Ejército Popular de la República para niños
Datos para niños Ejército Popular de la República |
||
---|---|---|
![]() Un tanque T-26 del ejército republicano, 1937.
|
||
Activa | 16 de octubre de 1936 | |
País | España | |
Fidelidad | ![]() |
|
Tipo | Ejército de tierra | |
Función | Seguridad exterior y defensa militar del país. | |
Tamaño |
|
|
Parte de | Fuerzas Armadas de la República Española | |
Disolución | 29 de marzo de 1939 | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Vicente Rojo Lluch
José Herrero Pacheco José Asensio Torrado Toribio Martínez Cabrera Aureliano Álvarez-Coque José Miaja Menant Juan Hernández Saravia Juan Guilloto Modesto Francisco Llano de la Encomienda Enrique Jurado Barrio Leopoldo Menéndez López Sebastián Pozas Perea Mariano Gamir Ulibarri Antonio Escobar Huerta Segismundo Casado Manuel Matallana Gómez Enrique Líster Manuel Tagüeña José María Galán Francisco Galán Juan Perea Capulino Cipriano Mera Adolfo Prada Vaquero Etelvino Vega Luis Barceló Jover Francisco Ciutat de Miguel Julio Mangada Carlos Romero Giménez Valentín González El Campesino |
|
Insignias | ||
Estandarte | ||
Insignia identificativa | ||
Cultura e historia | ||
Marcha | Himno de Riego | |
Himno | Himno de Riego | |
Guerras y batallas | ||
Guerra Civil Española: Defensa de Madrid • Batalla de la Carretera de la Coruña • Batalla del Jarama • Batalla de Guadalajara • Batalla de Brunete • Ofensiva de Segovia • Ofensiva de Zaragoza • Batalla de Belchite • Batalla de Teruel • Campaña del Levante • Batalla del Ebro • Campaña de Cataluña • Defensa de Bilbao•Batalla de Santander | ||
El Ejército Popular de la República (EPR), también conocido como Ejército Republicano o Ejército Popular, fue el nombre que recibió el ejército de tierra de la Segunda República Española. Se formó después de que las autoridades republicanas lo reorganizaran y unificaran las milicias de voluntarios que habían surgido al inicio de la guerra civil española.
Contenido
Orígenes del Ejército Popular
¿Cómo se formó el Ejército Popular?
En octubre de 1936, el gobierno republicano decidió reorganizar sus fuerzas armadas. Quería integrar las unidades militares que le eran leales y las milicias de voluntarios en un nuevo ejército regular. El levantamiento militar en España de julio de 1936 había dividido al ejército español. Algunas unidades apoyaron el levantamiento, mientras que otras se mantuvieron fieles al gobierno.
Al principio del conflicto, el número de militares se dividió. Aproximadamente 8.929 generales, jefes y oficiales estaban en la zona republicana. Unos 9.294 estaban en la zona que apoyaba el levantamiento. En cuanto a los soldados, 116.501 permanecieron con la República. Otros 140.604 se unieron al otro bando. Esto incluía a 47.127 militares del Ejército de África, una unidad muy experimentada.
Muchos oficiales intermedios se unieron al levantamiento. Además, la cantidad de jefes y oficiales en el bando republicano disminuyó durante la guerra. Esto se debió a que muchos no confiaban en las autoridades republicanas. Algunos fueron apartados del ejército. En cambio, en el otro bando, la cantidad de oficiales aumentó.
Los primeros intentos de organización
El gobierno, liderado por José Giral, intentó crear un Ejército de voluntarios. Quería basarlo en unidades leales y con mandos profesionales. Sin embargo, la situación era complicada. Las milicias populares, armadas por partidos y sindicatos, dificultaron este plan.
El Ministerio de la Guerra creó la Inspección General de Milicias. Su objetivo era coordinar y abastecer a las milicias. Esta tarea fue encargada al coronel de artillería Juan Hernández Saravia y a otros oficiales.
En agosto de 1936, el apoyo militar de Alemania y la Italia fascista al bando sublevado fue importante. Esto les permitió mover unidades del Ejército Español de África a la península. Estas unidades, con soldados profesionales y experimentados, avanzaron hacia Madrid.
