Batalla de Santander para niños
Datos para niños Batalla de Santander |
||||
---|---|---|---|---|
Frente del Norte-guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
![]() Cementerio militar italiano en el puerto del Escudo, en 1967.
|
||||
Fecha | 14 de agosto-17 de septiembre de 1937 | |||
Lugar | Cantabria, España | |||
Coordenadas | 43°27′N 3°48′O / 43.45, -3.8 | |||
Resultado | Decisiva victoria sublevada | |||
Cambios territoriales | Cantabria pasa a ser controlada por el bando sublevado | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Santander fue un conjunto de acciones militares que ocurrieron durante la guerra civil española. Tuvo lugar entre el 14 de agosto y el 17 de septiembre de 1937 en la provincia de Santander, que hoy conocemos como Cantabria. Estas operaciones terminaron con la ocupación de la provincia por parte del bando que se había levantado contra el gobierno de la Segunda República.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Batalla de Santander?
En julio de 1937, después de que Vizcaya fuera tomada, el gobierno de la República ordenó un ataque en Brunete. Esto se hizo para desviar la atención y detener el avance del ejército que se acercaba a Cantabria. Cuando la batalla de Brunete terminó a finales de julio, el general Franco, que quería terminar pronto con la campaña en el Norte, trajo de vuelta a este frente las tropas que había enviado a otras zonas. Un gran ataque era inminente.
El 6 de agosto, se creó en Santander la Junta Delegada del Gobierno en el Norte. Esta junta estaba dirigida por el general Mariano Gamir Ulibarri, quien era el jefe militar. También incluía representantes del País Vasco, Asturias y Cantabria. Su objetivo era coordinar la defensa. En ese tiempo, la gente de Santander sufría ataques aéreos frecuentes y escasez de alimentos. Se les animaba a construir fortificaciones. Al mismo tiempo, se evacuaba a refugiados vascos por mar hacia Francia.
¿Quiénes participaron en la Batalla de Santander?
Para defender Cantabria, el bando republicano contaba con 80.000 soldados. Estaban organizados en cuatro Cuerpos de ejército: el XIV (formado por lo que quedaba del "Ejército Vasco"), el XV (principalmente tropas de Cantabria), y los cuerpos XVI y XVII (ambos de Asturias). También tenían 50 baterías de artillería, 33 aviones de combate y bombardeo, y 11 aviones de reconocimiento.
Por otro lado, las fuerzas del bando sublevado tenían seis brigadas de Navarra y dos de Castilla. Contaban con el apoyo de tres divisiones y una brigada italiana. Todas estas fuerzas estaban bajo el mando del general Fidel Dávila Arrondo. Además, tenían un gran apoyo de artillería y aviación. En total, sumaban 90.000 hombres.
El campo de batalla estaba en una zona montañosa, en la cordillera Cantábrica. Las cumbres más altas estaban en manos del gobierno, lo que les daba una ventaja. La línea de batalla iba desde el sur de Reinosa hasta el Puerto del Escudo. Había una zona avanzada del gobierno hacia la meseta castellana, donde se concentraban muchas tropas republicanas. Esta zona, con problemas de suministros y difícil de defender, se convirtió en una trampa.
Las tropas del bando sublevado tenían mejor ánimo y estaban en mejores condiciones físicas. Muchas unidades vascas no querían luchar fuera del País Vasco. Incluso el lehendakari (presidente vasco), José Antonio Aguirre, había querido trasladar las fuerzas vascas al frente de Aragón por barco, cruzando Francia. Esta idea fue rechazada por el gobierno de la República. También había problemas entre los batallones asturianos, cántabros y vascos. La moral bajó aún más cuando se extendieron rumores de que altos cargos del gobierno vasco estaban negociando su rendición con los italianos. Esto se concretó el 24 de agosto con el Pacto de Santoña.

¿Cómo se desarrolló la ofensiva?
El 14 de agosto de 1937, las fuerzas del bando sublevado comenzaron el ataque. Bombardearon las posiciones del gobierno con artillería y aviones. El primer objetivo fue una fábrica de armas en Reinosa y un cruce de trenes en Mataporquera. La 1.ª Brigada Navarra atacó entre el Pico Valdecebollas y Cuesta Labra, tomando las alturas de la sierra de Híjar y avanzando hacia Reinosa. Querían cortar la principal vía de comunicación del enemigo. Ese día, las brigadas navarras rompieron la línea del frente sur republicano. El CTV italiano rompió el frente en Soncillo, avanzando hacia El Escudo y Arija. Hubo combates aéreos y de tanques.
