José Miaja para niños
Datos para niños José Miaja |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo Nacional de Defensa |
||
6 de marzo de 1939-28 de marzo de 1939 | ||
Predecesor | Segismundo Casado (interino) |
|
|
||
![]() Presidente de la Junta de Defensa de Madrid |
||
6 de noviembre de 1936-23 de abril de 1937 | ||
|
||
![]() Ministro de la Guerra |
||
18 de julio de 1936-19 de julio de 1936 | ||
Predecesor | Santiago Casares Quiroga | |
Sucesor | Luis Castelló Pantoja | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1878 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1958 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1898 | |
Lealtad | Reino de España República Española |
|
Rama militar | Ejército de Tierra Ejército Popular |
|
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | ||
Miembro de | Exploradores de España | |
Distinciones | ||
José Miaja Menant (nacido en Oviedo, el 20 de abril de 1878, y fallecido en Ciudad de México, el 13 de enero de 1958) fue un importante militar español. Es recordado por su papel durante la guerra civil española, especialmente en la defensa de Madrid.
Participó en la guerra del Rif, donde fue ascendido varias veces y estuvo al mando de diferentes unidades. Durante la guerra civil, Miaja fue clave en la defensa de Madrid entre noviembre y diciembre de 1936. En ese tiempo, fue el líder de la Junta de Defensa de Madrid. Más tarde, dirigió el Ejército del Centro y participó en batallas como Jarama, Guadalajara y Brunete. Después, estuvo al frente del Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC). Esto lo convirtió en el jefe militar más importante de la zona Centro-Sur.
Hacia el final de la guerra, en marzo de 1939, apoyó un cambio de gobierno liderado por el coronel Segismundo Casado. Miaja aceptó presidir el Consejo Nacional de Defensa, que intentó negociar el fin de los enfrentamientos, pero no tuvo éxito. En los últimos días de la guerra, Miaja dejó España y se fue al exilio, primero a Francia y luego a México.
Contenido
La vida de José Miaja
¿Cómo fue su carrera militar?
José Miaja era hijo de un maestro armero en Asturias. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. Después de graduarse, su primer destino fue Asturias. En 1900, con 22 años, pidió ser trasladado a Melilla.
Participó en la guerra de Marruecos. Allí, se destacó por organizar la defensa en Sidi Musa y por un ataque en Talusit Bajo. Por estos logros, fue ascendido a comandante de infantería. Aunque no era muy aficionado a la cultura, estudió el idioma árabe.
Durante la Segunda República, su carrera militar continuó. En agosto de 1932, fue ascendido a general de brigada. Se le dio el mando de la 2.ª Brigada de Infantería en Badajoz. A finales de 1933, se le encargó la 1.ª Brigada de Infantería en Madrid.
Se le consideraba un militar con ideas moderadas. En 1935, fue enviado a Lérida, un destino lejos de la capital, porque no se confiaba plenamente en él. El motivo oficial fue una mala presentación de sus regimientos en un desfile. En febrero de 1936, cuando Manuel Azaña formó gobierno, Miaja fue llamado para ser ministro de la Guerra por un corto tiempo. Luego, volvió a mandar la 1.ª Brigada de Madrid.
En esos años, también fue muy activo en la organización juvenil Exploradores de España. En 1933, fue elegido uno de los 5 comisarios generales de la institución. Su papel era servir de enlace con el Gobierno y los Ministerios de Educación y Guerra. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, aceptó en 1933 la presidencia de honor de Exploradores de España. Se cree que la influencia del general Miaja fue importante en esta decisión.
El papel de Miaja en la Guerra Civil Española
En julio de 1936, al inicio de la rebelión militar que llevó a la guerra civil española, José Miaja estaba al mando de la 1.ª Brigada de Infantería en Madrid. Al principio, su actitud no fue clara. Sin embargo, decidió apoyar al Gobierno. Fue nombrado ministro de la Guerra por un día, del 18 al 19 de julio de 1936.
El 25 de julio de 1936, fue nombrado jefe de Operaciones del Sur. Partió de Albacete con 5.000 hombres hacia Córdoba. Sin embargo, su indecisión le hizo perder tiempo, lo que permitió que la aviación de los oponentes interviniera. Esto llevó a una derrota el 22 de agosto. Después de este fracaso, fue trasladado a Valencia como gobernador militar.
A finales de octubre, regresó a Madrid como jefe de la Primera División Orgánica. En noviembre de 1936, cuando el Gobierno dejó la capital por la cercanía de las tropas enemigas, Miaja fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Madrid y jefe de la defensa de la capital. Muchos pensaban que Miaja no podría defender Madrid.
Sin embargo, con el teniente coronel Rojo como jefe de Estado Mayor, las fuerzas republicanas lograron organizar sus defensas. Las unidades republicanas detuvieron al enemigo en el Manzanares después de fuertes combates. Hubo un momento crítico en la Ciudad Universitaria, donde la situación parecía peligrosa. Miaja visitó el frente, sacó su pistola y animó a sus hombres: "¡Cobardes, volved a vuestras trincheras. Morid con vuestro general!". Su arenga ayudó a cambiar la situación. Finalmente, Madrid fue defendida, y Miaja se hizo muy popular. Parte de esta popularidad fue gracias a la propaganda. Por este éxito, en 1938 recibió la Placa Laureada de Madrid.
