Valle de los Caídos para niños
Datos para niños Valle de los Caídos |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio y Lugar de Memoria Democrática | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | San Lorenzo de El Escorial | |
Coordenadas | 40°38′29″N 4°09′25″O / 40.641422222222, -4.1569416666667 | |
Información general | ||
Usos | Basílica, abadía y monumento | |
Declaración | 25 de mayo de 2010 y 21 de noviembre de 2022 | |
Inicio | 1939-1940 | |
Finalización | 1958 | |
Construcción | 1940 | |
Inauguración | 1 de abril de 1959 | |
Coste | ||
Propietario | Patrimonio Nacional | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pedro Muguruza Diego Méndez |
|
Fundador | Francisco Franco Bahamonde | |
Otros |
|
|
https://www.patrimonionacional.es/visita/valle-de-cuelgamuros-0 | ||
El Valle de los Caídos, conocido oficialmente como Valle de Cuelgamuros desde 2022, es un gran conjunto monumental en España. Incluye una basílica católica subterránea, una abadía y una enorme cruz de 150 metros de altura. Esta cruz se asienta sobre la cima de un risco, dominando todo el valle.
El monumento se encuentra en el valle de Cuelgamuros, dentro de la sierra de Guadarrama, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Está a unos 9,5 kilómetros al norte del monasterio de El Escorial y a unos 50 kilómetros al noroeste de Madrid. Su construcción se llevó a cabo entre 1940 y 1958.
En el diseño del Valle de los Caídos participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez. Las esculturas fueron creadas por Juan de Ávalos y Taborda, entre otros artistas. La cruz, con sus 150 metros de altura, es una de las más altas del mundo.
El conjunto es propiedad de la Fundación Santa Cruz del Valle de los Caídos y es administrado por Patrimonio Nacional. Abrió al público el 1 de abril de 1959. Cada año, entre 150.000 y 500.000 personas visitan este lugar.
El general Francisco Franco ordenó su construcción en 1940. Su intención inicial era que allí se enterraran los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, y de los combatientes de un bando de la guerra civil española. Poco antes de su inauguración en 1959, también se trasladaron allí restos de soldados del otro bando. Por ello, el monumento alberga los restos de 33.833 combatientes de ambos lados del conflicto. Los restos están mezclados en los columbarios (nichos para urnas funerarias) detrás de las capillas.
En 2019, los restos de Francisco Franco fueron trasladados al cementerio de Mingorrubio, junto a los de su esposa. En 2023, los restos de José Antonio Primo de Rivera también fueron trasladados al cementerio de San Isidro por deseo de su familia.
Contenido
Ubicación del Monumento
El monumento se sitúa en el valle de Cuelgamuros, en la parte sur de la sierra de Guadarrama. Esta zona tiene grandes formaciones de granito y está cubierta principalmente por bosques de coníferas, aunque también hay robles y olmos. Entre los arbustos, se encuentran jaras, romero y tomillo.
El valle está rodeado de colinas y tiene algunos arroyos. Uno de ellos, el Boquerón Chico, tiene una presa que abastece de agua al monasterio.
El monumento se encuentra en el municipio de San Lorenzo de El Escorial. El recinto, que incluye las edificaciones, abarca 1365 hectáreas y está cercado. Su altitud varía entre los 985 y los 1758 metros sobre el nivel del mar. La parte más alta es el Risco de los Abantos. La idea era que el monumento pudiera verse desde Madrid en días claros.
El Valle de Cuelgamuros está casi a la misma distancia de Madrid (58 km), Ávila (55 km) y Segovia (50 km). Solo se puede llegar al Valle de los Caídos por la carretera M-527.
Historia del Valle de Cuelgamuros

Después de la guerra civil española, se construyeron muchas cruces y monumentos en España para recordar a los caídos de un bando. El Valle de los Caídos fue el proyecto más grande para conmemorar la victoria y honrar a los fallecidos. Se convirtió en un símbolo importante y un recordatorio de los eventos de la época.