El día 15, las fuerzas sublevadas avanzaron con dificultad hacia Peña Rubia, Salcedillo, Matalejos y Reinosilla, encontrando fuerte resistencia en el Portillo de Suano. El general Gamir Ulibarri planeó una defensa en la línea norte de Peña Astía - Peña Rubia - Peña Labra. Seis mil soldados republicanos quedaron atrapados en Reinosa. La aviación del bando sublevado bombardeó Soto-Iruz y derribó dos aviones republicanos sobre El Escudo.
Al día siguiente, día 16, la IV Brigada Navarra logró romper la resistencia en el Portillo de Suano y entró en Reinosa al anochecer. La brigada de García Valiño siguió avanzando por el río Saja.
Las tropas italianas avanzaron por la carretera Corconte-Reinosa, mientras las fuerzas republicanas se retiraban hacia San Miguel de Aguayo. Continuaron los ataques al Puerto del Escudo, donde la 55.ª División republicana resistía. Las fuerzas republicanas se retiraron por el Valle de Luena, destruyendo puentes y edificios.
El día 17, los italianos de la División «23 de Marzo» conquistaron el Puerto del Escudo, atrapando a 22 batallones republicanos y uniéndose al resto del ejército en San Miguel de Aguayo. Con este ataque rápido, las fuerzas sublevadas lograron cerrar la zona republicana del Alto Ebro. La pérdida de estas fuerzas fue un golpe muy duro para el ejército republicano.
Desde este punto, la ofensiva siguió en dos direcciones:
- Hacia el norte, avanzando por los cuatro valles que van de la montaña al mar Cantábrico (Cabuérniga, Besaya, Pas y Carriedo). El objetivo era Torrelavega, para cortar la retirada de las fuerzas republicanas hacia Asturias.
- Las fuerzas italianas Flechas Negras abrieron el frente por el oeste, avanzando por la costa y llegando a los ríos Asón y Agüera.
La aviación del bando sublevado bombardeó varias localidades y derribó aviones republicanos.
Para el día 18, el sistema defensivo del general Gamir Ulibarri estaba roto. El avance enemigo era imparable. Gamir Ulibarri envió todas las tropas de reserva al frente y pidió refuerzos. Ese día, tropas navarras ocuparon Santiurde, y los italianos llegaron a San Pedro del Romeral y San Miguel de Luena.
El día 19, unidades italianas con tanques eliminaron la resistencia republicana en las montañas al norte de San Pedro del Romeral. Los avances del bando sublevado obligaron a Gamir Ulibarri a ordenar una resistencia fuerte. Sin embargo, el rápido avance logró superar la tercera línea de defensa republicana. La aviación del bando sublevado bombardeó la Vega de Pas.
El día 20, el XVII Cuerpo de Ejército republicano situó una brigada en Torrelavega. Las tropas italianas alcanzaron las cumbres de Cildá, Guzparras y Berana, rodeando Alceda y Ontaneda y entrando en Vega de Pas. La aviación republicana atacó una columna italiana.
El 21, las tropas del bando sublevado entraron en varias localidades, llegando a Santibáñez. La aviación italiana derribó varios aviones republicanos.
En la noche del 21 al 22, batallones vascos de la 50.ª División se retiraron hacia Santoña. Mientras tanto, las fuerzas italianas y las brigadas navarras continuaron su avance hacia Torrelavega y Cabezón de la Sal.
El día 22, las fuerzas del bando sublevado estaban cerca de Torrelavega y Puente Viesgo. El XIV Cuerpo de Ejército republicano se preparó para defender la línea del río Asón y proteger Santander. La aviación italiana derribó más aviones republicanos.
Dada la situación crítica, la Junta Delegada del Gobierno republicano decidió replegarse a Santander y resistir 72 horas, esperando una distracción en el Frente de Aragón (batalla de Belchite).
El día 23, las brigadas navarras llegaron a la carretera de la costa y al ferrocarril de Asturias. Las fuerzas italianas vencieron la resistencia en Puente Viesgo. Ante la retirada general republicana, se ordenó perseguirlos. Las tropas italianas que avanzaban por el Este se acercaron a Castro-Urdiales. La aviación del bando sublevado bombardeó varias localidades.
