robot de la enciclopedia para niños

Bando sublevado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bando sublevado
Participante en la guerra civil española
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg
Bandera desde el 13 de septiembre de 1936.
Flag of Spain (1938 - 1945).svg
Bandera desde el 2 de febrero de 1938.
Actividad 1936-1939
Ideología Nacionalismo español, anticomunismo, nacionalsindicalismo, Nacionalcatolicismo, fascismo, conservadurismo, monarquismo, tradicionalismo
Objetivos Deponer el gobierno de la república e instaurar una dictadura militar
Organización
Líder
Área de
operaciones
Bandera de España Zona republicana
Zona sublevada
Tamaño ~&&&&&&&&01000000.&&&&&01 000 000 hombres
Relaciones
Aliados Bandera de Italia Italia fascista
Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Enemigos

El Bando sublevado fue uno de los grupos principales que participaron en la Guerra Civil Española (1936-1939). Estaba formado por militares y organizaciones políticas de España que se levantaron contra el gobierno de la Segunda República Española. Su objetivo era cambiar el sistema de gobierno y establecer un nuevo tipo de Estado.

Después de ganar la guerra, Francisco Franco se convirtió en el líder de un gobierno que tuvo un control total sobre el país desde 1939 hasta 1975. Se calcula que este bando llegó a tener cerca de un millón de hombres en sus filas durante la guerra. Incluía militares, guardias civiles, requetés, falangistas y unidades enviadas por otros países como Portugal, Alemania e Italia.

¿Cómo se conocía al Bando sublevado?

Los propios participantes de este grupo llamaron a su levantamiento el Movimiento Nacional. De ahí surgió el nombre bando nacional. Este término se usa a menudo en otros idiomas, como el inglés, el francés y el alemán.

Algunos historiadores y medios de comunicación consideran que el nombre "nacionales" puede ser tendencioso. Prefieren usar términos como "rebelde" o "insurrecto" para describir a este grupo. Sin embargo, el término "bando nacional" sigue siendo muy común en muchos lugares.

Otras formas de llamar a este grupo fueron:

  • Bando rebelde (usado en medios de otros países).
  • Bando franquista (después de que Francisco Franco se convirtiera en el líder principal).
  • Bando insurrecto o tropas insurgentes.

Desde el lado de la República, a este grupo se le llamó a veces bando golpista o bando faccioso.

¿Quiénes formaban el Bando sublevado?

Este bando estaba apoyado por varios grupos políticos que no estaban de acuerdo con la Segunda República Española. Entre ellos estaban:

En 1937, los dos primeros grupos (Falange y carlistas) tuvieron que unirse para formar un único partido, llamado Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Este se convirtió en el único partido permitido bajo el nuevo gobierno. Los demás partidos fueron disueltos.

¿Cómo se organizaba militarmente el Bando sublevado?

El Ejército sublevado

Archivo:Spanish Civil War front July 1936 (Spanish)
En color beige, las áreas controladas por los sublevados al inicio de la guerra. En rosa, las zonas donde el levantamiento no tuvo éxito.

Una parte del Ejército español no estaba de acuerdo con la Segunda República Española desde su inicio. Hubo varios intentos de levantamiento. Algunas decisiones del gobierno republicano, como la Ley Azaña, causaron mucho descontento entre los militares. Aunque los soldados las aceptaron al principio, la idea de un levantamiento armado fue creciendo.

El Ejército Español de África era el grupo militar mejor preparado y fue el primero en levantarse contra la República el 18 de julio de 1936. Varios generales importantes como Emilio Mola, Francisco Franco, José Sanjurjo, Gonzalo Queipo de Llano y Manuel Goded participaron en la planificación que llevó a la guerra.

Además de las zonas militares donde el levantamiento tuvo éxito, las unidades de élite del Ejército de África, como La Legión y los Regulares, participaron activamente. Se calcula que este ejército llegó a tener unos 800.000 soldados.

