Tortosa para niños
Datos para niños Tortosa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Tortosa y el castillo de la Zuda
|
||||
Ubicación de Tortosa en España | ||||
Ubicación de Tortosa en la provincia de Tarragona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Ebro | |||
• Partido judicial | Tortosa | |||
Ubicación | 40°48′45″N 0°31′16″E / 40.8125, 0.52111111111111 | |||
• Altitud | 14 m | |||
Superficie | 218,45 km² | |||
Población | 35 265 hab. (2024) | |||
• Densidad | 153,1 hab./km² | |||
Gentilicio | tortosino, -a dertosense |
|||
Código postal | 43500 | |||
Alcalde | Jordi Jordan (Movem Tortosa) | |||
Sitio web | tortosa.cat | |||
Tortosa es una ciudad y municipio en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña en España. Es la capital de la comarca del Bajo Ebro. Tortosa es un centro importante para la agricultura, el comercio y la industria. También es la sede de un obispado. El municipio incluye las localidades de Jesús, Bítem, els Reguers, Campredó y Vinallop.
Tortosa es la cabeza de un partido judicial. Además, muchos de los servicios del gobierno de Cataluña en las Tierras del Ebro se encuentran aquí.
Contenido
Geografía de Tortosa
¿Cómo es el clima en Tortosa?
El clima de Tortosa es de tipo clima mediterráneo típico. Esto significa que los inviernos son suaves, con temperaturas máximas entre 15 y 17 °C. Las temperaturas mínimas suelen estar entre 5 y 6 °C. Las heladas, cuando la temperatura baja de 0 °C, son poco comunes. Sin embargo, pueden ocurrir heladas ligeras cada año.
Los veranos en Tortosa son cálidos. Las temperaturas máximas están entre 29 y 33 °C. Las mínimas se sitúan entre 17 y 21 °C. Algunos días, debido a los vientos de poniente, la temperatura puede superar los 38 °C. La temperatura más alta registrada fue de 43,8 °C el 23 de agosto de 2023.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.1 | 27.2 | 32.5 | 33.9 | 36.1 | 42.4 | 43.0 | 43.9 | 41.4 | 34.5 | 28.3 | 25.6 | 43.9 |
Temp. máx. media (°C) | 15.0 | 16.7 | 19.8 | 22.2 | 25.8 | 30.1 | 32.8 | 33.1 | 29.2 | 24.5 | 18.7 | 15.2 | 23.6 |
Temp. media (°C) | 10.4 | 11.4 | 14.0 | 16.3 | 19.8 | 24.0 | 26.7 | 27.0 | 23.4 | 19.2 | 14.1 | 10.8 | 18.1 |
Temp. mín. media (°C) | 5.8 | 6.1 | 8.2 | 10.3 | 13.8 | 17.8 | 20.6 | 20.9 | 17.6 | 13.8 | 9.4 | 6.4 | 12.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -5.0 | -6.4 | -2.5 | 0.1 | 3.8 | 9.2 | 12.4 | 12.4 | 9.1 | 3.6 | -2.0 | -3.8 | -6.4 |
Precipitación total (mm) | 38 | 24 | 42 | 51 | 55 | 25 | 18 | 28 | 59 | 69 | 65 | 38 | 510 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 4.1 | 3.2 | 4.2 | 5.6 | 5.4 | 3.1 | 2.1 | 3.0 | 4.7 | 5.0 | 4.5 | 4.0 | 48.8 |
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) | 0.2 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.5 |
Horas de sol | 170 | 181 | 214 | 240 | 270 | 303 | 335 | 291 | 231 | 202 | 168 | 158 | 2776 |
Humedad relativa (%) | 65 | 62 | 60 | 59 | 59 | 56 | 56 | 59 | 63 | 67 | 66 | 68 | 62 |
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos) |
Barrios importantes de Tortosa
Los barrios más conocidos de Tortosa son Ferrerías, que está al lado derecho del río. También están Remolinos y San Jaime. El Rastre y Santa Clara forman el centro de la ciudad. El barrio del Castell se encuentra entre la Catedral y el Castillo de la Zuda. Otros barrios son el Ensanche y el Temple. En las afueras, se encuentran el Grupo del Templo, el Raval de la Llet y el de San Lázaro.