La toma de Talavera a finales de agosto de 1936 mostró al gobierno republicano el peligro. Se dieron cuenta de que el sistema de milicias no era suficiente para detener a las unidades militares. Las derrotas militares llevaron a una crisis de gobierno. Se formó un nuevo gobierno de unidad, liderado por Francisco Largo Caballero. Este gobierno, llamado Gobierno de la Victoria, tenía la tarea de defender a la República.
Historia del Ejército Popular
Octubre de 1936: La primera organización
La creación del Ejército Popular Regular (EPR) fue una de las primeras acciones del nuevo Gobierno de la Victoria. Este gobierno incluía a todos los partidos del Frente Popular y a los sindicatos CNT y UGT. El Ministerio de Guerra se transformó en el Ministerio de la Defensa Nacional. El propio presidente, Largo Caballero, asumió esta cartera.
El 16 de octubre de 1936, se publicó una orden. En ella, Largo Caballero asumía el mando de todas las fuerzas armadas. Esta orden también buscaba unificar e integrar las milicias en el ejército regular. Este momento se considera el inicio de la creación del nuevo Ejército Popular.
Antes, las milicias se organizaban según los sindicatos y partidos políticos. No tenían una coordinación efectiva. Aunque se les pagaba a los milicianos, el gobierno no tenía un control real sobre el ejército.
El 16 de octubre también se creó el Comisariado de Guerra. Los comisarios políticos tenían la misión de motivar a los soldados. También debían asegurar su cooperación con los oficiales, en quienes muchos milicianos no confiaban.
El 18 de octubre de 1936, se crearon las primeras seis Brigadas Mixtas. Estas brigadas reemplazarían a las columnas y milicias. Entre ellas estaban la 1.ª, dirigida por Enrique Líster, y la 3.ª, por José María Galán. También se formaron las XI y XII Brigadas Internacionales con voluntarios de todo el mundo.
A finales de octubre, se movilizó a toda la población masculina de 20 a 45 años para el ejército. La llegada de tanques y aviones de la Unión Soviética, financiados con el oro de la República, ayudó a armar al ejército. A pesar de esto, era común ver a jóvenes de hasta 16 años en el frente.
Durante los combates en la Sierra de Guadarrama y el avance del otro bando, las milicias contuvieron a los oponentes. Esto dio tiempo para organizar las Brigadas Mixtas y el Ejército Popular. Las primeras Brigadas Mixtas entraron en combate rápidamente en la batalla de Madrid. Allí, partidos y sindicatos movilizaron a sus miembros. A veces, los soldados tenían que esperar a que un compañero cayera para conseguir un arma. En esta época, el ejército era una mezcla de brigadas "entrenadas" y batallones de combatientes sin experiencia.
El desarrollo de la guerra

En los primeros meses de 1936, y a veces más tarde, los soldados no siempre recibían suficiente ropa, armas o municiones de buena calidad. La comida y el sueldo (que podían cobrar las familias) eran casi lo único asegurado.
La reorganización completa de las fuerzas republicanas terminó en 1937. Se unificaron diversas unidades armadas, como las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) y las milicias de la CNT. Se militarizó a cada grupo de voluntarios, estableciendo una organización y disciplina. En frentes como el de Aragón, algunos grupos se resistieron a esta militarización al principio.
En la Batalla del Ebro, el ejército republicano alcanzó su mejor organización y capacidad. Incluso movilizó a la "quinta del biberón", jóvenes de 18 años. Después, las brigadas internacionales se retiraron. El Ejército Popular se disolvió a finales de marzo de 1939. Sus miembros entregaron las armas. Muchos fueron apresados. Otros formaron la resistencia en las montañas, activa hasta los años 50.
Estructura del Ejército Popular
Organización de las unidades
La organización del ejército se basó en las Brigadas Mixtas. Cada Brigada Mixta estaba formada por cuatro batallones. Al principio, los batallones solían organizarse según sindicatos y partidos políticos. Cada batallón tenía varias compañías. Las Brigadas Mixtas no solían tener más de 3000 combatientes. Con el tiempo, se organizaron en regimientos, divisiones, cuerpos de ejército y Ejércitos de campo.
