Falange Española para niños
Datos para niños Falange Española |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | José Antonio Primo de Rivera | |
Líder | José Antonio Primo de Rivera | |
Fundación | 29 de octubre de 1933 | |
Disolución | 15 de febrero de 1934 [1] | |
Precedido por | Movimiento Español Sindicalista | |
Ideología | Fascismo Sindicalismo revolucionario Catolicismo político Republicanismo unitario Nacionalismo español |
|
Posición | Extrema derecha | |
Sucesor | Falange Española de las JONS | |
País | España | |
Publicación | F.E. | |
1 Fusión con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) para formar Falange Española de las JONS. |
||
Falange Española (FE) fue un partido político español. Se fundó el 29 de octubre de 1933. Sus fundadores fueron Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera. Este último era hijo del antiguo líder Miguel Primo de Rivera.
El 15 de febrero de 1934, Falange Española se unió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Las JONS habían sido fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos. El nuevo partido se llamó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
En esos años, muchos países europeos vieron surgir movimientos políticos autoritarios. Estos movimientos buscaban un control fuerte del gobierno. En España, algunos grupos querían crear una organización similar. Con la llegada de la Segunda República Española, estos intentos se hicieron más claros.
En 1933, José Antonio Primo de Rivera se convirtió en una figura importante para estos grupos. Falange Española se presentó en un evento en el Teatro de la Comedia de Madrid. Esto ocurrió el 29 de octubre de 1933.
Durante la Segunda República, Falange Española tuvo un papel en los eventos que llevaron a la Guerra civil española. Aunque no tuvo mucho apoyo popular, sus acciones contribuyeron a un ambiente de inestabilidad.
Contenido
¿Qué ideas defendía Falange Española?

La Falange Española defendía una ideología llamada nacionalsindicalismo. Esta forma de pensar combinaba ideas nacionalistas con algunas ideas del catolicismo. Los fundadores, José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, se interesaron por movimientos similares de otros países.
Una de sus ideas principales era que España debía ser una nación unida y fuerte. Creían que España debía tener un papel importante en Europa. También pensaban en una unión cultural y económica con los países de Hispanoamérica.
La Falange proponía crear un Estado donde los trabajadores y los empresarios se organizaran juntos. Esto se haría en un tipo de sindicato llamado Sindicato Vertical. Este sistema buscaba superar los conflictos entre clases sociales. Aunque recibía apoyo de grandes empresas, también criticaba el sistema capitalista. Además, tenía un programa de cambios sociales que consideraban "revolucionario".
Historia de Falange Española
Los inicios durante la Segunda República
En 1933, José Antonio Primo de Rivera empezó a interesarse por las ideas de los movimientos autoritarios. En febrero, junto a Manuel Delgado Barreto, lanzaron un periódico llamado El Fascio. Solo se publicó un número. A pesar de esto, el grupo siguió reuniéndose. Pronto se unieron Julio Ruiz de Alda y Alfonso García Valdecasas. Juntos formaron el Movimiento Español Sindicalista.
En agosto, el grupo de Falange se reunió con Ramiro Ledesma Ramos de las JONS. No llegaron a un acuerdo para unirse en ese momento. En octubre, José Antonio Primo de Rivera viajó a Italia. Allí se reunió con el líder de un movimiento similar para aprender sobre su organización.
El 29 de octubre, Falange Española se fundó oficialmente en el Teatro de la Comedia de Madrid. En su discurso, Primo de Rivera dijo que los partidos políticos debían desaparecer. También mencionó que, si era necesario, usarían la fuerza para defender sus ideas.

En los meses siguientes, Falange y las JONS compitieron por tener más seguidores. Falange empezó a recibir más apoyo económico. Esto le permitió crecer más rápido que las JONS. Finalmente, el 15 de febrero de 1934, las JONS y Falange se unieron. La nueva organización se llamó FE de las JONS. Estaría dirigida por Primo de Rivera, Ruiz de Alda y Ledesma.
Los resultados electorales de Falange durante la Segunda República fueron muy bajos. Esto se debió a varias razones. En España no había un nacionalismo tan fuerte como en otros países. Además, otras fuerzas políticas de derecha tenían más éxito.
La Falange tampoco tuvo mucha estabilidad económica al principio. Aunque recibió algo de dinero de grandes empresarios, no fue suficiente. En 1935, el gobierno italiano les dio una ayuda mensual. Sin embargo, esta ayuda se redujo y luego se retiró. Esto ocurrió después de los malos resultados electorales de 1936.
Conflictos durante la República
Durante la Segunda República, los grupos de jóvenes de diferentes ideologías a menudo tenían conflictos. Los jóvenes de izquierda se consideraban revolucionarios. Los de derecha se oponían a las ideas liberales. Los enfrentamientos entre ellos eran comunes.
En este ambiente, Falange Española adoptó la práctica de la fuerza como parte de sus ideas. La Falange se interesó en atraer a jóvenes. Los organizó en grupos y los animó a participar en acciones. En sus formularios de afiliación, preguntaban si se tenía "bicicleta", que era una forma de referirse a un objeto para defenderse.
Las milicias de Falange, llamadas Falange de la Sangre, comenzaron a participar en altercados. Se producían enfrentamientos en las calles. La distribución de su revista F.E. también causaba conflictos. En la Universidad de Madrid, Falange creó un sindicato de estudiantes, el SEU. Su objetivo era oponerse a otro sindicato estudiantil.
Los primeros incidentes con víctimas ocurrieron en el bando de la Falange. El 7 de febrero de 1934, Matías Montero, un estudiante, falleció después de un incidente. Después de esto, los medios de comunicación empezaron a hacer bromas sobre Falange.
A finales de febrero y principios de marzo, más miembros de Falange fallecieron en diferentes ciudades. Estas muertes coincidieron con un cambio en la dirección de las milicias. A partir de abril, con la unión de las JONS, las milicias se hicieron más fuertes. Empezaron a responder con más fuerza a los ataques.
La primera víctima mortal en los grupos de izquierda fue el 10 de junio de 1934. Un grupo de FE de las JONS atacó a unos jóvenes. En este incidente, falleció la joven Juanita Rico. Su hermano menor resultó herido.
Las actividades de Falange a menudo se veían limitadas. Sus locales eran cerrados y muchos de sus eventos prohibidos. Esto se debía a los numerosos incidentes violentos en los que participaban. Sus milicias no dudaron en involucrar a jóvenes en sus acciones. Por ejemplo, un estudiante de quince años, Jesús Hernández, falleció en un enfrentamiento. Se demostró que él y otros jóvenes de su edad llevaban objetos para defenderse.
El 16 de junio de 1934, otro joven de Falange, Antonio Castillo, de 16 años, falleció en un accidente con un objeto mientras hacía guardia.
Falange nació como una fuerza que no creía en el sistema parlamentario. Consideraba la fuerza como un método para lograr sus objetivos. José Antonio Primo de Rivera dijo que su lugar estaba "al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo". Este enfoque llevó a la desestabilización política y a la conspiración.