robot de la enciclopedia para niños

Protectorado español de Marruecos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protectorado español de Marruecos
حماية إسبانيا في المغرب
Himāyat Isbāniyā fi-l-Magrib
Protectorado
1912-1956
Merchant flag of Spanish Morocco.svg
Pabellón mercante
Coat of arms of Morocco (Protectorate).svg

Protectorado español en Marruecos.svg
El protectorado, en 1956
Morocco-spanish-protectorate-1955-a.svg
Zona norte del protectorado
Coordenadas 35°00′N 4°30′O / 35, -4.5
Capital Tetuán
Entidad Protectorado
 • País España
Idioma oficial Español y árabe magrebí
 • Otros idiomas Rifeño, haquetía y francés
Superficie  
 • Total 53 823 km²
Religión Islam, catolicismo y judaísmo
Moneda Peseta
Período histórico Colonialismo, Reparto de África, Primera Guerra Mundial, Período entreguerras, Segunda Guerra Mundial, Guerra fría
 • 30 de marzo
de 1912
Tratado de Fez
 • 27 de febrero
de 1912
Real decreto
 • 1920-1927 Guerra del Rif
 • 17 de julio
de 1936
Golpe de Estado
 • 1936-1939 Guerra Civil
 • 6 de abril
de 1956
Independencia
Forma de gobierno Protectorado
Jalifa
• 1913-1923
• 1924-1956

Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael
Muley El Hassan Ben El Mehdi
Alto comisario
• 1913
• 1951-1956

Felipe Alfau Mendoza
Rafael García Valiño
Huso horario Africa/Ceuta
Precedido por
Sucedido por
Sultanato de Sharifa
República del Rif
Marruecos

El Protectorado español de Marruecos fue un territorio en el norte de África que estuvo bajo la administración de España desde 1912 hasta 1956. Se le conocía también como Marruecos español.

Este protectorado se creó después de un acuerdo entre Francia y España en 1912. Francia ya había establecido su propio protectorado en otra parte de Marruecos. La capital del Protectorado español era Tetuán.

El territorio español estaba dividido en dos zonas, separadas por la parte francesa de Marruecos:

  • La zona norte: Incluía las regiones del Rif y Yebala. Limitaba al norte con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla (que no eran parte del protectorado, sino territorio de España) y con la Zona Internacional de Tánger. Al sur y al este, limitaba con el protectorado francés.
  • La zona sur: Conocida como Cabo Juby. Limitaba al sur con el Sahara español y al norte con el protectorado francés, usando el río Draa como frontera. Al este, limitaba con la Argelia francesa.

¿Cómo se llegó al Protectorado?

Las ciudades españolas en África

Desde hace mucho tiempo, España y Portugal buscaron expandirse por el norte de África. En los siglos XV y XVI, España controló ciudades como Melilla (desde 1497), Peñón de Vélez de la Gomera (desde 1508) y Orán. Portugal, por su parte, tomó Ceuta (desde 1415) y Tánger (desde 1471).

Con el tiempo, la mayoría de estas ciudades fueron recuperadas por los gobernantes locales. Para el siglo XIX, solo Ceuta, Melilla, las islas Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera seguían bajo control español. Estas ciudades eran como fortalezas militares.

La Guerra de África

En el siglo XIX, el gobierno de Marruecos se debilitó, lo que llevó a que países europeos como Francia, Reino Unido y España intervinieran en sus asuntos. En 1859, un ataque cerca de Ceuta llevó a España a iniciar una campaña militar. Esto resultó en la batalla de Los Castillejos y la toma de Tetuán en 1860.

Se firmaron tratados que permitieron a España:

  • Ampliar los límites de Ceuta y Melilla.
  • Obtener un territorio en Santa Cruz de la Mar Pequeña (hoy Sidi Ifni) para una zona de pesca.
  • Recibir una compensación económica de Marruecos.

Marruecos pagó la compensación, y Tetuán fue devuelta en 1862. En esa época, Marruecos era un punto clave para los intereses europeos. Reino Unido quería proteger su ruta hacia la India, Francia buscaba controlar el norte de África, y España quería asegurar sus ciudades en la zona.

El camino hacia el Protectorado

Archivo:Spanish territorial boundary changes in Northwest Africa 1885-1912
Mapa que muestra cómo cambiaron los territorios españoles en Marruecos y el Sáhara Occidental entre 1885 y 1912.

Conflictos en Melilla

Después de algunos años de paz, hubo nuevos conflictos cerca de Melilla a partir de 1890. Las tropas españolas y las tribus locales tuvieron enfrentamientos. En 1893, la ciudad de Melilla fue atacada. El gobierno español envió más tropas, y el sultán de Marruecos logró controlar la situación. Estos eventos se conocen como la Primera Guerra del Rif.

Después de perder sus últimas colonias en América en 1898, España se centró más en el norte de África. Buscó acuerdos con Francia y Reino Unido para definir su papel en la región.

Archivo:1904-07-22, Gedeón, En la Bella Easo, Sancha
Caricatura de prensa sobre el acuerdo entre Francia y España en 1904.
Archivo:Sellos del Protectorado español de Marruecos
Sellos de correos del Protectorado español de Marruecos.