Además, muchos voluntarios extranjeros se unieron a las Brigadas internacionales. Estas brigadas lucharon bajo la bandera republicana.
Distribución de fuerzas en mayo de 1937

Para mayo de 1937, el Ejército Popular se dividió en varios ejércitos en el territorio que controlaba:
- Ejército del Centro: Era el más organizado y mejor equipado. Había participado en las batallas alrededor de Madrid. Tenía las mejores unidades de la República.
- Ejército del Sur: Se encontraba en los frentes de Andalucía y Extremadura. Tenía deficiencias en la calidad de las tropas y el equipo. Después de la derrota de Málaga, estos frentes tuvieron un periodo de calma. Contaba con unos 60.000 hombres.
- Ejército de Levante: Su jurisdicción abarcaba el frente desde el sur del Ebro hasta el límite de las provincias de Teruel y Guadalajara.
- Ejército del Este: Estaba en el frente de Aragón. En ese momento, era más una idea que un ejército organizado. Incluía muchas columnas y unidades de anarquistas, nacionalistas catalanes y comunistas. Tenían más hombres que el otro bando, pero la falta de unidad impedía un funcionamiento eficaz.
- Ejército del Norte: Era una agrupación de fuerzas en el norte, como el Euzko Gudarostea y los ejércitos de Asturias y Cantabria. La colaboración entre ellos era mínima, y a veces había conflictos internos. A pesar de tener muchos efectivos, su calidad y equipo eran muy limitados.
Más tarde, se creó el Ejército de Maniobra. Este grupo de fuerzas republicanas se encargaba de las ofensivas planeadas por el Estado Mayor central. Era un ejército móvil y no estaba fijo en ningún frente. Agrupaba a las fuerzas republicanas más confiables y experimentadas, como el V Cuerpo de Ejército.
Reorganización en julio-agosto de 1938
Después de que la zona republicana se dividiera en dos, el ejército se reorganizó en dos grandes grupos:
- Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC): Incluía los Ejércitos de Levante, Maniobra, Centro, Extremadura y Andalucía. Estaba bajo el mando del general José Miaja.
- Grupo de Ejércitos de la Región Oriental (GERO): Situado en la región de Cataluña. Incluía el Ejército del Este y el nuevo Ejército del Ebro. Estaba bajo el mando del general Juan Hernández Saravia.
Insignias del Ejército Popular
Insignias de Oficiales
![]() España (1936-1939) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
General. Desde octubre de 1938, General de brigada, división y Teniente general | Coronel | Teniente coronel | Comandante o mayor | Capitán | Teniente | Alférez |
Insignias de Suboficiales y Tropa
![]() España (1936-1939) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Brigada | Sargento | Cabo | Soldado |
Insignias de Comisarios Políticos
![]() España (1936-1939) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Comisario General | Subcomisario y
secretario general |
Comisario inspector | Comisario de Brigada | Comisario de Batallón | Comisario de Compañía | Delegado Político
de Compañía |
Insignias de Mando Especiales
Se usaban estrellas de tres puntas para indicar el mando de unidades grandes, incluso si el rango del oficial no era de general. Había de una a cuatro estrellas, dependiendo del tamaño de la unidad (brigada, división, cuerpo, ejército).
Ejemplos:
![]() España (1936-1939) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
General
jefe de Brigada |
Coronel
jefe de ejército |
Teniente coronel
jefe de división |
Comandante/mayor jefe
de Cuerpo de ejército |
Galería de imágenes
-
Un tanque T-26 del ejército republicano, 1937.
-
Bandera utilizada por el Ejército Popular Republicano durante la Batalla del Ebro.
-
Reproducción de la bandera de la 44ª división del Ejército Popular que se conserva en el Museo de la Guerra Civil en Tabar (Navarra). Esta unidad fue creada en mayo de 1937 y combatió en los frentes de Belchite, Aragón, Ebro, donde estuvo integrada en el XII Cuerpo de Ejército comandado por el teniente coronel Etelvino Vega, y la campaña de Cataluña.
Véase también
- Fuerzas Armadas de la República Española
- Anexo:Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República
- Anexo:Divisiones del Ejército Popular de la República
- Anexo:Cuerpos de Ejército republicanos en la guerra civil española
- Brigadas internacionales