robot de la enciclopedia para niños

Ofensiva de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ofensiva de Córdoba
Frente de Andalucía - Guerra civil española
Parte de guerra civil española
Fecha 19 - 22 de agosto de 1936
Lugar Cerca de Córdoba, España
Coordenadas 37°53′05″N 4°46′44″O / 37.884722222222, -4.7788888888889
Resultado Victoria sublevada
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Fuerzas sublevadas
Comandantes
José Miaja Menant
Juan Bernal Segura
Joaquín Pérez Salas
Alejandro Peris
Enrique Varela
Ciriaco Cascajo
Fuerzas en combate
Columna Miaja
• 3000 efectivos
• Apoyo artillero
Aviación republicana
• Apoyo aéreo
Ejército de África
• 2000 hombres
• Bombarderos SM-81.
Bajas
Elevadas Desconocidas.

La ofensiva de Córdoba fue una serie de operaciones militares que ocurrieron cerca de la ciudad de Córdoba entre el 19 y el 22 de agosto de 1936. Esta ofensiva fue parte de los primeros meses de la guerra civil española.

Si esta ofensiva hubiera tenido éxito, habría cortado las comunicaciones con Granada y habría sido una amenaza importante para Sevilla. Sin embargo, el fracaso de esta operación mostró que la táctica de "guerra de columnas" no era efectiva contra un enemigo organizado, incluso si era más pequeño en número.

Antecedentes de la ofensiva

¿Cómo empezó la situación en Córdoba?

Archivo:Flag of Spain 1931 1939
Bandera de la Segunda República Española.

Cuando comenzó el conflicto el 18 de julio de 1936, en Córdoba se planeó que las fuerzas militares tomaran el control por la tarde. Desde el Cuartel de Artillería, el coronel Ciriaco Cascajo, siguiendo órdenes del general Gonzalo Queipo de Llano desde Sevilla, declaró el estado de guerra y sacó a las tropas a las calles con cañones.

La Guardia Civil dudó si unirse a las fuerzas militares. Sin embargo, el coronel Cascajo los obligó a unirse. En las calles de Córdoba, la Guardia de Asalto, junto con el alcalde socialista Manuel Sánchez-Badajoz y algunos ciudadanos, intentaron defender el centro de la ciudad y sus puntos clave.

Pero eran pocos y superados por el ejército y la Guardia Civil. Por eso, se refugiaron en el Gobierno Civil. Allí, las autoridades lograron defenderse por unas horas. La Guardia Civil disparaba con fusiles. Pero la resistencia no duró mucho. El ejército reorganizó sus fuerzas y el batallón de artillería colocó cañones frente al edificio. Después de unas horas, la resistencia terminó y el edificio se rindió.

A medianoche, el coronel Cascajo controló la ciudad de Córdoba. Nombró nuevas autoridades que apoyaban a las fuerzas militares. Además de la capital, muchas otras localidades de la provincia también cayeron bajo el control de estas fuerzas.

La llegada de la Columna Miaja

En los días siguientes al inicio del conflicto, hubo combates en la provincia. A finales de julio, la defensa de las fuerzas republicanas cambió con la llegada de una columna de milicias y soldados. Esta columna estaba bajo el mando del General Miaja.

La columna de Miaja llegó a Montoro el 28 de julio. Su primer objetivo era que Córdoba se rindiera. El propio Miaja negoció por teléfono con el coronel Ciriaco Cascajo, mientras se bombardeaba la capital.

La columna de Miaja estaba formada por 3.000 hombres. Se dividieron en 9 grupos. Tres de estos grupos se quedaron en diferentes localidades como guarnición (fuerzas de defensa), y uno se mantuvo de reserva. Las fuerzas de la columna incluían militares de la III División Orgánica, efectivos de la Base naval de Cartagena, y milicias de Levante y Jaén.

Para el ataque a Córdoba, quedaron 5 grupos. Eran muy variados y atacarían desde diferentes direcciones:

  • Agrupación Armentia: Unos 280 hombres, incluyendo milicianos de Peñarroya y los Pedroches.
  • Agrupación Balibrea: Unos 280 hombres con fusileros y ametralladoras.
  • Agrupación Pérez Salas: Unos 900 hombres, incluyendo milicianos de Alcoy y unos 300 Guardias Civiles.
  • Agrupación Viqueira: Unos 120 milicianos, apoyando a la Agrupación Pérez Salas.
  • Agrupación Peris: Unos 750 hombres de Jaén, con poco equipo.

Carlos García Vallejo estaba al mando de una columna (Agrupación C) que se quedó en El Carpio como reserva. Debía apoyar el ataque de la columna Balibrea. Se esperaba que la pequeña guarnición militar de Córdoba fuera superada por las fuerzas republicanas. Estas atacarían desde varios frentes, como una pinza, con apoyo de aviones desde el aeródromo de Andújar, en Jaén.

