Ofensiva de Segovia para niños
Datos para niños Ofensiva de Segovia |
||||
---|---|---|---|---|
Frente del Centro-guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
![]() Avance de los soldados republicanos durante la batalla.
|
||||
Fecha | 30 de mayo-4 de junio de 1937 | |||
Lugar | Cabeza Grande, Revenga, La Granja de San Ildefonso (Segovia) | |||
Resultado | Victoria sublevada | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Ofensiva de Segovia fue una operación militar importante durante la guerra civil española. El Ejército republicano la llevó a cabo entre el 30 de mayo y el 4 de junio de 1937. Su objetivo principal era distraer a las tropas del bando sublevado para ayudar a las fuerzas republicanas que luchaban en el norte de España.
Contenido
¿Por qué fue importante la Ofensiva de Segovia?
En 1937, el gobierno de la República quería una victoria significativa. El ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, decidió usar el recién formado Ejército Popular Republicano en ataques. La idea era evitar que el bando sublevado avanzara en el norte. Por eso, se planearon ofensivas hacia Segovia y Huesca.
¿Cómo se preparó el terreno para la ofensiva?
Los primeros movimientos en la sierra
Después de un levantamiento militar en julio de 1936, las fuerzas sublevadas intentaron avanzar hacia Madrid. Una columna, dirigida por el coronel Serrador, se dirigió por el puerto de Guadarrama. Al mismo tiempo, soldados y milicianos de Madrid ocuparon los puertos de Guadarrama y Navacerrada.
El 22 de julio de 1936, la columna de Serrador llegó al Alto del León y lo conquistó. Las fuerzas del gobierno intentaron recuperarlo varias veces, pero no lo lograron. El frente de batalla se mantuvo estable en esa zona, cerca de Valsaín y los jardines de La Granja. El terreno montañoso y boscoso dificultaba los ataques de infantería.
El frente se estabiliza
Durante agosto de 1936, el frente en la Sierra de Guadarrama se detuvo. Los sublevados controlaban los puertos de Somosierra y Guadarrama, pero no podían seguir hacia Madrid. El gobierno tampoco tenía suficientes fuerzas para recuperar los puertos. Esta situación de calma duró hasta mayo de 1937.
¿Quiénes participaron en la batalla?
Las fuerzas republicanas


Las tropas republicanas en la zona incluían varias brigadas y divisiones. El mando de las operaciones lo tuvo el general Walter, con una participación importante de las Brigadas Internacionales.
El ataque principal hacia Cabeza Grande y La Granja fue responsabilidad de la 35.ª División. Esta división estaba formada por la XIV Brigada Internacional y la 69.ª Brigada Mixta. También participó la 34.ª División, con las brigadas 21.ª y 3.ª.
Además, se planeó un ataque de distracción en el Alto del León, dirigido por el coronel Barceló. Las fuerzas republicanas contaron con un gran apoyo aéreo, con más de cien aviones, y también con artillería y tanques.
Las fuerzas sublevadas
El bando sublevado tenía sus tropas principales en Cabeza Grande, cerca de Revenga. Estas fuerzas eran parte de la 75.ª División sublevada, bajo el mando del general Varela. Durante la batalla, recibieron refuerzos, como el 5.º Tabor de Regulares de Melilla.
¿Cómo se desarrolló la ofensiva?
La preparación del ataque
El gobierno de la República necesitaba una victoria urgente. Por eso, se encargó al coronel Matallana un plan para atacar Segovia por sorpresa. El objetivo era tomar la capital y avanzar hacia Valladolid. También se esperaba que esta ofensiva ayudara a las fuerzas que luchaban en Bilbao y el Frente Norte.
Sin embargo, la operación se preparó muy rápido. Las fuerzas sublevadas se dieron cuenta de los movimientos de las tropas republicanas, por lo que el factor sorpresa se perdió. Además, la 35.ª División llegó muy cansada a sus posiciones después de largas marchas.
El ataque republicano
El ataque republicano comenzó el domingo 30 de mayo de 1937, a las 6 de la mañana, después de un bombardeo aéreo. El avance hacia Cabeza Grande y la Cruz de la Gallega fue muy lento. Las tropas republicanas llegaron a Cabeza Grande por la tarde, pero la posición resistió. La 21.ª Brigada Mixta casi toma La Granja, pero los refuerzos sublevados lo impidieron.
Esa misma tarde, el general Varela fue a Segovia para organizar la defensa. La maniobra de distracción en el Alto del León no funcionó bien por falta de apoyo aéreo.
El 31 de mayo, hubo un fuerte ataque republicano contra Cabeza Grande, con mucha artillería y tanques. Al caer la noche, los sublevados perdieron la posición. Mientras tanto, el general Varela logró mantener el control de La Granja.
El 1 de junio, las tropas republicanas intentaron tomar el cerro de Matabueyes para cortar la carretera de Segovia a La Granja. Pero los sublevados recibieron muchos refuerzos. La aviación sublevada dominó el cielo, y llegaron más tropas de infantería. Hubo combates intensos durante todo el día. Los republicanos perdieron Cabeza Grande y no pudieron tomar La Granja.
El 2 de junio, los republicanos hicieron un último gran esfuerzo. El general Miaja ordenó al teniente coronel Galán que dirigiera un nuevo asalto contra Cabeza Grande y Matabueyes. Entre las 14:30 y las 23:00, los republicanos lanzaron ataques muy fuertes, pero fueron rechazados. Al día siguiente, la ofensiva terminó, y el 4 de junio las fuerzas republicanas se retiraron a sus posiciones iniciales. Las fuerzas sublevadas no intentaron avanzar más.
¿Qué pasó después de la ofensiva?
La ofensiva de Segovia mostró que el Ejército Popular de la República aún no estaba completamente preparado. Aunque Segovia era un objetivo con pocas defensas, se usaron pocas fuerzas, y algunas unidades no actuaron bien.
Un factor clave para la victoria del bando sublevado fue el control total del aire por su aviación a partir del 1 de junio. La aviación republicana actuó tarde y sin coordinación con las tropas de tierra.
Además de no conquistar Segovia, el Ejército republicano tampoco logró ayudar a las fuerzas que luchaban en Vizcaya. El ataque solo retrasó dos semanas la ofensiva sublevada contra Bilbao.
La batalla tuvo otra consecuencia importante: el general Emilio Mola, que dirigía las operaciones en el Norte, se preocupó por la ofensiva republicana en Segovia. Mola decidió volar desde Vitoria a Valladolid para supervisar la respuesta. El 3 de junio, debido a la niebla y el mal tiempo, el avión de Mola se estrelló en el puerto de la Brújula (en la provincia de Burgos). Mola y todos los que iban en el avión fallecieron, lo que fue una gran pérdida para el bando sublevado.
¿Sabías que...?
La batalla de Segovia inspiró al famoso escritor estadounidense Ernest Hemingway para su novela Por quién doblan las campanas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Segovia Offensive Facts for Kids