Bombardeo de Durango para niños
Datos para niños Bombardeo de Durango |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Vizcaya - Guerra civil española Parte de bombardeos en la guerra civil española |
||||
![]() Imagen del bombardeo de Durango desde un avión italiano
|
||||
Fecha | 31 de marzo de 1937 | |||
Lugar | Durango (Vizcaya), España | |||
Coordenadas | 43°10′00″N 2°38′00″O / 43.16666667, -2.63333333 | |||
Resultado | Destrucción de la ciudad | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El bombardeo de Durango fue un ataque aéreo que ocurrió el 31 de marzo de 1937. Fue llevado a cabo por aviones italianos sobre la ciudad de Durango, en el País Vasco, España.
Esta acción fue parte de una gran ofensiva en el norte de España durante la guerra civil española. Las tropas que se oponían al gobierno de la Segunda República Española realizaron esta ofensiva entre marzo y octubre de 1937. Durango fue bombardeada y atacada con ametralladoras. Este evento es considerado uno de los primeros bombardeos importantes sobre población civil en la historia.
El ataque fue realizado por aviones Savoia-Marchetti S.M.81, que son bombarderos pesados. Estaban acompañados por aviones de caza Fiat CR-32. El bombardeo se hizo en tres momentos diferentes del día: por la mañana, al inicio de la tarde y al final del día. Entre 248 y 336 personas perdieron la vida. Muchas de estas personas eran civiles que estaban en servicios religiosos por la mañana. También murieron un sacerdote y once monjas. Aviones alemanes también participaron en el ataque, según los registros de la época.
Algunos historiadores creen que este bombardeo fue un experimento para afectar el ánimo de la población civil. También buscaba destruir las carreteras que pasaban por las ciudades. Un ejemplo similar ocurrió tres semanas después con el bombardeo de Guernica.
Contenido
¿Qué pasó antes del bombardeo de Durango?
Después de que un intento de cambio de gobierno fallara en julio de 1936, comenzó la Guerra Civil Española. Esta guerra duró tres años. En el norte de España, algunas provincias como Navarra y Álava quedaron bajo el control de las fuerzas que se levantaron. Otras provincias, como Guipúzcoa y Vizcaya, se mantuvieron leales al gobierno de la República.
Las tropas que se oponían al gobierno avanzaron sobre Guipúzcoa. Esto aisló la frontera francesa del territorio leal a la República. En septiembre de 1936, casi toda Guipúzcoa estaba bajo el control de estas fuerzas. El frente de batalla se detuvo cerca de la ciudad de Éibar.
La línea del frente seguía la frontera entre Guipúzcoa y Vizcaya. En la costa, la localidad de Ondárroa estaba tomada por las fuerzas que se levantaron. Sin embargo, la resistencia se organizó en los alrededores. El frente se extendía por varias montañas y valles.
La defensa de estas zonas estaba a cargo de diferentes grupos. Por ejemplo, en los Intxortas estaban los batallones del PNV. Otros grupos también defendían diferentes puntos estratégicos.
En la primavera de 1937, las fuerzas que se oponían al gobierno decidieron concentrar sus esfuerzos en el Frente Norte. Su objetivo era tomar el resto de la costa cantábrica. El 31 de marzo comenzaron los ataques. En abril, estas fuerzas avanzaron por Vizcaya hacia Bilbao, una ciudad muy importante. Entraron en Bilbao el 19 de junio. En este contexto de avance, ocurrieron los bombardeos de Durango y, más tarde, el de Guernica.
Antes de Durango, ya había habido ataques aéreos en otras poblaciones. Por ejemplo, en Ochandiano el 22 de julio de 1936, aviones bombardearon la ciudad. Esto causó la muerte de unas 40 personas, incluyendo civiles.
¿Cómo era Durango en 1936?
En 1936, la ciudad de Durango tenía 8.797 habitantes. Era una ciudad con fuertes tradiciones. Su ayuntamiento estaba formado por 13 concejales, la mayoría de ellos del Carlismo.
Detalles del bombardeo
Los aviones Savoia-Marchetti S.M.81 de la aviación italiana lanzaron 80 bombas de 50 kg cada una sobre Durango. La iglesia de Santa María y la del colegio de Jesuitas fueron destruidas. También el convento de Santa Susana sufrió daños. Después de las bombas, los aviones de caza atacaron a la población con ametralladoras.
