robot de la enciclopedia para niños

Emigración blanca para niños

Enciclopedia para niños

La expresión "emigración blanca" se usa para hablar de los rusos que salieron de su país entre 1917 y 1922. Esto ocurrió después de la Revolución de 1917 y de un conflicto interno que hubo en Rusia.

En algunos países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos, se usaba mucho este término. En la Unión Soviética, a veces se usaba de forma negativa. Hoy en día, es más común decir "primera oleada de emigrantes" para referirse a estas personas.

Muchos de estos emigrantes apoyaban un grupo llamado el Movimiento Blanco. Sin embargo, el término "emigración blanca" se usó para cualquier persona que dejó Rusia debido a los grandes cambios que hubo en el gobierno. Por ejemplo, había personas que no estaban de acuerdo con el grupo que tomó el poder, pero tampoco eran parte del Movimiento Blanco. Otros simplemente no estaban interesados en la política.

El término se aplicó a estas personas y a sus hijos, siempre que mantuvieran su identidad rusa y su fe cristiana ortodoxa viviendo fuera de Rusia. Los propios emigrantes preferían llamarse "emigrantes rusos" o "militares rusos emigrados" si habían sido parte del Movimiento Blanco.

La mayoría de estas personas salieron de Rusia entre 1917 y 1920. Se calcula que fueron entre 900.000 y 2 millones de personas. Algunos lograron irse en las décadas de 1920 y 1930, o tuvieron que exiliarse por problemas políticos, como los pensadores Nikolái Berdiáyev, Serguéi Bulgákov, Pitirim Sorokin o Iván Ilyín.

Entre los emigrantes blancos había gente de todas las clases sociales y orígenes. Había cosacos, soldados y oficiales del Ejército Blanco, así como empresarios y dueños de tierras que habían perdido sus propiedades. También había intelectuales, escritores (como Iván Bunin y Vladímir Nabókov), funcionarios del antiguo gobierno ruso y personas que se oponían al nuevo gobierno.

¿A dónde fueron los emigrantes?

Al principio, la mayoría de los emigrantes huyeron del sur de Rusia y Ucrania hacia Turquía. Después, muchos se fueron a países de Europa Oriental con culturas similares, como Yugoslavia, Bulgaria, Checoslovaquia o Polonia.

Un gran número también se dirigió a Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Alemania y Francia. Algunas personas también se establecieron en Portugal, España, Rumanía, Bélgica, Suecia, Suiza e Italia. Ciudades como Berlín y París se convirtieron en hogares para grandes comunidades de rusos exiliados.

Muchos civiles y militares que estaban en Siberia y en el Extremo Oriente ruso se fueron a Shanghái y otras partes de China, Asia Central, el Turquestán Oriental y Japón.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos emigrantes rusos se mudaron a Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Chile, México y Australia.

¿Qué pensaban los emigrantes?

Archivo:Emblem of White Émigré Volunteers (Spanish Civil War)
Emblema usado por los emigrados rusos voluntarios en la guerra civil española.

En general, los emigrantes blancos no estaban de acuerdo con el sistema político que se había establecido en Rusia. Una vez que se fueron de su país, crearon redes culturales que duraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

Un grupo importante de emigrantes blancos apoyaba la idea de que Rusia debería volver a tener un rey o una reina. Sin embargo, muchos otros pensaban que el futuro político de Rusia debía ser decidido por el pueblo a través de una votación.

Muchos emigrantes blancos creían que su misión, mientras vivieran fuera de Rusia, era mantener vivas la cultura y las costumbres rusas de antes de la Revolución. Esperaban poder reintroducirlas cuando la Unión Soviética dejara de existir.

Algunos exiliados, como el obispo Juan de Shanghái y San Francisco (reconocido como santo por la Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia), sentían que tenían una misión religiosa. En 1938, el obispo Juan dijo que a los rusos en el extranjero se les había dado la oportunidad de mostrar al mundo la luz de su fe.

Una gran parte de la emigración blanca también creía que tenían el deber de oponerse activamente a las instituciones soviéticas. Tenían la esperanza de poder ayudar a liberar a Rusia. Esta idea fue defendida por el general Piotr Wrangel, quien dijo que, aunque el Ejército Blanco había sido derrotado, "la batalla por Rusia no ha terminado, simplemente ha tomado nuevas formas".

El capitán Vasili Oréjov, un veterano del Ejército Blanco y editor de una revista llamada Chasovói, resumió esta idea de responsabilidad con estas palabras:

Llegará un momento, creedlo, en que la Rusia liberada nos preguntará a cada uno de nosotros: "¿Qué has hecho para acelerar mi resurgimiento?". Hagamos lo correcto, para no avergonzarnos, sino estar orgullosos de nuestra vida en el exilio. Aunque estemos lejos de nuestra Patria por un tiempo, conservemos todos juntos no solo nuestra fe en ella, sino también el firme deseo de lograr grandes cosas, el espíritu de sacrificio y la voluntad de crear una familia unida y fuerte de la que formamos parte todos los que no nos rendiremos en la lucha por su liberación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: White émigré Facts for Kids

kids search engine
Emigración blanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.