robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Pozoblanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Pozoblanco
Frente de Córdoba - guerra civil española
Parte de guerra civil española
Fecha 6 de marzo-16 de abril de 1937
Lugar Pozoblanco y la Comarca de Los Pedroches (Córdoba), España
Coordenadas 38°23′00″N 4°51′00″O / 38.383333333333, -4.85
Resultado Victoria republicana
Consecuencias Estabilización del Frente de Córdoba.
Beligerantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Fuerzas sublevadas Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Comandantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg G. Queipo de Llano
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Eduardo Álvarez-Rementería
Flag of Spain 1931 1939.svg Joaquín Pérez Salas
Flag of Spain 1931 1939.svg Gabriel Morales
Flag of Spain 1931 1939.svg E. García Moreno

La Batalla de Pozoblanco fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió en Pozoblanco, una localidad de la Provincia de Córdoba, en España. Esta batalla tuvo lugar durante la guerra civil española, entre el 6 de marzo y el 16 de abril de 1937. Terminó con una victoria para el bando republicano. Fue una de las batallas más destacadas en los frentes de Andalucía y Córdoba. Aunque fue muy importante, pasó un poco desapercibida porque ocurrió al mismo tiempo que la famosa Batalla de Guadalajara.

¿Por qué fue importante la Batalla de Pozoblanco?

Antecedentes del conflicto en Córdoba

Desde el inicio de la Guerra Civil, las fuerzas sublevadas habían logrado controlar grandes zonas de la Provincia de Córdoba. Esto incluía la capital, la zona industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y la Subbética. Sin embargo, a finales de 1936, la zona de Los Pedroches seguía bajo control republicano.

A principios de 1937, las fuerzas sublevadas habían consolidado su poder en el oeste de Andalucía, especialmente después de tomar Málaga en la Batalla de Málaga. Después de la Ofensiva de la aceituna y la Batalla de Lopera, sus avances en el Valle del Guadalquivir se habían frenado. Esto se debía a la creciente resistencia de las fuerzas republicanas. Además, un grupo de guardias civiles sublevados estaba resistiendo en el Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, y su situación era cada vez más difícil. Por eso, el general Gonzalo Queipo de Llano decidió intentar reactivar esta zona.

Desarrollo de las operaciones militares

Los primeros ataques de las fuerzas sublevadas

El 6 de marzo de 1937, varias unidades del Ejército sublevado del Sur, bajo el mando de Queipo de Llano, lanzaron ataques en la zona de Los Pedroches. Su objetivo era tomar Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Luego, planeaban avanzar hacia Andújar para liberar a los sitiados en el Santuario de la Cabeza.

La defensa de Pozoblanco estaba a cargo del comandante Francisco Blanco Pedraza, con las brigadas 73.ª y 74.ª. La 75.ª estaba en reserva en Andújar.

Las fuerzas sublevadas avanzaron con tres columnas, dirigidas por los comandantes Álvarez-Rementería, Gómez Cobián e Hidalgo. Al principio, lograron avanzar unos 16 kilómetros hacia Villanueva de Córdoba. Sin embargo, el coronel republicano Gabriel Morales reorganizó sus tropas y envió las brigadas mixtas 20.ª y 25.ª. Esto ayudó a frenar el avance. La 20.ª Brigada, junto con otros batallones y caballería de la 63.ª Brigada Mixta, atacó el flanco de las fuerzas de Queipo de Llano. Así, detuvieron su avance en el cruce de carreteras entre Peñarroya, Villanueva del Duque, Belmez y Hinojosa.

La presión de las fuerzas sublevadas se dirigió entonces hacia Pozoblanco, llegando sus tropas más avanzadas a las orillas del río Cuzna.

El momento más intenso de la batalla

El coronel Morales, quien comandaba el Ejército republicano del Sur, pidió refuerzos. El Estado Mayor republicano en Valencia le envió la «Brigada Móvil de Pozoblanco». Esta brigada estaba formada por batallones de carabineros de Requena, un batallón de Linares y otro de Valencia, además de una batería de artillería.

Pronto se hizo evidente que las fuerzas sublevadas no tenían la fuerza suficiente para superar a las tropas del coronel Joaquín Pérez Salas. Este militar republicano ya se había destacado en el Frente de Córdoba. Entre el 9 y el 12 de marzo, la batalla alcanzó su punto más intenso. Los ataques de las fuerzas sublevadas se hicieron más fuertes para intentar tomar Pozoblanco.