Origen y Propósito
El general Francisco Franco ordenó la construcción del Valle de los Caídos el 1 de abril de 1940, un año después del fin de la guerra civil. El objetivo era crear un gran monumento para honrar a quienes habían fallecido en el conflicto. Se buscaba que las piedras levantadas fueran tan grandes como los monumentos antiguos, para que desafiaran el tiempo y el olvido, y sirvieran como un lugar de reflexión para las futuras generaciones.
El decreto de creación dejaba claro que el monumento homenajearía a "los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria", es decir, a los combatientes del bando que ganó la guerra.
Franco eligió personalmente el lugar de Cuelgamuros para construir este gran proyecto. Quería que el monumento conectara su tiempo con el de reyes históricos como Felipe II. Durante el diseño y la construcción, Franco dio muchas ideas y sugerencias, incluso duplicando el tamaño de la cripta.
Una de sus principales preocupaciones fue el diseño de la monumental cruz, que es el símbolo más importante del Valle. Franco dibujó sus propios bocetos hasta que aprobó el diseño final del arquitecto Diego Méndez.
Inicialmente, se planeó construir un "Cuartel de Juventudes", pero no se llevó a cabo. El monasterio original, diseñado por Muguruza, estaba lejos de la basílica, por lo que se construyó uno nuevo más cerca, conectado por una galería subterránea. La orden benedictina fue elegida para hacerse cargo de la abadía.
Construcción del Monumento
La construcción del Valle de los Caídos duró casi veinte años, desde 1940 hasta 1958. Para acelerar el trabajo, se creó el Consejo de Obras del Monumento a los Caídos en 1941. Los gastos se cubrieron con una "suscripción nacional" y aportaciones del Estado.
En la obra trabajaron personas que habían sido condenadas y que podían reducir sus sentencias a través del sistema de "Redención de penas por el trabajo". Este sistema permitía a los prisioneros trabajar para acortar su tiempo en prisión. Las condiciones de trabajo eran duras, y hubo accidentes. Algunos trabajadores desarrollaron enfermedades como la silicosis debido al polvo de la roca.
Las empresas constructoras pagaban a los trabajadores, incluyendo a los prisioneros, el mismo salario que a los obreros libres. También se les abonaban las horas extras. Para muchos prisioneros, trabajar en el Valle era una opción mejor que permanecer en las cárceles, ya que podían trabajar al aire libre y, en algunos casos, recibir visitas de sus familias.
Hubo pocos intentos de fuga. Uno de los casos más conocidos fue el de Nicolás Sánchez-Albornoz, quien escapó en 1948. Muchos de los que cumplieron su condena decidieron seguir trabajando en el Valle como obreros libres, ya que no tenían a dónde ir.
Muertes durante la Obra
Según el médico de la obra, Ángel Lausín, hubo entre 14 y 18 muertes durante todo el periodo de construcción, algunas por accidentes de tráfico o imprudencias. También hubo muchos heridos y casos de amputaciones. La silicosis fue una enfermedad común entre los que trabajaban perforando el túnel, debido al polvo de granito.
Las condiciones de seguridad en el trabajo no eran como las de hoy. Los obreros entraban a trabajar en el túnel inmediatamente después de las explosiones, sin suficiente ventilación. Esto provocaba que respiraran mucho humo y polvo.
Financiación del Proyecto
El coste total de la obra, según los documentos del arquitecto Diego Méndez, fue de más de 1.086 millones de pesetas. Las partes más caras fueron la cripta, la cruz y el monasterio.
Aunque la idea inicial era que la obra se financiara con una "suscripción anual" (donaciones voluntarias), esta solo cubrió una cuarta parte de los gastos. El resto provino del Tesoro Público. A pesar de esto, se afirmó que el monumento no había costado "un céntimo al contribuyente español", sino que se había financiado con donativos.
Durante y después de la construcción, hubo quienes criticaron el "derroche" de dinero, sugiriendo que podría haberse usado para otras necesidades. Franco defendió el gasto, comparándolo con la construcción de El Escorial por Felipe II.
