Ofensiva del Levante para niños
Datos para niños Ofensiva del Levante |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
![]() |
||||
Fecha | 23 de abril - 25 de julio de 1938 | |||
Lugar | Provincias de Castellón, Teruel y Valencia (España) | |||
Resultado | Victoria defensiva republicana | |||
Consecuencias | La provincia de Castellón es ocupada por el Ejército franquista, aunque su plan de operaciones fracasa. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Ofensiva del Levante fue una gran operación militar durante la Guerra civil española. Fue lanzada por el Ejército franquista con el objetivo principal de tomar la ciudad de Valencia y la región del Levante español.
Valencia era muy importante en ese momento. Había sido la capital de la República y tenía uno de los puertos más grandes. También contaba con muchas instalaciones importantes y era una de las ciudades principales de España en los años 30. Aunque las fuerzas franquistas lograron conquistar casi toda la provincia de Castellón, su avance se detuvo cerca de Sagunto. Esto ocurrió gracias a una fuerte línea de defensas llamada la Línea XYZ. Cuando comenzó la Batalla del Ebro, las operaciones en Levante se detuvieron hasta el final de la guerra.
Contenido
¿Por qué fue importante la Ofensiva del Levante?
El contexto antes de la ofensiva
La Ofensiva de Aragón, que ocurrió en marzo y abril de 1938, había sido una gran victoria para el bando rebelde. Sus tropas llegaron al Mar Mediterráneo, lo que dividió el territorio controlado por la República en dos partes. Así, Cataluña quedó separada del resto del territorio republicano. El camino hacia Barcelona parecía abierto y con pocas defensas.
Muchos pensaban que el siguiente ataque sería contra Barcelona. Sin embargo, Francisco Franco decidió cambiar de dirección y avanzar hacia el sur, hacia Valencia y la región del Levante. Una de las razones era que temía una posible intervención de Francia en Cataluña.
La estrategia de Franco
Algunos historiadores, como Paul Preston, sugieren que Franco no avanzó hacia Barcelona por otra razón. Él buscaba una derrota completa y gradual de la República. Una ofensiva rápida sobre Cataluña podría haber terminado la guerra antes. Pero Franco no quería un final abrupto que dejara a muchas fuerzas republicanas armadas en el centro y sur de España. Tampoco quería ir a Madrid de inmediato. Ambas opciones podrían haber llevado a un acuerdo, y Franco quería la eliminación total de la oposición.
Esta decisión fue criticada por muchos militares. Les parecía un error no avanzar hacia la casi indefensa Barcelona y, en cambio, ir hacia Valencia a través de la montañosa región del Maestrazgo. Franco quería que la guerra durara más para asegurar una victoria total. El 23 de abril, se ordenó a dos cuerpos de ejército, el de Castilla y el de Galicia, que comenzaran el avance hacia el sur.
¿Cómo se desarrolló la Ofensiva del Levante?
El difícil avance por el Maestrazgo
El plan de Franco era repetir la rápida Ofensiva de Aragón, pero esta vez para conquistar Valencia. Las tropas avanzaron por el Maestrazgo, una zona muy difícil de la península ibérica. Al principio, lograron abrir una brecha en las defensas republicanas. Sin embargo, el clima cambió rápidamente, con lluvias muy fuertes que hicieron el avance más lento.
Este clima favoreció a los defensores, que también recibieron nuevas armas, como cañones antiaéreos y muchos aviones de combate comprados a Francia. El 27 de abril, el avance se detuvo. A principios de mayo, las tropas franquistas encontraron una fuerte resistencia en una línea de defensa que el Ejército Popular de la República había establecido desde la Sierra de Espadán hasta el mar. Esta línea se llamó la Línea de Levante.
Las defensas consistían en trincheras bien escondidas y protegidas por artillería. Esto dificultaba los bombardeos aéreos. La resistencia republicana fue un factor clave, ya que las fuerzas franquistas esperaban que el avance hacia Valencia fuera mucho más fácil. Después de duros combates, las fuerzas rebeldes tomaron Lucena del Cid el 31 de mayo.
La toma de Castellón
Las tropas republicanas, bajo el mando del general Leopoldo Menéndez López, resistieron con fuerza. La Legión Cóndor alemana, que apoyaba a las fuerzas franquistas, informó que había agotado sus reservas de material. Los republicanos, por su parte, recibieron nuevos aviones de la URSS, algunos de ellos más rápidos y mejor armados.
Castellón de la Plana resistió hasta el 14 de junio, cuando se rindió a las tropas de Antonio Aranda después de varios días de intensos combates. Los franquistas obtuvieron el puerto del Grao de Castellón, en el Mar Mediterráneo. Al día siguiente, tomaron Villarreal, consolidando su control sobre la capital de provincia. Ya estaban a 80 kilómetros de Valencia. Sin embargo, las operaciones militares se estancaron de nuevo a unas decenas de kilómetros al norte de Sagunto.
El avance de las fuerzas franquistas se había vuelto muy lento. La defensa republicana les causó más bajas de lo esperado. Las dificultades del terreno y la falta de infraestructuras también complicaron la logística. La Legión Cóndor alemana estaba agotada y fue retirada temporalmente del frente.
Una nueva ofensiva y la Línea XYZ
El nuevo plan del Estado mayor franquista era asegurar el frente en la línea Segorbe-Sagunto para luego avanzar hacia Valencia. Recibieron refuerzos de tres divisiones italianas y un gran apoyo aéreo. El 5 de julio, las divisiones franquistas lanzaron una gran ofensiva para llegar a Valencia.