En 1902, Francia propuso a España dividir Marruecos en dos zonas de influencia. España no aceptó de inmediato. En 1904, Francia y Reino Unido llegaron a un acuerdo, y la zona de influencia de España en Marruecos se hizo más pequeña y menos favorable.

La Conferencia de Algeciras

En 1905, el emperador de Alemania visitó Tánger y pidió la independencia del sultán de Marruecos. Para evitar un conflicto, se organizó una reunión internacional. En 1906, la Conferencia de Algeciras decidió que, aunque Marruecos sería independiente, Francia y España tendrían derecho a intervenir si el orden no se mantenía.

Esto llevó a la ocupación de diferentes zonas. En el caso de España, hubo un conflicto en Melilla en 1909, conocido como la Guerra de Melilla. Las tropas españolas sufrieron dificultades, lo que tuvo consecuencias en España. Finalmente, la zona de influencia de Melilla se amplió.

En 1911, Marruecos estaba en una situación difícil. El sultán pidió ayuda a Francia, que ocupó Fez. España ocupó Larache y Alcazarquivir. Alemania también intervino, pero luego llegó a un acuerdo con Francia, aceptando el protectorado francés a cambio de territorios en África.

Historia del Protectorado

Creación del Protectorado

Archivo:Firma del Tratado franco español de 1912
Momento de la firma del Tratado que creó el Protectorado español.
Archivo:Mapa del África colonial (1914)
Mapa de 1914 que muestra cómo las potencias europeas se repartieron África.

Las intervenciones de Francia y España hicieron que la posición del sultán de Marruecos fuera insostenible. En marzo de 1912, el sultán firmó el Tratado de Fez con Francia, estableciendo el protectorado francés. Luego, el 27 de noviembre de 1912, España y Francia firmaron un tratado que reconocía a España una zona en el norte y otra en el sur de Marruecos, creando así el Protectorado español.

La capital del Protectorado español se estableció en Tetuán. En febrero de 1913, las tropas españolas ocuparon Tetuán pacíficamente. El primer jalifa (representante del sultán en la zona) fue Muley Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael.

Se realizaron esfuerzos para mejorar la agricultura en la zona, usando técnicas modernas. Las principales zonas agrícolas estaban en el valle del Lucus y en los llanos de Monte Arruit. También se construyó una línea de ferrocarril en 1927 que unía Tánger con Fez, pasando por el Protectorado español.

La Guerra del Rif

Archivo:República del Rif
Extensión de la República del Rif hacia 1924, en territorios del Protectorado español.
Archivo:Spanishbuildingruins
Ruinas de una base militar española en Tanaqob.

La población marroquí se resistió a la ocupación, lo que llevó a España a enviar más soldados. En 1913, había 50.000 soldados españoles en la zona. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial hizo que España, que era neutral, detuviera sus planes de expansión.

Después de la guerra, las operaciones militares se reanudaron. En 1920, se tomaron importantes alturas como Xauen. Pero muchas tribus locales no aceptaban la autoridad española. Bajo el liderazgo de Abd el-Krim, un líder local educado en España, estas tribus atacaron y causaron grandes dificultades al ejército español en 1921, en lo que se conoce como el desastre de Annual.

Abd el-Krim aprovechó su victoria para crear una República independiente, la República del Rif. Este conflicto llevó a cambios políticos en España. Finalmente, en 1925, España, con ayuda de Francia, realizó el desembarco de Alhucemas, que puso fin a la Guerra del Rif y permitió la "pacificación" y organización del territorio.

La Segunda República y el conflicto en España

Archivo:ETH-BIB-Reisegefährten von Walter Mittelholzer beim Ballspiel am Strand beim Kap Juby-Tschadseeflug 1930-31-LBS MH02-08-1059
Compañeros de viaje de Walter Mittelholzer jugando en la playa de Cabo Juby, entre 1930 y 1931.

En 1931, los trabajadores marroquíes pidieron igualdad con los españoles. La Segunda República Española concedió la nacionalidad española a los judíos y ocupó Ifni en 1934. También se construyeron muchas carreteras, mejorando la comunicación en la zona.

En julio de 1936, un levantamiento militar comenzó en Melilla y se extendió por el protectorado. El general Francisco Franco llegó a Tetuán para tomar el mando del ejército. Este evento fue clave para el inicio de la Guerra Civil Española.

El período de Franco

El gobierno de Franco aprovechó la situación en 1940 para ocupar la Zona Internacional de Tánger, que fue anexada al Marruecos español hasta 1945.

Archivo:Alhucemas, años 50
Villa Sanjurjo, hoy Alhucemas, fundada en 1925. Foto de los años 50.

Después de 1942, surgieron partidos políticos en Marruecos que buscaban la independencia. En el Protectorado español, el Partido Reformista pidió que los marroquíes pudieran participar en empresas con los españoles. El sultán de Marruecos, Mohamed V, también empezó a oponerse a las decisiones francesas.