Actualmente, las entradas al monumento generan ingresos, pero el mantenimiento es costoso y el lugar opera con déficit.
Inauguración y Cambios Posteriores
La Decisión de Enterrar a Combatientes de Ambos Bandos
Cerca de la inauguración, en 1957, se decidió que el Valle de los Caídos sería un monumento para todos los caídos en la guerra, sin distinción de bando, siempre que fueran españoles y católicos. Esto se hizo para promover un "sentimiento de perdón" y "unidad".
Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los restos trasladados sin consentimiento de las familias fueron de combatientes del bando perdedor, a menudo sin identificación. Se estima que hay unos 40.000 combatientes enterrados allí. Los nichos están ocultos y no son accesibles para los visitantes.
La decisión de incluir a combatientes de ambos bandos en el último momento pudo deberse a la necesidad de mejorar la imagen del régimen ante otros países.
La Ceremonia de Inauguración (1 de abril de 1959)
El Valle de los Caídos se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1959, veinte años después del fin de la guerra civil. A la ceremonia asistieron muchas autoridades y miles de personas.
La Tumba de Francisco Franco
Aunque nunca lo dijo públicamente, el arquitecto Diego Méndez afirmó que Francisco Franco quería ser enterrado en el Valle de los Caídos. Por ello, se preparó una tumba para él al otro lado del altar mayor, donde estaba enterrado José Antonio Primo de Rivera.
La decisión de enterrar a Franco allí la tomó el gobierno de la época, y fue ratificada por el rey Juan Carlos I.
En 2018, el Congreso de los Diputados aprobó la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Finalmente, el 24 de octubre de 2019, sus restos fueron trasladados al cementerio de Mingorrubio, junto a los de su esposa. El gobierno declaró que esto ponía fin a una "afrenta moral" al no exaltar la figura de un líder en un espacio público.
José Antonio Primo de Rivera también fue exhumado en 2023 por deseo de su familia y sus restos se encuentran ahora en el cementerio de San Isidro.
El Futuro del Valle de Cuelgamuros

El Valle de los Caídos es un monumento que ha generado mucho debate. Su construcción con mano de obra de prisioneros y su significado han sido temas de discusión.
En 2007, la Ley de Memoria Histórica estableció que el Valle de los Caídos se regiría por las normas de los lugares de culto y cementerios públicos. Además, prohibió los actos políticos o de exaltación de la guerra o de sus protagonistas. La fundación que lo gestiona debe honrar la memoria de todas las personas fallecidas en la guerra civil y la represión posterior.
En 2022, la Ley de Memoria Democrática cambió oficialmente el nombre a Valle de Cuelgamuros. Esta ley busca que el lugar sea un "lugar de memoria democrática" para dar a conocer las circunstancias de su construcción y su significado histórico, fortaleciendo los valores constitucionales y democráticos. También establece que solo podrán yacer allí los restos de personas fallecidas a causa de la guerra, y que se atenderán las solicitudes de exhumación de los familiares.
Descripción del Monumento
El complejo incluye una abadía benedictina, una hospedería y una basílica, todo ello dominado por la gran cruz.
La decoración interior de la basílica es sencilla. El suelo es de mármol y granito, y las paredes están cubiertas de granito. La bóveda de la nave tiene grandes arcos que forman casetones.
Entrada al Valle
La entrada principal tiene tres partes. La central tiene dos pilares con una verja. Sobre ella, hay un águila bicéfala con la Cruz del Valle y el escudo de España. A los lados, hay escudos de Francisco Franco y de la Orden de San Benito. A los lados de esta entrada principal, hay dos puertas más pequeñas para los vehículos.
Una carretera asciende por zonas repobladas con pinos, cipreses, abetos, piceas, enebros, olmos, chopos y castaños.
Los "Juanelos"
En el camino, los visitantes encuentran cuatro grandes monolitos cilíndricos, llamados "Juanelos". Son de granito, miden 11,50 metros de altura y 1,50 metros de diámetro. Fueron tallados en el siglo XVI para un proyecto de ingeniería en Toledo que nunca se completó.
