Casus belli para niños
Casus belli es una expresión en latín que significa "motivo de guerra". Se usa para describir la razón o el pretexto que un país da para iniciar un conflicto armado contra otro. Este término surgió a finales del siglo XIX dentro del Derecho internacional, que busca establecer reglas para las acciones de los países en tiempos de guerra.
El concepto de casus belli es parte del "Derecho de guerra", que en general prohíbe usar la fuerza para resolver problemas entre países. Sin embargo, permite el uso del ejército como "último recurso" cuando no hay otra solución.
Contenido
- Ejemplos históricos de motivos de guerra
- La Guerra de Troya: El rapto de Helena
- La Segunda Guerra Púnica: El asedio de Sagunto
- La Guerra Civil Estadounidense: El ataque a Fort Sumter
- La Guerra Hispano-Estadounidense: El hundimiento del USS Maine
- La Segunda Guerra del ...: El asesinato de un misionero
- La Primera Guerra Mundial: El asesinato del archiduque
- La Segunda Guerra Mundial: Expansión territorial y ataques simulados
- La Segunda Guerra Italo-Etíope: El incidente de Walwal
- La Guerra de Vietnam: El incidente del Golfo de Tonkín
- La Guerra Árabe-Israelí de 1967: El bloqueo del Estrecho de Tirán
- La Guerra China-Vietnam: El trato a la población china
- La Invasión de Irak de 2003: Armas y cumplimiento de acuerdos
- La Anexión de Crimea: Protección de la población rusa
- La Invasión Rusa de Ucrania: Reconocimiento de repúblicas
- Galería de imágenes
- Véase también
Ejemplos históricos de motivos de guerra
Aquí te presentamos algunos ejemplos famosos de casus belli a lo largo de la historia.
La Guerra de Troya: El rapto de Helena
- Fecha: Alrededor del 1250 a.C. o 1196 a.C.
- Conflicto: Guerra de Troya
- Motivo de guerra: Se dice que el rapto de Helena, esposa del rey Menelao, por parte de Paris, príncipe de Troya, fue el motivo principal para que los griegos atacaran la ciudad de Troya.
La Segunda Guerra Púnica: El asedio de Sagunto
- Fecha: 219 a.C.
- Conflicto: Segunda guerra púnica
- Motivo de guerra: El asedio de la ciudad de Sagunto por parte de Aníbal, un general cartaginés, fue el evento que llevó a la guerra entre Roma y Cartago.
La Guerra Civil Estadounidense: El ataque a Fort Sumter
Aunque las diferencias económicas entre los estados del norte y del sur de Estados Unidos fueron la causa principal de la Guerra de Secesión, el ataque de las fuerzas del sur a Fort Sumter (del 12 al 14 de abril de 1861) fue el casus belli que encendió el conflicto más mortífero en la historia de Estados Unidos.
La Guerra Hispano-Estadounidense: El hundimiento del USS Maine
La explosión y el hundimiento del barco estadounidense Maine en el puerto de La Habana, en 1898, no provocó una declaración de guerra inmediata contra España. Sin embargo, creó un ambiente de mucha tensión que hizo imposible una solución pacífica. La investigación española dijo que la explosión fue por un problema interno del barco, pero la investigación de Estados Unidos afirmó que fue por una explosión externa. Aunque el gobierno de William McKinley no usó la explosión como casus belli directo, muchas personas ya querían la guerra con España debido a los problemas en Cuba. El grito de guerra popular era: "¡Recuerden el Maine! ¡Al diablo con España!".
La Segunda Guerra del ...: El asesinato de un misionero
Los europeos tenían acceso a algunos puertos chinos gracias a un tratado anterior. Francia usó el asesinato de Auguste Chapdelaine, un misionero francés, como casus belli para la Segunda Guerra del .... El 29 de febrero de 1856, Chapdelaine fue asesinado en una provincia china que no estaba abierta a extranjeros. En respuesta, las fuerzas británicas y francesas tomaron rápidamente el control de una ciudad importante.
La Primera Guerra Mundial: El asesinato del archiduque

El casus belli de Austria-Hungría contra Serbia en julio de 1914 fue la negativa de Serbia a investigar la posible participación de funcionarios de su gobierno en la preparación y el pago de los asesinos del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. El gobierno serbio no aceptó las exigencias de Austria, y Austria-Hungría declaró la guerra.
En 1917, el Imperio Alemán envió el Telegrama Zimmermann a México, intentando convencer a México de unirse a la guerra y luchar contra Estados Unidos. A cambio, México recibiría territorios que antes le pertenecían. Este telegrama fue interceptado por los británicos y enviado a Estados Unidos. El presidente Woodrow Wilson lo usó para convencer al Congreso de unirse a la Primera Guerra Mundial junto a los aliados. El presidente mexicano de ese momento, Venustiano Carranza, evaluó la propuesta, pero concluyó que no era posible.
La Segunda Guerra Mundial: Expansión territorial y ataques simulados
En su libro Mein Kampf, Adolf Hitler había hablado en la década de 1920 de una política de "espacio vital" para el pueblo alemán, lo que significaba expandir el territorio alemán hacia el este de Europa.