La Guardia Civil también se dividió tras el levantamiento. Una parte apoyó a la República y otra se unió al levantamiento. En los primeros meses de la guerra, los guardias civiles leales al gobierno republicano llevaban un brazalete rojo para distinguirse.

Los Falangistas

Falange Española fue un grupo político muy activo contra la República. Sus miembros participaron en actos violentos y contribuyeron a un ambiente de inestabilidad. Durante la guerra, grupos de falangistas participaron en acciones de control y vigilancia en las zonas controladas por los sublevados. Muchas de estas unidades se quedaron en la retaguardia para estas tareas.

La Falange tenía permiso para detener personas, interrogar y confiscar bienes. A esta organización se le atribuyen muchas de las acciones que afectaron a la población civil durante el conflicto.

Los Requetés

Los requetés eran las fuerzas de los carlistas. Estaban organizados por José Enrique Varela y dirigidos por Ricardo Rada. Tuvieron un papel importante apoyando a los sublevados. En Pamplona, el 18 de julio de 1936, se reunieron 6.000 requetés, lo que ayudó al éxito del levantamiento en Navarra.

Se estima que unos 60.000 requetés participaron en la guerra, organizados en 41 grupos llamados "tercios". Tuvieron una actuación destacada al principio de la guerra en Navarra, Álava y La Rioja. También se les conoció por su participación en acciones muy intensas durante el conflicto.

¿Qué apoyo extranjero recibió el Bando sublevado?

Archivo:Arriba España. Los Nacionales
Cartel de propaganda del bando republicano que muestra caricaturas de los integrantes del bando sublevado. Se ven el Ejército, la Iglesia, y un capitalista con un símbolo nazi.

Dos países destacaron por su apoyo al bando sublevado: Alemania e Italia. La ayuda militar de estos dos países fue muy importante para que el bando sublevado ganara la guerra, especialmente por su control del espacio aéreo.

Apoyo de Alemania

Adolf Hitler apoyó a los sublevados enviando a España la Legión Cóndor, además de miles de técnicos y asesores militares. Esta participación alemana sirvió para probar sus nuevas armas y tácticas. Se usaron aviones de combate como los Messerschmitt Bf 109 y Junkers Ju 87 A/B, y bombarderos como los Junkers Ju 52 y Heinkel He 111. Estas unidades practicaron bombardeos sobre ciudades, siendo el más conocido el de Guernica.

La Legión Cóndor desfiló por última vez en España el 22 de mayo de 1939. Cuatro días después, 5.136 soldados alemanes regresaron a Alemania, llevándose consigo gran parte de sus aviones y equipo.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-C0214-0007-013, Spanien, Flugzeug der Legion Condor
Técnicos y militares alemanes junto a un bombardero Heinkel He 111 de la Legión Cóndor en 1938. La superioridad aérea que Alemania dio a los sublevados fue muy importante.

Apoyo de Italia

Benito Mussolini envió a España el Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias) y la Aviación Legionaria. También aportó submarinos y vendió destructores al bando sublevado. Italia tenía en España tres divisiones completas de soldados. A diferencia de Alemania, que cobraba por su ayuda, Italia ofreció su apoyo de forma casi gratuita. Además, Mussolini colaboró con cerca de 300 aviones. La aviación italiana realizó 782 ataques aéreos en la costa mediterránea controlada por los republicanos, lanzando muchas bombas. Casi 45.000 soldados italianos participaron en la guerra.

Otros apoyos

Además de Alemania e Italia, otros dos grupos apoyaron al bando sublevado:

  • Portugal: El gobierno de António de Oliveira Salazar en Portugal apoyó el levantamiento desde el principio. Para evitar problemas internos, se reclutaron voluntarios portugueses, conocidos como Os Viriatos, que se unieron a las unidades españolas. Se calcula que entre 8.000 y 12.000 portugueses participaron en el conflicto.
  • Irlanda: Desde Irlanda llegó la Brigada Irlandesa, formada por unos 700 voluntarios. Llegaron a España en diciembre de 1936, pero su papel fue más bien simbólico. Debido a problemas de disciplina, fueron relegados a tareas menos importantes y regresaron a Irlanda en abril de 1937. También llegaron unos 500 voluntarios de Francia y Bélgica, que formaron el Batallón Jeanne d'Arc.