Historia de Tortosa
Tortosa pudo haber sido la antigua ciudad de Hibera, capital de la región ibérica de la Ilercavonia. Es muy probable que el primer asentamiento estuviera en la colina donde hoy se alza el Castillo de la Zuda. Bajo el Imperio Romano, se llamó Dertosa.
En el año 714, los musulmanes tomaron la ciudad. Durante el periodo omeya, Tortosa fue muy importante. Era el principal asentamiento musulmán en la zona baja del río Ebro. Tenía un puerto activo y buenas conexiones con otras ciudades. En 1035, Turtusha se convirtió en un reino independiente, una taifa. En 2005, se encontraron antiguos baños árabes en el barrio de San Jaime.
La ciudad vivió otro periodo de esplendor en la Edad Media cristiana. Esto fue después de que el conde Ramón Berenguer IV la conquistara en 1148. Más tarde, durante el Renacimiento, Tortosa también fue muy próspera. Para recordar esta época, desde 1996 se celebra la Fiesta del Renacimiento.
En 1413-1414, Tortosa fue sede de la Disputa de Tortosa. Este fue un debate muy importante entre cristianos y judíos en la Edad Media española.

Durante la Guerra de Sucesión, las tropas de Felipe V tomaron la ciudad en julio de 1708. Los franceses la ocuparon de enero de 1811 a mayo de 1814. En el siglo XIX, Tortosa fue un centro importante para los carlistas, aunque estuvo bajo control de las tropas liberales.
El crecimiento de la ciudad a principios del siglo XX se detuvo por la guerra civil española. La ciudad quedó casi destruida por los bombardeos entre 1937 y 1939. La reconstrucción fue un proceso largo y difícil.
Población de Tortosa
Tortosa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Tortosa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Roquetas. |
El 12 de febrero de 2010, el registro municipal indicaba una población de 36 574 habitantes. De ellos, el 12,58% eran personas de casi cien países diferentes. Tortosa y la cercana localidad de Roquetas forman una zona urbana con más de 40.000 habitantes.
Economía de Tortosa
La economía de Tortosa se basa en el comercio y los servicios en la ciudad. También tiene un sector industrial en varios polígonos. Estos incluyen el polígono industrial Bajo Ebro y el polígono industrial Cataluña Sur. Este último está pensado para ser el motor económico de la comarca. Otra actividad importante es la agricultura.
Gobierno y política de Tortosa
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicent Beguer i Oliveres | Convergència i Unió (CiU) |
1983-1987 | Marià Curto i Forés | Convergència i Unió (CiU) |
1987-1991 | Joan Sabaté i Borràs | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1991-1995 | Ferran Bel i Accensi | Convergència i Unió (CiU) |
1995-1999 | Meritxell Roigé i Pedrola | Junts per Catalunya (JxC) |
1999-2003 | Jordi Jordan Farnós | Movem Tortosa |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Patrimonio y lugares de interés en Tortosa
Tortosa es un excelente punto de partida para explorar la región. Aquí puedes encontrar el Parque Natural de los Puertos de Tortosa-Beceite (creado en 2001) y una Reserva Nacional de Caza. También hay una vía verde que sigue el antiguo camino del ferrocarril del Val de Zafán. Esta vía conecta la comarca de la Terra Alta y el Bajo Ebro con el Parque natural del Delta del Ebro.
