robot de la enciclopedia para niños

Toma de Almendralejo para niños

Enciclopedia para niños

La toma de Almendralejo fue un evento que ocurrió entre el 7 y el 15 de agosto de 1936. Durante la guerra civil española, las fuerzas del teniente coronel Carlos Asensio Cabanillas y del comandante Antonio Castejón Espinosa tomaron la localidad de Almendralejo, en la provincia de Badajoz.

Desarrollo de las operaciones en Almendralejo

Después de tomar Villafranca de los Barros, la columna de Asensio avanzó hacia Almendralejo, que era un paso importante en su camino hacia Mérida. Llegaron a las afueras del pueblo el 7 de agosto al mediodía.

Resistencia inicial y desafíos

Las fuerzas comenzaron a atacar Almendralejo por tierra y aire. Sin embargo, los defensores de la localidad resistieron con fuerza. En el pueblo, algunas personas que habían sido detenidas estaban en la cárcel y en un convento. Cuando las fuerzas atacantes entraron, hubo un trágico suceso y 28 personas perdieron la vida.

Archivo:Purificacion-1936-08-16 1-1
Interior de la iglesia en agosto de 1936. Los pocos coches que había en la localidad fueron guardados en el interior del edificio.

Unos cincuenta defensores se refugiaron en la torre de la Iglesia de la Purificación. Mientras tanto, las fuerzas atacantes avanzaban por las calles, deteniendo a personas y llevándolas a la plaza de toros. Otros perdieron la vida en las calles y caminos. Para lograr que los defensores salieran de la torre, el teniente coronel Asensio ordenó que se intentara prender fuego a la iglesia con paja húmeda y azufre. Esto buscaba crear humo y gases para forzar la salida de los que estaban dentro. A pesar de esto, los defensores continuaron resistiendo desde la torre.

El general Franco fue informado de que las fuerzas de Asensio habían encontrado una "seria resistencia" en Almendralejo. También se mencionó que en Almendralejo se habían cometido actos graves contra algunas personas, y que las fuerzas atacantes estaban actuando con firmeza.

Archivo:ParroquiaPurificacion1936.2
La iglesia tras el bombardeo.

El 8 de agosto, el general Franco ordenó que la columna del comandante Castejón se uniera a la de Asensio. El objetivo era terminar con la resistencia en Almendralejo y seguir avanzando hacia Mérida. Un informe indicó que, debido al tamaño de la población y la fuerte presencia de grupos de izquierda, no se consideraba seguro avanzar a Mérida dejando Almendralejo en esas condiciones. El informe también mencionó que las columnas habían sido atacadas tres veces por aviones de los defensores, que también lanzaron folletos para animar a la resistencia.

Archivo:Purificacion-1936-08-16 4-1
Puerta de la torre tras el bombardeo.

El 9 de agosto, Asensio informó a Franco que habían quemado dos puertas de acceso a la torre y la escalera para intentar desalojar a los defensores. Sin embargo, la resistencia continuaba. Entonces, se decidió quemar la iglesia, argumentando que ya había sido dañada.

El 10 de agosto, el asedio a la torre seguía. El teniente coronel Asensio informó que se había intensificado la destrucción para obligar a los defensores a rendirse. Se usaron explosivos en el interior y se bombardeó la torre y el tejado de la iglesia con un cañón de 10,5. Esto causó grandes daños, destrozando la mitad de la torre y el tejado. A pesar de todo, los defensores seguían resistiendo.

Finalmente, con la estructura de la torre muy dañada por los cañonazos y el interior de la iglesia destruido por el fuego, los defensores se rindieron el 15 de agosto. Algunos de ellos se lanzaron desde lo alto de la torre. En el lado de los atacantes, hubo 38 bajas, la mayoría heridos.

Consecuencias

Después de que la resistencia terminó, hubo un periodo de acciones severas. Cientos de personas perdieron la vida. Periodistas de Portugal que acompañaban a las fuerzas se refirieron a Almendralejo como una "localidad difícil". Estos mismos periodistas informaron que en Almendralejo, las fuerzas atacantes habían causado la muerte de muchas personas.

kids search engine
Toma de Almendralejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.