robot de la enciclopedia para niños

Bombardeos de Figueras para niños

Enciclopedia para niños

Los bombardeos de Figueras ocurrieron a finales de enero y principios de febrero de 1939. Formaron parte de la ofensiva de Cataluña durante la Guerra Civil Española. Figueras fue una de las ciudades de Cataluña con más víctimas por los ataques aéreos de uno de los bandos en conflicto. Se calcula que hubo cerca de 400 personas fallecidas y más de 1000 heridas. Como la ciudad tenía unos 14 000 habitantes, fue muy afectada en proporción a su población. Por eso, a veces se le llama la Guernica catalana, en referencia a otro bombardeo muy conocido.

¿Qué pasó antes de los bombardeos en Figueras?

Después de que Barcelona fuera tomada el 26 de enero de 1939 por las tropas de un bando, los bombardeos se concentraron en la provincia de Gerona. Esta era la última zona de Cataluña que aún estaba bajo control del otro bando.

Según algunos historiadores, estos bombardeos fueron muy graves porque entre Barcelona y la frontera con Francia no había unidades militares organizadas. En cambio, había miles de personas, incluyendo familias, que huían hacia Francia. Los caminos estaban llenos de gente asustada y con hambre. A pesar de esto, la aviación continuó bombardeando pueblos y ciudades en Gerona. Buscaban supuestos objetivos militares, pero sus ataques causaron muchas muertes entre la gente que huía.

La ciudad de Gerona, que casi no había sido bombardeada desde 1938, fue atacada casi todos los días desde el 27 de enero hasta su caída el 5 de febrero. Esto causó al menos 30 muertes, aunque el número real pudo ser mucho mayor por la gente que estaba de paso. Otras localidades de Gerona también fueron bombardeadas en esos días, como Ribas de Freser, San Quirico de Besora, Campdevánol (con 35 fallecidos), Sils, Massanet de la Selva, San Hilario Sacalm, La Bisbal del Ampurdán (atacada el 3 de febrero, con más de 20 muertes y mucha destrucción), Palamós, Rosas, Puerto de la Selva y Ripoll. El aeródromo de Vilajuïga fue uno de los lugares más atacados, ya que era el más importante para la aviación del bando republicano en los últimos momentos de la campaña en Cataluña.

¿Cómo fueron los bombardeos en Figueras?

Archivo:Una peseta Consell Municipal Figueres 1937
Moneda emitida por el Consejo Municipal de Figueras en 1937.

Figueras fue bombardeada 18 veces en 13 días. El primer ataque con víctimas mortales ocurrió el 23 de enero, tres días antes de la caída de Barcelona. Murieron 16 personas, incluyendo varios niños que jugaban en un parque. Los siguientes bombardeos fueron los días 26, 27 y 30 de enero, y el 3, 4, 6 y 7 de febrero. El 3 de febrero murieron 83 personas, de las cuales 49 eran personas de paso y 25 eran niños.

Un habitante que regresó a Figueras con las tropas de uno de los bandos describió la ciudad como "desoladora". Las calles estaban llenas de escombros y muchas casas estaban destruidas o ardiendo. Un niño que se había refugiado en un pueblo cercano recordó años después: "Cuando volví a Figueras, me sentí muy triste. No conocía a nadie. Todo eran soldados. Las calles estaban sucias y las casas, derribadas. No encontraba a mis amigos". Se calcula que unos 500 edificios fueron afectados, incluyendo colegios, el hospital, la biblioteca y el cementerio.

Es difícil saber el número exacto de víctimas porque Figueras era la última ciudad importante entre Gerona y la frontera. Era un paso obligatorio para miles de soldados y civiles que huían a Francia; se estima que unas 50 000 personas la cruzaban a diario. La cifra oficial de fallecidos es de 291, pero algunas estimaciones la elevan a cerca de 400. Así, Figueras fue la segunda ciudad catalana más afectada después de Barcelona (con 2428 víctimas). El número de muertes pudo haber sido mayor si no fuera por los 15 refugios subterráneos que existían. Un periódico francés de la época tituló: Espantosa carnicería en Figueras.

Los historiadores no encuentran justificación para estos bombardeos. Los describen como ataques que solo aumentaron el sufrimiento y las muertes entre la población civil de Figueras y las personas que huían.

Los bombardeos terminaron el 10 de febrero de 1939, cuando las fuerzas de uno de los bandos llegaron a todos los pasos de la frontera francesa. Con esto, la guerra en Cataluña finalizó.

¿Qué contaron los que vivieron los bombardeos?

Aquí hay algunos relatos de personas que vivieron los bombardeos cuando eran niños o adolescentes:

Un día, al salir del cine, nos pidieron que ayudáramos a recoger a los fallecidos. Yo era muy joven y me impresionó mucho.
Estaba ordeñando la vaca y, de repente, al mirar el cubo, la leche parecía subir y hervir... y entonces se escuchó un gran estruendo.
Mi amiga falleció por una herida muy grave. Llevaba un vestido nuevo y su madre le había dicho que no se lo ensuciara. Cuando cayeron las bombas, todos se tiraron al suelo menos ella.
Cuando sonaban las sirenas, íbamos a la entrada, bajo la escalera. Mi abuelo nunca bajaba. Decía: '¡Si tiene que caer, me aplastará igual arriba que abajo!'
Pensé: juro que nunca más entraré en ningún refugio. Si tengo que morir, lo haré mirando al cielo como todos estos valientes que se van al exilio. Suenan las sirenas y ellos siguen caminando.
Volvieron los aviones. Todos estábamos tirados en el suelo junto a un muro. Pasó una camilla con un niño fallecido. Yo no suelo llorar, y ahora no pararía de llorar. Llevaba unos calcetines de colores y su pierna estaba muy herida.

¿Cómo se recuerda este evento hoy?

Durante la primera mitad de 2014, se conmemoró en Figueras el 75 aniversario de los bombardeos. Un fotógrafo llamado Jordi Puig pidió a los supervivientes que llevaran algún objeto que conservaran de aquella época para ser fotografiados. Las personas mayores, todas de más de 80 años, llevaron objetos muy variados. Por ejemplo, una mujer llevó una pistola en su funda de cuero que un soldado había olvidado al retirarse y que ella había guardado desde entonces.

Una selección de 48 fotografías de los supervivientes y un documental con sus testimonios se expusieron en el Museu de l'Empordà. Esta exposición fue organizada por varias entidades, con el apoyo del Ayuntamiento de Figueras y el Museu Memorial de l'Exili de La Junquera. La exposición también incluyó imágenes sobre los efectos de los bombardeos, documentos de archivo y objetos encontrados en un refugio.

kids search engine
Bombardeos de Figueras para Niños. Enciclopedia Kiddle.