Otros lugares de interés incluyen la sierra de Cardó y las cuevas de Benifallet. También puedes visitar los centros históricos de Horta de San Juan, Miravet o Arnés. La zona también tiene sitios relacionados con la Batalla del Ebro. Puedes disfrutar de actividades y paisajes fluviales desde Mequinenza hasta Deltebre. Las playas de la Costa del Ebro son variadas, desde rocosas hasta de arena. Hay pueblos turísticos familiares como Ametlla de Mar, La Ampolla, San Carlos de la Rápita y Las Casas de Alcanar.
Además, hay pinturas rupestres de arte levantino (Patrimonio de la Humanidad) en Perelló o Ulldecona. También puedes ver el poblado ibérico del Castellet de Banyoles (Tivisa). La cercanía con Morella y Alcañiz forma la Ruta de los Tres Reyes. En 2013, gran parte de las Tierras del Ebro fueron declaradas reserva de la biosfera por la UNESCO (EbreBiosfera. Terres de l'Ebre).
La ciudad de Tortosa tiene un gran conjunto histórico. Además de sus fortificaciones y monumentos nacionales, hay muchas construcciones y restos arquitectónicos interesantes. Algunos lugares que antes estaban cerrados, como los antiguos baños árabes (descubiertos en 2005), ahora se pueden visitar. El casco antiguo está en un proceso de restauración. Un gran proyecto que ya se ha completado es la apertura de la catedral hacia el río Ebro.
Castillo de San Juan o de la Zuda
Es una fortaleza impresionante. Se eleva 59 metros sobre el nivel del mar y domina la ciudad y el río Ebro. Es un mirador excepcional. Los romanos construyeron las primeras murallas. Pero fueron los musulmanes, bajo el mando del califa Abderramán III, quienes le dieron su forma actual. El castillo se llama modernamente la Zuda por un pozo grande y profundo. Alrededor de este pozo hay galerías subterráneas con restos de un molino y dos hornos antiguos.
El conde Ramón Berenguer IV reconquistó el castillo en diciembre de 1148. Luego, el castillo fue residencia de los Montcada y de los Templarios. Esto fue en agradecimiento por su ayuda en la batalla.
Desde 1294, cuando Tortosa pasó a ser parte de la Corona de Aragón, la Zuda se convirtió en palacio real. Se le añadieron nuevas salas y defensas. Hoy, el Parador de Turismo conserva tres chimeneas y cuatro grandes ventanas de estilo gótico catalán. La fortificación también tiene su antiguo Polvorín (del siglo XVIII).
En la Edad Media, el castillo fue sede del Tribunal de Justicia. Las construcciones medievales están cubiertas por las obras de los siglos XVII y XVIII. En ese tiempo, se fortificaron dos colinas cercanas para la defensa. El rey Jaime I de Aragón lo eligió como su residencia favorita. Desde aquí, preparó la reconquista de Morella, Peñíscola y Burriana.
Cerca del castillo, se puede ver un cementerio musulmán. En 1972, se encontró allí un epitafio del siglo X con referencias a un gobernador. Este epitafio se guarda en el Parador. También se recuperó una tapa de una caja funeraria con escritura cúfica y versos del Corán. Esta se conserva en la colección del Ayuntamiento de Tortosa.
- Otras fortificaciones
- Fuerte de Tenazas: Del siglo XVII. Está al norte de la ciudad y no conectado con sus murallas.
- Fortificaciones del Sitjar: Del siglo XVII. Protegen la zona donde estaban los cuarteles de San Francisco. Hoy, allí se encuentra el Hospital Verge de la Cinta. Tienen tres fuertes con grandes fosos.
- Fuertes de Orleans: Del siglo XVII. Reciben su nombre del duque de Orleans. Él tomó la ciudad en julio de 1708 para Felipe V.
- Tramos de muralla: Destaca la muralla de Remolinos, que llega hasta la torre del Celio. Otra gran muralla es la del Rastre (del siglo XIV).
- Torres: Hay varias en el municipio. Dos de ellas, la de Corder y la del Prior, reciben a los visitantes que llegan desde el norte.