Desarrollo de las operaciones

Miaja se centró primero en tomar los pueblos de la zona norte y el Valle de los Pedroches. Recuperó Añora (5 de agosto), Adamuz (10), Belalcázar (14), Alcaracejos, Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque y Pozoblanco (estas últimas, el 15 de agosto).

Mientras tanto, las fuerzas militares que controlaban Córdoba reforzaron la ciudad con 400 soldados norteafricanos. El teniente coronel Varela inició una ofensiva desde Sevilla para conectar con Granada, que estaba aislada. Después de abrir un camino entre ambas ciudades, Varela se preparaba para avanzar sobre Málaga.

Córdoba era un punto clave de comunicaciones. Su control decidiría el destino de Granada y Málaga (que estaba aislada). También abriría el camino hacia el Paso de Despeñaperros. Si Córdoba caía, Sevilla también estaría en peligro. En ese momento, la guarnición de Córdoba era pequeña y tenía poco apoyo de otras tropas.

El ataque de las fuerzas republicanas

El 20 de agosto, las 5 columnas republicanas comenzaron el ataque a la ciudad. La resistencia de las fuerzas militares fue más fuerte de lo esperado. Esto se debió a que el teniente coronel José Enrique Varela había llegado desde el sur con refuerzos de tropas africanas. Varela decidió rápidamente reforzar la posición de Alcolea con estas tropas.

La Agrupación Pérez Salas, junto con las agrupaciones Peris y Viqueira, lograron superar la resistencia en Torres Cabrera. Se colocaron a solo 8 km del centro de Córdoba. Pero la intervención de los aviones Savoia-Marchetti S.M.81 y DC-2 de la Base Aérea de Tablada detuvo su avance. La Agrupación Pérez Salas sufrió muchas bajas por los bombardeos. A pesar de esto, el comandante Pérez Salas siguió intentando entrar en Córdoba.

Al final del día 20, Miaja ordenó el ataque de las agrupaciones Balibrea y Armentia. La columna Armentia se acercó a 6 km del centro por la carretera de Cerro Muriano. Pero la columna de Balibrea se encontró con la resistencia de las tropas marroquíes en Puente Mocho.

En la madrugada del día 21, la agrupación Pérez Salas estaba muy debilitada por los ataques aéreos. Las agrupaciones Balibrea y Armentia estaban detenidas sin poder avanzar. A primera hora de la mañana, la aviación gubernamental bombardeó fuertemente la ciudad. Sin embargo, Miaja ya había ordenado suspender el ataque y regresar a sus puntos de partida. Los combates continuaron hasta el día 22, pero el ataque ya se consideraba terminado. Miaja fue rechazado y muchos milicianos de su columna huyeron.

Consecuencias de la ofensiva

El fracaso de la ofensiva sobre Córdoba significó que la ciudad no fue tomada. También mostró las debilidades de las fuerzas republicanas en la zona. Las fuerzas militares aprovecharon esta situación semanas después.

Según el historiador militar Rafael Casas de la Vega:

Un bombardeo de la Aviación nacional, en agosto, sobre Torres Cabrera y el ataque de cuatro columnas sublevadas, en septiembre, que ocuparon Espejo, acabaron con las posibilidades de Miaja, que hubo de abandonar sus propósitos, demasiado ambiciosos. Bastó para ello una Bandera del Tercio, dos Tabores de Regulares y una docena de compañías de Falange y del Requeté.

El fracaso de Miaja generó dudas sobre su lealtad. Algunos historiadores sugieren que Miaja no avanzó sobre Córdoba porque Cascajo amenazó a su familia, que estaba allí. Para el historiador británico Antony Beevor, el ataque fracasó principalmente por la falta de habilidad de Miaja y otros oficiales. Muchos de los oficiales de Miaja apoyaban a las fuerzas militares. Por ejemplo, el ayudante de Miaja intentó unirse a las fuerzas militares, y el capitán Antonio Reparaz se unió a ellas el 23 de agosto con 200 guardias civiles. A Miaja se le criticó por su lentitud al detenerse a conquistar pueblos pequeños en lugar de atacar la ciudad directamente.

Después del fracaso republicano, las fuerzas militares comenzaron a avanzar hacia los pueblos del valle del Guadalquivir y los alrededores de Córdoba. En las poblaciones que habían sido controladas brevemente por los republicanos, hubo acciones muy duras. Por ejemplo, en Palma del Río, un terrateniente local ordenó la ejecución de 300 personas que apoyaban a los republicanos. Antes, cuando la población estuvo bajo control republicano, 42 personas que apoyaban a las fuerzas militares fueron ejecutadas. Después de la contraofensiva de las fuerzas militares en septiembre, el frente de Córdoba se estabilizó.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Córdoba offensive Facts for Kids

kids search engine
Ofensiva de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.