Después de la defensa de Madrid, Miaja tuvo buenas relaciones con algunos grupos políticos.

En febrero de 1937, fue nombrado comandante del Ejército del Centro. Al frente de este ejército, participó en las batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete. Esto lo convirtió en uno de los militares más destacados. Sin embargo, su actuación en Brunete fue criticada por su lentitud en la toma de decisiones.
En abril de 1937, la prensa desmintió una noticia sobre un posible gobierno militar bajo Miaja. También se informó que Miaja había sido herido en un ataque.
Su actuación volvió a generar críticas en la primavera de 1938, durante una gran ofensiva en el Frente de Aragón. Miaja se negó a enviar tropas de su ejército a este frente. A pesar de esto, siguió siendo un militar republicano muy conocido. En abril de 1938, fue nombrado comandante del Grupo de Ejércitos de la Región Central. Esto lo convirtió en el jefe militar de la zona centro-sur que aún controlaba la República.
A medida que la situación militar de la República empeoraba, Miaja se volvió más reacio a ciertas decisiones. En diciembre de 1938, se opuso a un plan militar y a proporcionar tropas para un desembarco. El fracaso de la ofensiva de Valsequillo y la caída de Cataluña empeoraron aún más la situación.
El final de la guerra
El 16 de febrero de 1939, varios altos mandos militares, incluyendo a Miaja, se reunieron con el jefe de Gobierno, Juan Negrín. Durante la reunión, algunos militares dijeron que era necesario terminar la guerra. Para sorpresa de muchos, Miaja argumentó que debían seguir resistiendo.
Sin embargo, Miaja conocía varias conspiraciones militares contra el gobierno y no informó de ellas. A finales de febrero, el gobierno ascendió a Miaja a teniente general. Miaja creía que la negativa de Francisco Franco a negociar se debía a la participación de ciertos grupos en el gobierno. Por eso, apoyó un cambio de gobierno contra Negrín, liderado por el coronel Casado. El 5 de marzo, Miaja aceptó presidir el Consejo Nacional de Defensa, que tomó el poder del gobierno de Negrín. A pesar de las conversaciones, pronto quedó claro que Francisco Franco no aceptaría una rendición y exigía la entrega incondicional. El 25 de marzo, se rompieron las negociaciones.
El exilio de José Miaja
Ante el final de la República, Miaja se fue al exilio. El 29 de marzo, dejó España desde el aeródromo de Rabasa (Alicante) y voló a Orán. Después, fue a Francia y, finalmente, a México. En Cuba, recibió una invitación del presidente Lázaro Cárdenas para ir a México con su familia. Su esposa y sus hijos lo acompañaron. Su hijo José había estado bajo custodia de los oponentes durante la guerra, pero fue intercambiado en marzo de 1939.
El gobierno de Franco aplicó a Miaja una ley que resultó en la confiscación de sus propiedades. Su esposa también fue multada. Con la ayuda del Gobierno mexicano, Miaja salió de Francia en barco el 21 de abril de 1939. A su llegada a México, fue recibido con calidez por las autoridades. Durante su exilio en México, dio charlas y fue parte de la organización Acción Republicana Española (ARE). En 1943, viajó por varios países de Latinoamérica para promover el trabajo de la ARE. Miaja falleció en Ciudad de México el 14 de enero de 1958, a los 79 años.
El legado de José Miaja
José Miaja es una de las figuras militares importantes de la Guerra Civil. Se le consideraba una persona alegre y cercana. Durante un tiempo, fue vegetariano, algo poco común en el ejército de su época. Algunos historiadores lo describen como un militar de la vieja escuela, conservador y con algunas limitaciones. Otros señalan que su actuación estuvo influida por el hecho de que su familia estaba en la zona controlada por los oponentes. También se le ha descrito como hablador, simpático, tranquilo y, a veces, vanidoso.
Entre sus compañeros, las opiniones eran variadas. Aunque no se le consideraba monárquico, algunos militares le oyeron hablar con nostalgia de los "viejos tiempos" de la monarquía. El general Emilio Mola, líder de la conspiración militar, tenía una buena opinión de él antes de la guerra. Ya iniciada la guerra, el presidente del gobierno Juan Negrín reconoció el carisma de Miaja y su liderazgo en la defensa de Madrid, pero criticó su capacidad militar. Vicente Rojo, su ayudante en Madrid, lo describió como un comandante promedio, pero valiente y tenaz.
El general Manuel Matallana lo describió como una persona manipulada en la fase final de la guerra. Afirmó que lo distraían con festejos y que bebía bastante, lo que los favorecía. También dijo que la envidia de Miaja hacia el general Rojo fue usada para separarlos en asuntos militares.
Reconocimientos
Más información
Véase también
En inglés: José Miaja Facts for Kids