Catedral de Santa María
La catedral de Santa María comenzó a construirse en 1347. El obispo Bernardo Oliver puso la primera piedra el 21 de mayo de ese año. En 1597, el obispo morellano Gaspar Punter consagró el templo. El exterior del ábside, la girola, el presbiterio y las tres naves destacan por su estilo gótico.
En el altar mayor se puede ver el retablo de Santa María de la Estrella (del siglo XIV). Está hecho de madera policromada y muestra escenas del Nuevo Testamento y de la Virgen. Es una obra única. Entre sus capillas, la más notable es la dedicada a la Virgen de la Cinta. Es el mejor ejemplo de arquitectura barroca en Cataluña. También destaca la capilla de la «Mare de Déu del Roser», con el sepulcro de alabastro de Joan de Girona (del siglo XV).
El claustro de la catedral (restaurado entre 1999 y 2000) tiene forma trapezoidal. En sus muros, hay una valiosa colección de inscripciones. También tiene 6 curiosos relojes de sol. Se puede acceder a él desde el exterior por el portal barroco de «l'Olivera» (1705). Bajo el claustro, hay un gran refugio antiaéreo construido en 1937.
Entre sus obras de arte, sobresale la colección de orfebrería barroca, renacentista y gótica. La catedral también conserva el retablo de la Transfiguración (del siglo XV), obra de Jaume Huguet. Este se expone en la colección museográfica abierta en 2007.
La Iglesia Catedral tiene el título de Basílica. En junio de 1931, fue declarada Monumento Histórico Artístico de interés nacional.
Palacio Episcopal
Saliendo de la Catedral por la puerta de Palau, a pocos metros, se encuentra el Palacio Episcopal. El edificio se construyó entre los siglos XIII y XIV. Fue remodelado en los siglos siglo XVIII y siglo XIX. En 1931, fue declarado Monumento Histórico Artístico de interés nacional.
El patio es el centro del edificio. Desde allí, una escalera lleva al primer piso. Allí se conservan dos galerías con arcos y columnas. En este mismo piso está la capilla del palacio, lo más destacado del conjunto. La fachada interior de la capilla tiene un impresionante trabajo de escultura del siglo XIV.
En el palacio episcopal se encuentra el Archivo Histórico Diocesano.
Reales Colegios
Es el nombre de tres edificios de la orden de los dominicos. Están en la calle de Santo Domingo y fueron declarados Monumento Nacional en 1974.
- Colegio de San Jaime y San Matías. Es el edificio renacentista más importante de Cataluña. Desde 1997, alberga el archivo histórico de la ciudad.
- Colegio de San Jorge y Santo Domingo (1578). Solo queda su portada renacentista. Fue la antigua universidad. Desde 2003, es la sede de los servicios de Educación del gobierno catalán.
- Iglesia de Santo Domingo. Tiene una portada renacentista y un interior gótico. Data de 1585. Desde 2007, es un salón noble de la ciudad. En 2008, se convirtió en el Centro de Interpretación del Renacimiento.
Durante unas excavaciones en 2007, se encontraron restos de una muralla ibérica del siglo III a. C.. También se hallaron cerámicas y ánforas fenicias del siglo VII a. C.. Estos son los restos arqueológicos más antiguos de la ciudad.
Convento de Santa Clara
Es uno de los conventos más antiguos de Tortosa, fundado en 1283. Se encuentra en el barrio del mismo nombre, junto a la muralla medieval. El convento sufrió graves daños durante la guerra civil española.
Tiene un claustro de estilo gótico español. Solo se conservan dos alas con arcos. La iglesia, que fue de los templarios, solo conserva cinco arcadas.