Cruz Monumental
La cruz mide 150 metros de altura. Su base tiene 25 metros y cuenta con esculturas de los cuatro evangelistas (cada una de 18 metros de altura) y sus símbolos: Juan y el Águila, Lucas y el Toro, Marcos y el León, y Mateo y el Hombre alado. Estas esculturas fueron realizadas por Juan de Ávalos. Encima de la base, hay un cuerpo intermedio de 17 metros con las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. El fuste de la cruz mide 108 metros. Si se suma la altura del risco sobre el que se asienta, la altura total es aún mayor. Los brazos de la cruz miden 46,40 metros de largo.
La cruz está hecha de hormigón armado y cubierta con piedra. Se construyó sin andamios, elevando la estructura desde dentro. Es la cruz cristiana más alta del mundo y se puede ver desde más de 40 kilómetros de distancia.
- Los evangelistas y sus símbolos
- Alegorías
Funicular
Hay un funicular (cerrado desde 2009) que sube a la base de la cruz. Recorre 277,6 metros y salva un desnivel de 125 metros. También se puede subir a la cruz por un camino con rampas y escaleras, o por un ascensor dentro de la montaña, de uso restringido.
Escalinata y Explanada
Desde la carretera, se llega a una gran explanada por una escalinata de 100 metros de ancho. La explanada tiene una superficie de 30.600 metros cuadrados y su pavimento forma una cruz. Otra escalinata de quince escalones lleva a la puerta de la cripta.
Basílica
El Pórtico y Frontis
La basílica subterránea fue diseñada por Pedro Muguruza y finalizada por Diego Méndez. Se accede a ella a través de una gran explanada. La puerta de bronce, de 10,40 metros de altura, es obra de Fernando Cruz Solís y representa los misterios del rosario y un apostolado.
- La Piedad fotografiada desde distintos ángulos
Sobre la puerta, se encuentra el grupo escultórico de La Piedad, de Juan de Ávalos, hecho en piedra de Calatorao. Mide 5 metros de altura y 12 metros de largo.
Vestíbulos de Entrada y Reja
La cripta tiene una longitud total de 262 metros y una altura máxima de 41 metros en el crucero. Incluye un vestíbulo, atrio, espacio intermedio, gran nave y crucero.
En el espacio intermedio, hay dos arcángeles gigantescos de bronce, obra de Carlos Ferreira, que custodian la entrada. Se dice que están hechos con bronce de cañones usados en la guerra, simbolizando el fin del conflicto. Un descenso de diez escalones lleva a la reja.
Esta reja, obra de José Espinós, delimita el área de culto. Está inspirada en el estilo plateresco y tiene figuras de cuarenta santos y ángeles. En el centro, se encuentra la figura de Santiago apóstol, patrón de España.
La nave está a un nivel más bajo para destacar el presbiterio. Está dividida en cuatro secciones con grandes arcos. Las dimensiones del templo actual son mayores que las de la perforación original.
A ambos lados de la nave, hay seis pequeñas capillas dedicadas a diferentes advocaciones de la Virgen, como Patrona de los Ejércitos. En estas capillas, la decoración es sencilla, con altares en relieve y trípticos pintados a mano. También hay imágenes de los Apóstoles en alabastro.
- Capillas del lado derecho, de izquierda a derecha: Inmaculada Concepción, Virgen del Carmen y Virgen de Loreto. En sus respectivos interiores se observan trípticos, altares, apliques y las figuras de los apóstoles sustentadas sobre peanas adosadas a la pared.
- Capillas del lado izquierdo, de izquierda a derecha: Virgen de África, de la Merced y del Pilar.
Entre cada capilla, cuelgan ocho tapices de la serie del Apocalipsis de San Juan, copias de una colección flamenca del siglo XVI.
Acceso al Crucero
- Algunas de las esculturas alegóricas.
Desde la nave, se sube al crucero por una escalera de diez peldaños. A los lados, hay ocho estatuas de Antonio Martín y Luis Sanguino, que representan a combatientes caídos.