El día 9, las tropas más avanzadas llegaron a Villanueva del Duque, donde se enfrentaron a la 25.ª Brigada Mixta. El día 10, las fuerzas de Queipo de Llano entraron en Alcaracejos. Otra columna intentó unirse a las fuerzas de Alcaracejos, pero la fuerte resistencia republicana lo impidió. Ambos bandos sufrieron muchas bajas. Aunque los republicanos resistían, Queipo de Llano insistió en seguir atacando los días 12 y 13. Pérez Salas logró asegurar Pozoblanco y reorganizó sus fuerzas. Según el historiador Salas Larrazábal, en ese momento tenía seis brigadas mixtas listas para luchar.

Las fuerzas sublevadas tuvieron que luchar duramente en Villanueva del Duque, atacada por las brigadas republicanas 63.ª, 20.ª y 25.ª. La columna del coronel Manuel Baturone logró aliviar un poco esta presión. En estas batallas, la caballería todavía era importante. Por ejemplo, el día 9, siete de los nueve republicanos fallecidos lo fueron por una carga de caballería.

El 13 de marzo, el jefe de la 25.ª Brigada Mixta fue reemplazado por el comandante García Moreno debido al bajo rendimiento de su unidad. Como la situación no mejoraba, Queipo de Llano ordenó una retirada gradual a sus posiciones iniciales. Al principio, los republicanos no se dieron cuenta de la retirada, pero pronto pasaron a la acción.

El 18 de marzo, las columnas de Baturone e Hidalgo presionaron fuertemente sobre Pozoblanco, que estuvo a punto de ser tomada. Sin embargo, la llegada de refuerzos, incluyendo tanques y elementos de la 52.ª Brigada Mixta, salvó la situación.

El contraataque republicano

A partir de ese momento, los republicanos lanzaron un contraataque. Aunque, según Salas Larrazábal, después de la retirada de las fuerzas de Queipo de Llano "no había ninguna fuerza enemiga frente a las unidades del Ejército Popular". Queipo de Llano, consciente del peligro para sus tropas cansadas, ordenó el 29 de marzo que sus unidades se retiraran a sus puntos de partida.

Los republicanos enviaron al frente unidades de caballería, así como tanques y carros de combate. En los días siguientes, las brigadas mixtas 20.ª y 25.ª, junto con la Columna «Andalucía-Extremadura», avanzaron sobre Villanueva del Duque. También combatieron en Alcaracejos e Hinojosa, aunque solo encontraron poca resistencia. En poco tiempo, los republicanos lograron recuperar las líneas defensivas que tenían antes del inicio de la ofensiva, e incluso avanzaron hasta cerca de Peñarroya-Pueblonuevo.

El 22 de marzo, llegaron más refuerzos republicanos: una compañía de tanques, varias baterías de artillería y el resto de la 52.ª Brigada Mixta, que venía del frente de Almería. La 52.ª BM reemplazó a la 20.ª Brigada Mixta, que estaba muy agotada.

La victoria del Ejército republicano animó a sus mandos a lanzar una ofensiva el 27 de marzo para intentar capturar Peñarroya-Pueblonuevo. Aunque no lograron ese objetivo, sí consiguieron ganar algo de territorio, tomando Valsequillo, La Granjuela y Los Blázquez. Después de llegar cerca de Peñarroya el 8 de abril, los avances republicanos se detuvieron. Para el 13 de abril, todas las operaciones en el Frente de Córdoba habían terminado.

Consecuencias de la Batalla de Pozoblanco

El intento de Queipo de Llano de avanzar terminó en un gran fracaso para el general sublevado. Por otro lado, fue un éxito para el Ejército republicano del Sur y mejoró mucho su moral después de la derrota en Málaga.

A pesar de su importancia, esta batalla ha sido poco estudiada por los historiadores. Esto se debe a que quedó eclipsada por la victoria republicana en la Batalla de Guadalajara. La excelente actuación del teniente coronel Joaquín Pérez Salas hizo que fuera propuesto para recibir la Placa Laureada de Madrid, una alta condecoración. El resultado de este enfrentamiento también influyó en el Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, que finalmente fue capturado el 1 de mayo por las fuerzas del teniente coronel Martínez Cartón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Pozoblanco Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Pozoblanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.