Lonja Medieval (gótica)
De la antigua lonja, solo se conserva el porche del trigo (del siglo XIV). En 1933, fue trasladado al parque municipal Teodoro González, donde sigue hoy. Es la lonja más antigua que se conserva en la antigua Corona de Aragón. Llegó a fijar el precio del trigo en el Mediterráneo occidental. Fue obra del arquitecto Arnau Marco.
Palacios históricos
La guerra civil española (1936-1939) y otras acciones han hecho desaparecer muchos palacios y casas nobles. Sin embargo, en el Conjunto Histórico-Artístico (declarado en 1976) se conservan los siguientes:
- Palacio Montagut. Desde 1982, es la sede de la Comunidad de Regantes del Canal de la Izquierda.
- Palacio Despuig (del siglo XV). Destaca su gran escalera, su galería gótica y las vigas de sus techos.
- Palacio Oriol. Fue adquirido por la Diputación de Tarragona en 1969.
- Palacio Capmany. Destaca su fachada y su patio interior.
- Casa palacio Abària-Aldana. Es la sede territorial del Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
- Palacio Oliver de Boteller (del siglo XV). Declarado Bien de Interés Cultural. Es la sede del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
Edificios modernistas y otros estilos
Tortosa tiene una gran variedad de edificios que muestran diferentes estilos arquitectónicos. Son muy interesantes para quienes aman la historia de la arquitectura. Algunos ejemplos son:
- Matadero Público. Obra de Pablo Monguió (1905-1908). Alberga el Museo de Tortosa.
- Mercado Municipal (1886-1887). Es uno de los mercados más grandes de Cataluña.
- Casa Pilar Fontanet (1909-1910).
- Templo de la Reparación. Obra de Joan Abril i Guanyabens (1903). Destaca su cúpula de colores.
- Iglesia del Rosario (1914). De estilo historicismo con inspiración lombarda.
- Casa Ricard Climent. Resalta su fachada esgrafiada.
- Casa Salvador Brunet Sala. Es la sede de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Tortosa.
- Villa Mercedes (Casa de las torretas).
- Casa Manuel Camós. Obra de Pablo Monguió (1904).
Parque Teodoro González
A finales del siglo XIX, la ciudad creció. Se demolieron las murallas y se crearon nuevas calles y plazas. En 1848, se construyó un paseo con moreras. Este lugar se conoció como Paseo del Temple. Poco a poco, el proyecto creció. En 1880, se añadieron terrenos junto al río. El alcalde Teodoro González Cabanne y el arquitecto Juan Abril Guañabens diseñaron el parque. Lo hicieron al estilo de los jardines románticos con toques modernistas. Hoy, esta zona verde tiene áreas con jardines geométricos.
Su vegetación es muy variada. Además de especies locales, hay árboles exóticos como el cedro del Líbano, magnolios de América del Norte o la tuya gigante de Asia.
En 1933, se instaló en el parque el porche del trigo de la lonja medieval. En 1968, se colocó una locomotora de vapor del antiguo tren el Carrilet. Este tren unía Tortosa con el Delta del Ebro entre 1926 y 1967.
Monumento a la Batalla del Ebro
Es una gran escultura que recuerda a los combatientes de una de las batallas más importantes de la guerra civil española de 1936-39. Fue construido frente al palacio episcopal. Es obra del escultor Lluis M. Saumells Panadés. Tiene dos torres de hierro. La primera, de veinte metros, sostiene una figura de bronce de cinco metros que representa a un combatiente. La segunda torre, de diecisiete metros, tiene un águila de hierro. La parte trasera del monumento tiene una cruz metálica de doce metros, en recuerdo de los fallecidos en la batalla.
Fue inaugurado el 26 de junio de 1966 por Francisco Franco. En 1986, se retiraron algunos símbolos y dedicatorias del monumento. La discusión sobre si retirar el monumento ha continuado. Sin embargo, el Ayuntamiento y la Diputación de Tarragona han dicho que, al quitar los símbolos más relacionados con el régimen, el monumento puede verse como un homenaje a todos los que fallecieron en la batalla. En marzo de 2016, el Parlamento de Cataluña pidió al Ayuntamiento de Tortosa que lo retirara. Pero el Ayuntamiento, liderado por Ferran Bel, hizo una consulta en mayo de 2016. La mayoría votó a favor de mantener y reinterpretar el monumento.
