robot de la enciclopedia para niños

Primer gobierno de Francisco Franco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer Gobierno de Franco
COA Spain under Franco 1938 1945 bureaucratic version.svg
Gobierno de Burgos
Francisco Franco 1930.jpg
Información general
Ámbito EspañaFlag of Spain (1938 - 1945).svg España
Generalísimo Francisco Franco
Vicepresidente Francisco Gómez-Jordana
Formación 30 de enero de 1938
Disolución 11 de agosto de 1939
Composición del gabinete
N.º de ministerios 11
Partido (s) Militar y FET y de las JONS
Sucesión
Junta Técnica del Estado
Consejo Nacional de Defensa
Primer Gobierno de Franco
COA Spain under Franco 1938 1945 bureaucratic version.svg
Segundo gobierno de Francisco Franco

El primer gobierno de Francisco Franco se formó el 30 de enero de 1938 en la ciudad de Burgos. Esto ocurrió durante la guerra civil española. Este gobierno se creó siguiendo una ley que organizaba la Administración del Estado.

Su principal tarea fue organizar el territorio bajo su control. El gobierno fue reorganizado el 9 de agosto de 1939, poco antes de que comenzaran grandes conflictos en Europa.

¿Cómo se formó este gobierno?

Antes de que se formara este gobierno, algunas personas querían que la Falange fuera el único partido importante del Estado. Querían que fuera como los partidos únicos en otros países de la época.

Sin embargo, Francisco Franco decidió que el gobierno sería más importante que cualquier partido. Quería que el gobierno tuviera el control principal.

La formación de este gobierno en 1938 fue un paso clave. Ayudó a equilibrar el poder entre el partido y el gobierno. También permitió que personas de diferentes grupos se unieran al gobierno.

En enero de 1938, mientras ocurría la batalla de Teruel, se dio un paso importante. Se creó una estructura administrativa con diferentes ministerios. Esto ayudó a organizar el "Nuevo Estado" que se estaba formando.

El 30 de enero, Franco nombró a su primer gobierno. Él mismo fue el Presidente. Francisco Gómez-Jordana fue el vicepresidente y Ministro de Asuntos Exteriores.

Otros ministros importantes fueron:

Archivo:Palacio Isla Lateral
Palacio de la Isla en Burgos, sede del gobierno.

Este gobierno incluyó a personas de varios sectores:

  • Militares (como Jordana, Dávila, Martínez Anido).
  • Miembros de la Falange (como Fernández-Cuesta y Serrano Súñer).
  • Tradicionalistas (como Rodezno).
  • Monárquicos (como Amado).
  • Expertos en diferentes áreas (como Suances y Peña Boeuf).

Cada grupo controlaba las áreas que les interesaban más. Por ejemplo, los militares se encargaban de los ministerios de defensa y seguridad. Los expertos se ocupaban de los temas económicos. La educación y la justicia estaban a cargo de católicos y tradicionalistas.

Este primer gobierno mostró una mezcla de ideas. Aunque había pocos falangistas o carlistas en los puestos principales, sí había más en los niveles inferiores. Esto marcó el inicio de la forma de gobierno que se conocería como el franquismo.

¿Qué leyes y normas se crearon?

La Ley del 30 de enero de 1938 organizó la Administración Central del Estado. Esta ley estableció que la administración tendría departamentos ministeriales. Cada uno tendría un ministro y un subsecretario.

La Presidencia del Gobierno estaba unida al Jefe del Estado (Franco). Él, junto con sus ministros, formaba el Gobierno de la nación.

Los ministros debían jurar lealtad al Jefe del Estado y al nuevo sistema. El gobierno tendría un vicepresidente y un secretario.

¿Quiénes fueron los ministros y sus funciones?