En 1952, Francia depuso al sultán, lo que causó descontento en España. En 1955, Francia permitió el regreso del sultán. Finalmente, el 2 de marzo de 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos. Poco después, el 7 de abril de 1956, el gobierno español también reconoció la independencia marroquí. Así terminaron los protectorados.

La zona sur (Cabo Juby) pasó a Marruecos en 1958, e Ifni, que se había convertido en provincia española, lo hizo en 1969. Muchas familias españolas y marroquíes que vivían en el protectorado se trasladaron a Ceuta o Melilla tras la independencia. Estas ciudades, al ser parte de España desde antes del protectorado, no fueron cedidas a Marruecos.

¿Cómo se organizaba el Protectorado?

Archivo:Mapa del Protectorado Español en Marruecos (1924)
Mapa de 1924 del Protectorado Español en Marruecos y otros territorios españoles en África.
Archivo:Calle ahmed ganmia tetuan
Placa colonial en una calle de Tetuán con el nombre del gran visir Ahmed Ganmia.

El Protectorado tenía dos tipos de autoridades: una marroquí y otra española.

El gobierno marroquí

El gobierno marroquí estaba liderado por el jalifa, quien representaba al sultán. El jalifa tenía poderes legislativos y era la máxima autoridad religiosa. Su gobierno se llamaba Majzén y estaba dividido en departamentos, como ministerios. El gran visir coordinaba a los ministros. El jalifa era elegido por el sultán, a partir de una propuesta del gobierno español. Solo hubo dos jalifas durante el Protectorado: Muley el Mehdi (1913-1923) y su hijo Muley el Hassán bin el Mehdi (1925-1956).

El Alto Comisariado

Archivo:Mapa del África colonial (1939)
Mapa del África colonial en 1939.

La administración española estaba a cargo de un alto comisario. Aunque formalmente representaba al sultán, en la práctica era la máxima autoridad española en el Protectorado. El alto comisario dirigía la política española y contaba con departamentos como Asuntos Indígenas, Fomento y Hacienda.

Había interventores en cada región y en cada zona más pequeña, que representaban a la Delegación de Asuntos Indígenas. El orden era mantenido por los Regulares (soldados españoles con rifeños) y la Policía Indígena.

Delegación de Asuntos Indígenas

Esta delegación, parte de la Alta Comisaría, se encargaba de la administración local. Sus funciones incluían supervisar las relaciones con las tribus, la justicia islámica, las escuelas y los servicios de salud.

Antes del Protectorado, no había una organización de salud pública en Marruecos, excepto en Tánger. Las autoridades españolas crearon la Inspección de Sanidad en 1916. Los médicos españoles realizaron grandes campañas de vacunación, lo que ayudó a mejorar la salud de la población.

En cuanto a la educación, la enseñanza estaba muy ligada a la religión. España creó una Junta de Enseñanza en 1913, que buscaba formar personal educativo y estudiar la geografía, literatura, historia y leyes marroquíes. Se crearon centros de estudio y cátedras de árabe.

Organización territorial

Archivo:Cabilas del Protectorado Español de Marruecos
Divisiones de la Zona Norte del Protectorado español, con regiones y localidades importantes.

Además de la capital, Tetuán, otras ciudades importantes en la zona norte eran Larache, Alcazarquivir, Arcila y Xauen. También se crearon muchos pueblos nuevos.

Región Superficie (km²) Capital
Lucus 3114 Larache
Yebala 3038 Tetuán, capital del Protectorado
Gomara 3912 Xauen
Rif 3475 Villa Sanjurjo (actual Alhucemas)
Kert 6117 Villa Nador (actual Nador)

En la zona sur, la única localidad importante era Cabo Juby (hoy Tarfaya).

Datos de la Zona Norte

  • Límites: Al norte con el mar Mediterráneo y las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Al oeste con el océano Atlántico y la zona internacional de Tánger. Al sur y al este con el Protectorado francés de Marruecos.
  • Superficie: 20.948 km², con pocas tierras aptas para el cultivo (alrededor del 14%).

Cultura y Sociedad

Archivo:1920 map of Spanish Morocco
Mapa de 1920 de la "zona española en Marruecos".

Medios de comunicación

La prensa en el protectorado comenzó en 1860 en Tetuán con el periódico Eco de Tetuán. Otros periódicos importantes en español fueron El Eco de Chef Chauen en Chauen, El Heraldo de Marruecos en Larache, y España en Tánger (aunque Tánger era una zona internacional).

También se publicaron muchos otros periódicos en diferentes ciudades como Melilla, Tetuán, Tánger, Ketama, Larache y Alhucemas.

Deportes

En el fútbol, el Atlético Tetuán fue el único equipo del Protectorado que jugó en la Primera División de España (temporada 1951/1952). Otros clubes que llegaron a categorías nacionales fueron el Larache CF y el Alcázar de Alcazarquivir.

También hubo clubes importantes en Tánger, aunque esta ciudad no era parte del Protectorado, como el Fútbol Club Iberia y la Unión Deportiva España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish protectorate in Morocco Facts for Kids

kids search engine
Protectorado español de Marruecos para Niños. Enciclopedia Kiddle.