En esta zona, ambos bandos concentraron cientos de piezas de artillería y un total de 400 aviones. Las fuerzas franquistas tenían una clara superioridad aérea. El 13 de julio, las tropas atacaron hacia el sur de Teruel. Al principio, los vehículos blindados italianos lograron avances importantes, pero la resistencia republicana estaba bien organizada.
Finalmente, cayeron Sarrión y las posiciones republicanas en la Sierra del Toro. El frente parecía desmoronarse. La infantería avanzó unos 95 kilómetros en cinco días. El último obstáculo para llegar a la región de Valencia eran las fortificaciones construidas cerca de Viver, conocidas como la Línea XYZ.
Estas defensas estaban muy bien diseñadas y eran defendidas por unidades bajo el mando de oficiales con experiencia en la Defensa de Madrid. La Línea XYZ se extendía desde la Sierra de Javalambre hasta Almenara, junto al mar, con su centro en Viver. Tenía trincheras que podían resistir bombas grandes y se apoyaba en un terreno montañoso muy difícil de asaltar. Las fuerzas franquistas no sabían que este era el punto más fuerte de las defensas republicanas.
La Batalla de la Línea XYZ
El avance de las fuerzas franquistas se detuvo de repente. Recurrieron a bombardeos de artillería y aéreos, pero no lograron dañar las defensas republicanas. La aviación franquista, alemana e italiana no pudo inutilizar las defensas en el terreno montañoso, que estaban bien escondidas de los aviones.
Las trincheras republicanas tenían sistemas de comunicación que permitían a los defensores repeler los ataques con fuego cruzado de ametralladoras desde muchas posiciones. Los republicanos habían reunido seis cuerpos de ejército y estaban formando dos más, que ocupaban las posiciones de la Línea XYZ.
Las fuerzas franquistas lanzaron varios ataques frontales con muchas tropas, pero fue inútil. Las tropas republicanas atrincheradas tenían una ventaja táctica. Cada asalto de la infantería rebelde era rechazado con una lluvia de proyectiles. Entre el 18 y el 23 de julio, las fuerzas franquistas sufrieron muchas bajas. A pesar de su superioridad en artillería, sus ataques no lograron desorganizar las defensas republicanas.
Hasta el 23 de julio, se lanzaron ataques muy duros contra las defensas republicanas, pero todos fueron rechazados. A partir del 24 de julio, los ataques disminuyeron hasta casi desaparecer. Llegaron noticias de que las tropas republicanas habían cruzado el Ebro, y las fuerzas franquistas suspendieron todas sus operaciones en este sector. Sus tropas se quedaron a unos 40 kilómetros de Valencia.
Bombardeos aéreos en la retaguardia
Desde el inicio de la ofensiva del Levante, los bombardeos aéreos sobre los puertos y ciudades del Mediterráneo se hicieron más intensos. Participaron la Aviación Legionaria italiana, la Legión Cóndor alemana y la aviación franquista. Los italianos se enfocaron en los puertos para atacar barcos mercantes y afectar el comercio marítimo. También atacaron aeródromos y puntos de comunicación.
Durante abril y mayo, ciudades como Reus, Tarragona, Gerona, Barcelona y Valencia fueron bombardeadas. También se atacaron poblaciones costeras entre Vinaroz y Valencia, como Nules, Sagunto y Castellón. El 25 de mayo, ocurrió un bombardeo muy grave en el mercado central de Alicante, donde murieron muchas personas. Este ataque tuvo un gran impacto internacional.
Otro bombardeo importante fue el de Granollers el 31 de mayo de 1938, que causó muchas víctimas, incluyendo mujeres y niños. Aunque el objetivo era una central eléctrica, la cantidad de bombas lanzadas sugiere que también se atacó a la población civil. En junio y julio de 1938, continuaron los bombardeos, especialmente sobre los puertos de Valencia y Alicante.

Castellón y su puerto también fueron atacados antes de su toma. Hidroaviones alemanes He 59 bombardearon la zona. Otros puertos como Gandía, Denia y Sagunto también fueron atacados varias veces. Estaciones de tren y cruces de carreteras en el interior, como Algemesí y Alcira, también sufrieron bombardeos. El puerto y la ciudad de Cartagena fueron bombardeados el 12 de julio, causando muchas víctimas civiles.
Cataluña también fue bombardeada en junio y julio. El puerto de Barcelona fue atacado varias veces, afectando barcos y depósitos. Badalona también fue bombardeada, con el objetivo de una fábrica, pero afectando a la ciudad.
En contraste, los bombardeos republicanos sobre la retaguardia de la zona sublevada fueron muy pocos. Solo se registraron tres ataques: en Sort, Serós y Palma de Mallorca.
¿Qué consecuencias tuvo la Ofensiva del Levante?
Toda la campaña, desde abril, causó unas 20.000 bajas (entre muertos y heridos) a las fuerzas franquistas. También hubo importantes pérdidas de material. Las tropas franquistas no lograron romper las defensas enemigas, ni avanzar hasta Sagunto, y mucho menos tomar Valencia.
Sin embargo, sí conquistaron casi toda la provincia de Castellón. Esto les dio el control del puerto del Grao de Castellón y les permitió ampliar la zona costera bajo su control.
La Ofensiva del Levante, especialmente la Batalla de la Línea XYZ, fue una victoria defensiva para la República. A diferencia de otras batallas, no participaron las unidades más conocidas por la propaganda republicana, lo que hizo que no fuera tan destacada por los líderes de la República. La defensa de Valencia causó pocas bajas al bando republicano (unos 5.000 hombres) en comparación con las sufridas por las fuerzas franquistas. De hecho, la proporción de bajas fue más favorable a la República que en la Batalla de Guadalajara.
Véase también
En inglés: Levante Offensive Facts for Kids