Las fuerzas vascas comenzaron a retirarse hacia Santoña, negociando su rendición con el gobierno italiano.
El día 24 se decidió no defender Santander, y Gamir Ulibarri ordenó la evacuación general hacia Asturias. Las fuerzas del bando sublevado tomaron Torrelavega y cortaron las comunicaciones terrestres con Asturias. Las fuerzas republicanas quedaron atrapadas, y muchos mandos huyeron. Ese día, el comandante de la 54.ª División salió en avión hacia Francia.
La aviación italiana bombardeó Vargas, mientras las tropas italianas entraban en varias localidades. En el frente oriental, los batallones vascos se concentraron en Santoña y firmaron un acuerdo de rendición con las fuerzas italianas. Este acuerdo se conoció como el Pacto de Santoña, pero no se llevó a cabo porque el general Dávila no lo aprobó.
El día 25, el presidente del País Vasco, José Antonio Aguirre, fue evacuado de Santander en avión a Biarritz (Francia). El general Gamir Ulibarri y parte de su equipo se fueron en submarino a Gijón. Las fuerzas republicanas que quedaban en Santander se rindieron.
A las 8:00 del 26 de agosto de 1937, soldados de la IV Brigada de Navarra y de la División Littorio entraron en Santander al mediodía. Las tropas del bando sublevado hicieron 17.000 prisioneros. Las personas que apoyaban a la República vivieron momentos difíciles, buscando barcos para escapar a Asturias o Francia.
El 31 de agosto, los restos del ejército republicano en retirada hacia Asturias incendiaron y dinamitaron gran parte de Potes.
El 1 de septiembre, las tropas del bando sublevado llegaron a la línea del río Deva, ocupando Unquera y otras localidades, cortando las comunicaciones entre Liébana y Asturias.
El 2 de septiembre, las tropas del bando sublevado se unieron en Potes.
Al día siguiente, 3 de septiembre, la 81.ª División del bando sublevado avanzó desde León hasta Potes.
El 4 de septiembre, las tropas del bando sublevado entraron en Posada de Valdeón (León), cerrando el cerco de los Picos de Europa.
El 7 de septiembre, las tropas del bando sublevado subieron hasta las minas del macizo de Ándara.
Finalmente, el 17 de septiembre, fue ocupada la última localidad de Cantabria que seguía en poder del gobierno, Tresviso. Con esto, las operaciones militares en Cantabria terminaron.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Santander?
Con la caída de Bilbao y su Cinturón de Hierro, y luego Cantabria, el Frente Norte quedó solo con Asturias bajo control republicano. Asturias se había organizado como el Consejo Soberano de Asturias y León el 25 de agosto.
Los soldados asturianos lucharon con mucha valentía en batallas muy duras durante casi dos meses. Pero debido al cansancio, la falta de municiones, alimentos y la ausencia total de aviones, sus defensas se derrumbaron. La campaña del Norte terminó el 21 de octubre de 1937 con la toma de Gijón y Avilés por las tropas del bando sublevado.
La desaparición del Frente Norte significó que el bando sublevado tenía una clara ventaja en la guerra. Las principales razones de la derrota republicana fueron:
- La superioridad táctica del bando sublevado, que usó mucho la artillería y la aviación extranjera.
- La falta de líderes militares profesionales en las unidades republicanas.
- La baja moral de los defensores, especialmente después de la caída de Bilbao, en contraste con la alta moral de los atacantes.
- Y finalmente, las muchas deserciones dentro del bando republicano.
La derrota para el bando republicano fue total después de la caída de Cantabria. De las 12 brigadas vascas, solo quedaban dos con ocho batallones. El "ejército de Santander" tenía 12 brigadas y solo le quedaban dos con seis batallones. El ejército asturiano envió 27 batallones y mantuvo 14 al final de la lucha. En ninguna otra parte de la guerra civil las tropas de Franco lograron un éxito militar tan grande. Sesenta mil soldados republicanos fueron hechos prisioneros, y las pérdidas humanas y materiales fueron muy grandes.
Para saber más
- Guerra Civil Española en Cantabria
Véase también
En inglés: Battle of Santander Facts for Kids