¿Cómo se organizaba políticamente el Bando sublevado?

Archivo:JoseAntonioFEJONS
José Antonio Primo de Rivera fue el fundador y líder de Falange Española. Su partido tuvo un papel importante en los conflictos sociales de la II República Española y apoyó el levantamiento militar.

Las organizaciones políticas que apoyaban a los sublevados compartían ideas como el nacionalismo español, el conservadurismo político y el anticomunismo. También tenían un fuerte vínculo con la Iglesia católica. Después de la guerra, Franco logró unir a todas estas formaciones en un solo partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Este partido se consideró la parte política del llamado Movimiento Nacional.

CEDA

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) era una unión de partidos políticos católicos de derecha. Fue un partido muy grande durante la República. Se presentó como una alternativa al Frente Popular y al sistema republicano en general.

La CEDA ya estaba en desacuerdo con la República desde su creación. La muerte de varios de sus miembros importantes al inicio de la guerra hizo que el partido se uniera definitivamente al bando sublevado.

Falange Española

Falange Española fue un partido político fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. No tuvo un gran apoyo popular, pero sus acciones violentas y enfrentamientos con grupos de izquierda contribuyeron a un ambiente de inestabilidad que favoreció los intentos militares.

José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma Ramos, otros líderes importantes, fueron detenidos por el gobierno republicano antes del levantamiento y fallecieron durante los primeros meses de la guerra. El siguiente líder de la Falange, Manuel Hedilla, fue detenido por orden de Franco en 1937 por intentar que la organización mantuviera cierta independencia.

Monárquicos

Aunque eran dos grupos con ideas diferentes, dos movimientos que querían la vuelta de la monarquía se unieron contra la República: los Carlistas y los Alfonsinos. Ambos se integraron en el bando sublevado y tuvieron distintos niveles de participación en la guerra civil española.

Carlistas

Archivo:Flag of New Spain
La Cruz de Borgoña, un símbolo tradicional de los ejércitos españoles, fue adoptada por los Carlistas y usada por los Tercios de Requetés en la guerra civil española.

El Carlismo fue un movimiento político que surgió en España en el siglo XIX. Su objetivo principal era establecer una rama diferente de la familia Borbón en el trono español. Desde que se proclamó la Segunda República Española, los carlistas comenzaron a organizarse militarmente. En las elecciones generales de España de 1936, la Comunión Tradicionalista (el partido carlista) obtuvo 10 escaños.

En abril de 1936, los carlistas planearon su propio levantamiento armado contra la República, pero el plan fue descubierto. Sin embargo, su grupo militar, los Requetés, tuvo un papel muy importante en la guerra.

Alfonsinos

Archivo:1937 BandoNacional billete1peseta Burgos escudomonarquia
Billete emitido por el bando sublevado en octubre de 1937 con el escudo de la monarquía de Alfonso XIII.

Los monárquicos alfonsinos eran el grupo político que, durante la II República, quería que la monarquía volviera como sistema de gobierno. Apoyaban a Alfonso XIII de España, quien había dejado el trono después de las Elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Sus seguidores se unieron en Renovación Española, un partido político fundado por Antonio Goicoechea y el Conde de Vallellano.

Los alfonsinos no tuvieron una actividad muy destacada en este período, pero apoyaron los movimientos que buscaban desestabilizar el gobierno. Juan de Borbón, hijo del rey Alfonso XIII, quiso unirse a las fuerzas sublevadas en agosto de 1936, pero los generales no lo permitieron para evitar divisiones entre los grupos monárquicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nationalist faction (Spanish Civil War) Facts for Kids

kids search engine
Bando sublevado para Niños. Enciclopedia Kiddle.