Archivo:Casa Del Cordón Fachada Sur
Casa del Cordón, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La Presidencia del Gobierno estaba a cargo del Jefe del Estado. Los ministros, junto con él, formaban el Gobierno. La administración se organizó en los siguientes ministerios:

  • Ministerio de Asuntos Exteriores: Se encargaba de la política exterior, los acuerdos internacionales y las relaciones con la Santa Sede. Su sede estaba en Burgos. El ministro fue el general Francisco Gómez-Jordana y Souza, quien también era el vicepresidente.
  • Ministerio de Justicia: Se ocupaba de la justicia, los registros, las prisiones y los asuntos religiosos. Su sede estaba en Vitoria. El ministro fue Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno.
  • Ministerio de Defensa Nacional: Aunque el Generalísimo mantenía el mando supremo de los ejércitos, este ministerio se encargaba de la administración. Tenía subsecretarías para el Ejército de Tierra, Mar y Aire. Su sede estaba en Burgos. El ministro fue el general Fidel Dávila.
  • Ministerio del Interior: Se encargaba de la política interna, la administración, la prensa, la propaganda, el turismo y la ayuda a zonas afectadas. Su sede estaba en Burgos. El ministro fue Ramón Serrano Súñer.
  • Ministerio de Hacienda: Gestionaba las finanzas del Estado, los impuestos, la deuda pública, las aduanas, la banca y los seguros. Su sede estaba en Burgos. El ministro fue el monárquico Andrés Amado Reygondaud.
  • Ministerio de Industria y Comercio: Se ocupaba de la industria, el comercio, las minas, los combustibles y la pesca marítima. Su sede estaba en Bilbao. El ministro fue Juan Antonio Suances.
  • Ministerio de Agricultura: Gestionaba la agricultura, los bosques, la ganadería y la pesca fluvial. Su sede estaba en Burgos. El ministro fue Raimundo Fernández-Cuesta.
  • Ministerio de Educación Nacional: Se encargaba de la enseñanza superior, media, primaria, profesional y técnica, y las Bellas Artes. Su sede estaba en Vitoria. El ministro fue el monárquico Pedro Sainz Rodríguez.
  • Ministerio de Obras Públicas: Gestionaba los puertos, las obras hidráulicas, los caminos y los ferrocarriles. Su sede estaba en Santander. El ministro fue Alfonso Peña Boeuf.
  • Ministerio de Organización y Acción Sindical: Se ocupaba de los sindicatos, la organización del trabajo y la previsión social. Su sede estaba en Santander. El ministro fue Pedro González-Bueno y Bocos.
Archivo:Santander.Gobierno.de.Cantabria
Antigua sede del Gobierno de Cantabria, que albergó el Ministerio de Organización y Acción Sindical.

¿Qué logros tuvo este gobierno?

Archivo:COA Spain under Franco 1938 1945 bureaucratic version
Escudo del "Nuevo Estado"

Este gobierno tuvo la tarea de empezar a construir el "Nuevo Estado". Algunas de sus acciones importantes fueron:

  • El 9 de marzo de 1938, se creó el "Fuero del Trabajo". Esta ley se basó en ideas de otros países y estableció principios para la organización de los trabajadores. También decía que el Estado intervendría en la economía. Fue la primera de las siete Leyes Fundamentales que sirvieron como "constitución" del nuevo sistema.
  • El 5 de abril, se anuló el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932. En los meses siguientes, se prohibió el uso del catalán en documentos públicos.
  • El 9 de abril, una Ley de Prensa estableció que los periódicos debían ser revisados antes de publicarse (censura). También el gobierno podía nombrar a los directores de los periódicos.
  • El 5 de julio, se volvió a establecer la pena de muerte, que había sido eliminada antes.
  • El 20 de septiembre, una Ley de Enseñanza Media dio a la Iglesia católica mucha libertad en la educación secundaria.

¿Cómo se justificó el nuevo sistema?

El 22 de diciembre de 1938, el gobierno encargó a un grupo de expertos que estudiaran la legalidad de los gobiernos anteriores al 18 de julio de 1936.

La Ley de responsabilidad política del 9 de febrero de 1939 prohibió muchos partidos, sindicatos y asociaciones que se oponían al nuevo sistema.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First government of Francisco Franco Facts for Kids

  • Anexo:Primer Gobierno de España durante la dictadura franquista (1938-1939)
  • Consejo de Ministros de España
  • España
  • Gobierno y política de España
  • Ministerio
  • Ministro
kids search engine
Primer gobierno de Francisco Franco para Niños. Enciclopedia Kiddle.