Cultura en Tortosa
Museos y archivos históricos
En septiembre de 2012, abrió el Museo de Tortosa. Allí se exhibe una parte de la colección del Ayuntamiento, con más de 5000 objetos. Estos incluyen piezas de arqueología y bellas artes. A veces, se organizan exposiciones temporales en la sala Antonio García, en el mismo edificio del antiguo matadero. La Catedral también tiene una colección de arte abierta desde 2007.
Tortosa tiene una importante tradición de archivos históricos. Hay tres principales:
- Archivo Comarcal del Bajo Ebro (ACBEB). Está en el Colegio de San Jaime y de San Matías. Contiene el archivo histórico de la ciudad de Tortosa.
- Archivo Capitular de Tortosa (ACT). Se encuentra en la Catedral de Santa María de Tortosa. Guarda una colección de códices medievales y pergaminos.
- Archivo Histórico Diocesano (AHDTo). Ubicado en el palacio episcopal.
También destacan los Jardines del Príncipe, un parque de esculturas inaugurado en 1991. Es una exposición de esculturas al aire libre de Santiago de Santiago. Desde abril de 2011, se puede visitar la antigua Iglesia de San Antonio. Allí se exponen 10 pasos de Semana Santa.
Desde 2015, es posible visitar gran parte del Refugio antiaéreo número 4.
Teatro Auditorio Felipe Pedrell
Es un importante espacio para las artes escénicas en la ciudad.
ExpoEbre
Es la feria multisectorial más grande del sur de Cataluña. Desde 2007, se celebra en el barrio de Remolinos. Cuenta con un pabellón de 5000 metros cuadrados.
Fiesta del Renacimiento
Se celebra desde 1996. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico de Cataluña.
Decenas de actores y espectáculos llenan las calles del casco antiguo. Cientos de ciudadanos y comerciantes se visten de época. Las tabernas de la Ruta de la Saboga ofrecen comida y bebida. Todo esto ocurre durante cuatro días en la segunda quincena de julio.
La fiesta se subtitula El Esplendor de una ciudad en el siglo XVI. Conmemora el siglo XVI, un momento muy importante en la historia de la ciudad.
El desfile y Parada de Armas es un momento destacado. En él participan el gobierno de la ciudad, las milicias, representantes de barrios y oficios, comerciantes y mercaderes, y artistas.
La ciudad decora sus calles y fachadas con plantas, alfombras, tapices y luces. Invita a todos a salir y participar en las actividades.
Fiestas mayores
Las fiestas mayores se celebran la primera semana de septiembre. Son en honor a la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad desde 1863. Destacan la ofrenda a la Virgen y la aclamación cuando la santa Cinta regresa a la Catedral de Santa María. Esto ocurre el primer domingo de septiembre. También hay actividades de peñas de amigos, comidas populares y conciertos. Unos fuegos artificiales cierran la celebración.
Ciudades hermanadas con Tortosa
Desde 1968, Tortosa se ha hermanado con cinco ciudades: una española y cuatro extranjeras.
- Aviñón (Francia, desde 1968)
- Alcañiz (España, desde 1972)
- Vercelli (Italia, desde 2003)
- Le Puy-en-Velay (Francia, desde 2005)
- Tartus (Siria, desde 2007)
Personas destacadas de Tortosa
Ver también
- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
- Capilla de San José de las Hermanitas de los Pobres
- Universidades españolas en el Siglo de Oro
- Ermita de Nuestra Señora de la Providencia
- Plaza de Toros de Tortosa (ya no existe)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tortosa Facts for Kids