El 31 de marzo de 1937, a las 7:00 de la mañana, 9 aviones salieron de un aeródromo en Soria. Una hora después, 18 aviones de caza Fiat CR.32 despegaron de Logroño. Se encontraron con los bombarderos en el cielo y volaron juntos hacia el valle del Ibaizabal en Vizcaya.
Cinco de estos aviones se dirigieron a la ciudad de Elorrio. Los otros cuatro se dirigieron a Durango.
A las 8:30 de la mañana, cuatro bombarderos y nueve cazas aparecieron sobre Durango. Fueron vistos por un puesto de vigilancia en el campanario de la iglesia de Santa Ana, que dio la alarma. Aunque los vuelos de aviones eran comunes, la insistencia de las campanas hizo que muchos habitantes buscaran refugio.
El ataque comenzó en el barrio de Kurutziaga. Varios edificios fueron completamente destruidos. La Cruz de Kurutziaga sufrió daños. La iglesia del colegio San José de los Jesuitas también fue bombardeada mientras se celebraba misa. En este lugar, más de cincuenta civiles perdieron la vida.
En la iglesia parroquial de Santa María, también se celebraba misa. En el gran pórtico exterior se había abierto un mercado. Muchos civiles murieron en Santa María, incluyendo el párroco. El convento de Santa Susana también fue afectado, y 11 monjas murieron allí. Después del bombardeo, los cazas atacaron a la población con ametralladoras.
Los bombarderos volaban a 1.500 metros de altura y los cazas a 400 metros. Se tomaron fotografías para registrar los resultados del ataque. A las 11:00 de la mañana, más aviones aparecieron sobre Durango, pero no realizaron ningún ataque.
A las 17:45 de ese mismo día, mientras se realizaban las labores de ayuda y rescate, aparecieron 8 bombarderos y 15 cazas. Realizaron un nuevo ataque sobre la zona del cementerio y el centro de la ciudad. Los bombarderos lanzaron 22 bombas de 100 kg y 54 de 50 kg. Los cazas continuaron con los ataques de ametrallamiento. Durango no tenía defensas antiaéreas porque no estaba en el frente de batalla.
Los días 2 y 4 de abril, Durango volvió a ser bombardeada. El día 2, una comisión internacional de ingleses y franceses estaba presente, estudiando los daños del 31 de marzo.
Se calcula que se lanzaron 281 bombas sobre Durango, con un total de 14.840 kilos de explosivos. Hubo 336 víctimas mortales. 305 edificios fueron afectados, y 71 de ellos quedaron completamente destruidos.
El 21 de abril, las tropas que se oponían al gobierno avanzaron y rompieron el frente de batalla. Éibar fue tomada el 26 de abril.
El 27 de abril, hubo combates a las afueras de Durango. Las tropas defensoras se retiraron hacia Bilbao. Algunos milicianos se quedaron en Durango y se enfrentaron a las fuerzas que entraron en la ciudad el 28 de abril.
El 29 de julio, se formó un nuevo ayuntamiento en Durango.
¿Qué consecuencias tuvo el bombardeo?
Durango quedó llena de escombros y humo después del bombardeo. La mayoría de las víctimas fueron civiles, y su número superó las 250. Muchos de ellos murieron mientras asistían a servicios religiosos por la mañana. La iglesia de los jesuitas, la de Santa María y la capilla del convento de Santa Susana sufrieron graves daños. En Santa María, el padre Carlos Morilla murió por una bomba. En la capilla de Santa Susana, murieron once monjas. La fuerza del ataque y el número de muertos no tenían precedentes hasta ese momento.
El bombardeo provocó muchas protestas y rechazo. El cónsul británico en Bilbao visitó Durango y dijo que el ataque fue mucho más cruel que los que había visto durante la Gran Guerra.
El jefe de la Legión Cóndor, Wolfram von Richthofen, visitó Durango un mes después. Describió que la ciudad tenía un aspecto terrible. Dijo que parecía que las bombas habían caído justo en las iglesias.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Bombing of Durango Facts for Kids