En agosto de 1939, para iniciar esta política, el gobierno nazi de Alemania, liderado por Hitler, organizó el incidente de Gleiwitz. Este evento fue usado como casus belli para la invasión de Polonia en septiembre. Las fuerzas nazis usaron prisioneros de campos de concentración, haciéndolos pasar por polacos, para atacar una estación de radio alemana el 31 de agosto de 1939. Los aliados de Polonia, el Reino Unido y Francia, declararon la guerra a Alemania después de esto.
En 1941, siguiendo su política de expansión, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética, usando la idea de una "guerra preventiva" como casus belli para justificar su ataque.
La Segunda Guerra Italo-Etíope: El incidente de Walwal
- Fecha: 1934-1935
- Conflicto: Segunda guerra italo-etíope
- Motivo de guerra: El incidente de Walwal, un enfrentamiento fronterizo, fue el casus belli que llevó a esta guerra.
La Guerra de Vietnam: El incidente del Golfo de Tonkín
Muchos historiadores sugieren que el segundo Incidente del Golfo de Tonkín fue un pretexto inventado para la guerra de Vietnam. Oficiales navales de Vietnam del Norte han dicho públicamente que durante el segundo incidente, el barco estadounidense USS Maddox nunca fue atacado por sus fuerzas. El entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara, reconoció en un documental que el ataque no ocurrió, aunque él y el presidente lo creyeron en ese momento.
Es importante no confundir el primer Incidente del Golfo de Tonkín (2 de agosto) con el segundo (4 de agosto). Los norvietnamitas afirmaron que el 2 de agosto, el destructor estadounidense USS Maddox fue alcanzado por un torpedo y que un avión estadounidense fue derribado en sus aguas.
El casus belli para la guerra de Vietnam fue el segundo incidente. El 4 de agosto, el USS Maddox fue enviado cerca de la costa de Vietnam del Norte. Las autoridades estadounidenses afirmaron que dos barcos vietnamitas intentaron atacar al USS Maddox y fueron hundidos. El gobierno de Vietnam del Norte negó completamente el segundo incidente.
La Guerra Árabe-Israelí de 1967: El bloqueo del Estrecho de Tirán
Un casus belli fue muy importante durante la guerra de los Seis Días de 1967. El gobierno de Israel tenía una lista de acciones que consideraba provocaciones que justificarían una respuesta militar. La más importante era el bloqueo del Estrecho de Tirán, que es la única salida de Israel al Mar Rojo y por donde recibía gran parte de su petróleo. Después de varios incidentes en la frontera entre Israel y los aliados de Egipto, Siria y Jordania, Egipto expulsó a las fuerzas de paz de la ONU de la Península del Sinaí, estableció una presencia militar y anunció el bloqueo del estrecho. Esto llevó a Israel a usar su casus belli para iniciar las hostilidades contra Egipto.
La Guerra China-Vietnam: El trato a la población china
Durante la Guerra Chino-Vietnamita de 1979, el líder chino Deng Xiaoping dijo a Estados Unidos que su plan de luchar contra los vietnamitas era una venganza por el derrocamiento del gobierno de los Jemeres Rojos en Camboya, que era aliado de China. Sin embargo, algunos nacionalistas chinos han dicho que el verdadero casus belli fue el mal trato de Vietnam a su población de origen chino, y la sospecha de que Vietnam quería unir Camboya con el apoyo de la Unión Soviética.
La Invasión de Irak de 2003: Armas y cumplimiento de acuerdos

Cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003, citó varias razones como su casus belli. Mencionaron que Irak no había cumplido los acuerdos de alto el fuego de la guerra del Golfo de 1990-1991, la planificación de un intento de asesinato en 1993 contra el expresidente George H. W. Bush, y los ataques a aviones de la coalición que vigilaban las zonas de exclusión aérea.
La administración del presidente George W. Bush también citó el supuesto programa de armas de destrucción masiva (ADM) de Saddam Hussein. Afirmaron que Irak no había cumplido con su obligación de desarmarse según resoluciones anteriores de la ONU, y que Saddam Hussein estaba intentando conseguir armas nucleares y mejorar su arsenal de armas químicas y biológicas. El Secretario de Estado Colin Powell presentó estas razones al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 5 de febrero de 2003 para justificar la acción militar.
La Anexión de Crimea: Protección de la población rusa
Después de la anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa en 2014, el presidente ruso Vladímir Putin mencionó que Crimea y otras regiones "no formaban parte de Ucrania" después de su toma en el siglo XVIII. La presencia de población de origen ruso en Crimea y el este de Ucrania ha sido considerada por Rusia como un casus belli para la anexión. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó que Ucrania intentó tomar edificios del gobierno de Crimea, citando esto como un casus belli.
La Invasión Rusa de Ucrania: Reconocimiento de repúblicas
Antes de la Invasión rusa de Ucrania de 2022, Rusia reconoció a las regiones de Donetsk y Lugansk como repúblicas independientes. Luego, se firmó una alianza de amistad y ayuda mutua entre ellas, lo que creó un casus belli para Rusia. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos también consideraron que Rusia podría haber planeado una operación para simular un ataque y usarlo como pretexto.
Galería de imágenes
-
Fotografía del momento de la captura de Gavrilo Princip tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Este magnicidio se considera uno de los casus belli de la Primera Guerra Mundial.
-
Caricatura bélica del Uncle Sam (Tío Sam) amenazando a España, c. 1898
-
Alfred Naujocks, que organizó y dirigió el incidente de Gleiwitz por orden de Heydrich.
-
5 de febrero de 2003 - El secretario de Estado estadounidense Colin Powell sosteniendo un modelo de frasco de ántrax mientras hacía la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Véase también
En inglés: Casus belli Facts for Kids