieron inventar un fotógrafo estadounidense, exitoso y con dinero, llamado Robert Capa. André se haría pasar por el ayudante de Capa, pero en realidad él tomaría las fotos. Gerda las enviaría como si fueran de Capa. Si algún editor quería conocer a Capa, Gerda inventaría una excusa. Aunque no empezó a usar el nombre Capa hasta después de que comenzó la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española

Cuando la guerra civil española comenzó en julio de 1936, Robert Capa y Gerda Taro viajaron a España. Su objetivo era cubrir los eventos más importantes del conflicto. Apoyando la causa de la República, estuvieron en los principales frentes de batalla. Desde el inicio en Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

Siempre en primera línea, su fotografía Muerte de un miliciano es mundialmente famosa. Fue tomada en Espejo, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936.

Esta foto aparece en muchos libros sobre la Guerra Civil. Sin embargo, algunos expertos han cuestionado si es auténtica. Un historiador local de Alcoy identificó al miliciano como Federico Borrell García, un miembro de las milicias anarquistas. Pero el documental La sombra del iceberg (2007) niega esta identificación. Presenta testigos, médicos forenses y documentos que sugieren que la foto pudo haber sido una escena preparada. También plantea la posibilidad de que la foto no la tomara Endre, sino Gerda Taro. En enero de 2008, se encontró una valija perdida de Capa. Contenía muchos negativos de fotos tomadas durante la Guerra Civil Española. Este hallazgo es un tesoro histórico. Según un artículo de El Periódico, estas fotos fueron tomadas a 10 kilómetros del frente, en la localidad de Espejo. Allí tenían las tropas republicanas su cuartel general en esas fechas.

Gerda Taro falleció en un accidente durante la retirada del ejército republicano. Gerda se subió al coche del general Walter. Unos aviones enemigos volando bajo causaron pánico. Gerda cayó al suelo. Un tanque republicano, al retroceder, pasó por encima de ella. Fue llevada de urgencia al hospital, pero falleció horas después, el 26 de julio de 1937, pocos días antes de cumplir 27 años. Su cuerpo fue llevado a París, donde fue honrada como una heroína. Sus restos están en el Cementerio de Père-Lachaise en París.

La Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Endre estuvo en los principales lugares de conflicto. Sus fotografías del desembarco aliado en Normandía, el 6 de junio de 1944, son muy conocidas. Las tomó junto a los soldados que desembarcaban en la playa llamada Omaha. Sobre el desembarco, dijo:

"... a las 4:00 am nos reunimos en cubierta. Dos mil hombres de pie en completo silencio. Cualquier cosa en la que pensaran debía ser alguna forma de plegaria (...), nos bajamos del bote y comenzamos a andar. Entonces vi a los hombres caer y debí empujar sus cuerpos para seguir. Las balas hacían huecos en el agua a mi alrededor y debí ocultarme tras el primer obstáculo de acero que vi. Mis encuadres estaban por completo llenos de humo, tanques quemados y botes que se hundían. Cada pedazo de mortero chocaba con el cuerpo de algún hombre. Tome foto tras foto enloquecidamente..."

De las 134 fotos que tomó del desembarco, solo once se salvaron. Se les conoce como "Las magníficas once". Él fue el único fotógrafo en la primera ola del desembarco, la que recibió más impacto.

También capturó en imágenes la liberación de París. Huston Hu Riley fue el soldado retratado en ese momento. Por su trabajo durante este conflicto, el general Eisenhower le otorgó la Medalla de la Libertad.

Después de la guerra

Archivo:Lápida de Robert Capa
Lápida dedicada a Robert Capa en Bayeux (Normandía, Francia).

Cuando su sueño de ser un "fotógrafo de guerra en paro" se hizo realidad (porque no había nuevos conflictos), Capa vivió varios años en París. En 1947, creó la agencia Magnum Photos junto a los fotógrafos Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David Seymour. En Magnum, Capa hizo un gran trabajo, no solo en conflictos, sino también en el mundo del arte. Tenía grandes amigos, como el director John Huston, el actor Gene Kelly, el pintor Pablo Picasso y los escritores Ernest Hemingway y John Steinbeck.

También en 1947, viajó a la Unión Soviética con John Steinbeck para ilustrar Russian Journal. Al año siguiente, visitó Hungría, Polonia y Checoslovaquia con el periodista Theodore H. White. En 1949, tomó las fotografías para Report on Israel. En 1954, la editorial Mainichi Press lo invitó a Japón para el lanzamiento de una nueva revista. Sin embargo, el viaje se canceló. Howard Sochurek, fotógrafo de la revista Life, que cubría la guerra de Indochina, tuvo que regresar a Estados Unidos. El editor de la revista convenció a Robert Capa para que lo reemplazara en el frente.

En la madrugada del 25 de mayo, Capa acompañaba a una expedición del ejército francés. Estaban en una zona boscosa peligrosa. Capa decidió bajarse del jeep y adelantarse a pie para fotografiar el avance. Entonces, el grupo escuchó una explosión. Capa había pisado una mina. Sufrió heridas graves. Fue llevado en ambulancia, pero falleció camino al hospital. Fue el primer corresponsal estadounidense en fallecer en esa guerra. Así terminó su vida profesional, guiada por una frase que hizo famosa: "Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente." Robert Capa dejó un legado de 70.000 negativos. Es un testimonio visual de veintidós años de su carrera (1932-1954).

Publicaciones destacadas

Libros con fotografías de Capa

  • The Battle of Waterloo Road. Nueva York: Random House, 1941.
  • Invasion!. Nueva York, Londres: D. Appleton-Century, 1944.
  • Slightly Out of Focus. Nueva York: Henry Holt and Company, 1947. Es un libro de memorias con texto y fotos de Capa.
  • Images of War. Nueva York: Grossman, 1964. Con texto de John Steinbeck.
  • Robert Capa: Photographs. Nueva York: Aperture, 1996.
  • Heart of Spain: Robert Capa's Photographs of the Spanish Civil War. Nueva York: Aperture, 1999.
  • Robert Capa: The Definitive Collection. Londres, Nueva York: Phaidon, 2001. Editado por Richard Whelan.
  • Robert Capa at Work: This is War!. Göttingen: Steidl, 2009. Este libro examina seis de sus reportajes de guerra más importantes.

Libros con otros fotógrafos

  • Death in the Making. Nueva York: Covici Friede, 1938. Fotografías de Capa y Taro.
  • A Russian Journal. Nueva York: Viking, 1948. Texto de Steinbeck, con fotos de Capa.
  • Report on Israel. Nueva York: Simon & Schuster, 1950. Por Irwin Shaw y Capa.

Libros sobre Robert Capa

  • Robert Capa: a Biography. Nueva York: Knopf, 1985. Por Richard Whelan.
  • Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa. Macmillan, 2002. Por Alex Kershaw.
  • La foto de Capa. Córdoba: Paso de Cebra Ediciones, 2011. Una historia ficticia sobre el descubrimiento del lugar exacto de la foto "Muerte de un miliciano".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robert Capa Facts for Kids

  • Valija mexicana

|

kids search engine
Robert Capa para Niños. Enciclopedia Kiddle.