Crucero
En el centro del crucero, justo debajo de la cruz exterior, se encuentra el altar mayor, una gran losa de granito. El frontal del altar tiene un bajorrelieve del Santo Entierro. En la parte posterior, se representa la Última Cena. A sus lados, están los símbolos de los cuatro evangelistas.
Sobre el altar, se alza una talla de Cristo crucificado de Julio Beobide, policromada por Ignacio Zuloaga.
Los brazos laterales del crucero terminan en las capillas del Santísimo y del Santo Sepulcro.
Entorno del Presbiterio: Los Arcángeles
Alrededor del presbiterio, destacan cuatro grandes arcángeles de bronce, de 7 metros de altura, obra de Ávalos: san Rafael, san Miguel, san Gabriel y san Uriel. Cada uno tiene un significado simbólico.
Cúpula
Sobre el crucero, hay una cúpula decorada con un mosaico de Santiago Padrós. En el centro, se representa el "Pantocrátor" (Cristo todopoderoso) con la frase "Ego sum lux mundi" ("Yo soy la luz del mundo"). El mosaico también muestra el triunfo de la Santa Cruz y grupos de santos y mártires españoles.
En el lado opuesto, se ve la Asunción de la Virgen, elevada al cielo por ángeles. A los lados de la Virgen, se encuentran los caídos civiles y religiosos, y los caídos militares de la Guerra civil española. También se observan un cañón y varias banderas, incluyendo tres banderas de España y una falangista.
El mosaico, con más de cinco millones de piezas, fue elaborado en el Teatro Real de Madrid y luego instalado en la cúpula.
El Coro
En la cabecera del templo está el coro, con 70 asientos de madera de nogal tallados por Ramón Lapayese con escenas de guerra medieval. Aquí se sitúan los monjes y la escolanía durante la misa.
La Capilla del Sepulcro
En el lado derecho del crucero, la Capilla del Sepulcro contiene tres esculturas de Lapayese: un Cristo yacente y las imágenes de la Virgen María y san Juan Evangelista. El techo tiene un mosaico de Santiago Padrós que representa el Santo Entierro.
La Capilla del Santísimo
A la izquierda del crucero, la Capilla del Santísimo alberga un sagrario de plata de Espinós. Detrás, hay un retablo que representa la Santísima Trinidad. El techo de la capilla está decorado con un mosaico de la Ascensión de Jesucristo.
Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos
Detrás del Risco de la Nava, se extiende un conjunto de edificios que incluye el claustro, el monasterio, el noviciado, la escolanía y una hospedería. El claustro es rectangular y está abierto hacia la cruz monumental.
Todas las edificaciones están hechas de piedra de granito y tienen tejados de pizarra. Junto a la abadía se encuentra el cementerio de los monjes benedictinos. La basílica y la abadía están conectadas por un acceso privado con una gran puerta de bronce.
En 1958, el papa Pío XII autorizó la creación de la abadía. El 17 de julio de 1958, veinte monjes de Silos llegaron para formar la nueva comunidad benedictina en el Valle.
El Valle de Cuelgamuros en la Cultura Popular
- En 1963, se produjo un documental sobre el monumento con música de Cristóbal Halffter.
- La película-documental Después de... (1980) incluye grabaciones del monumento durante el entierro de Franco y una celebración posterior.
- La novela Monseñor Quijote (1982) de Graham Greene usa una visita al Valle para mostrar las actitudes políticas y sociales de la época.
- En la película Espérame en el cielo (1988), el protagonista se parece tanto a Franco que lo sustituye en varias ocasiones, incluso en su tumba.
- Los años bárbaros (1998), dirigida por Fernando Colomo, cuenta la historia de la fuga de dos estudiantes del campo de trabajo del Valle de los Caídos.
- El Valle de los Caídos aparece en la novela Altered Carbon (2002) de Richard Morgan.
- El monumento es un escenario en la película española de comedia negra-terror Balada triste de trompeta (2010) de Álex de la Iglesia.
- El documental All'ombra della croce (2013) de Alessandro Pugno explora la vida de los niños de la escolanía que cantan misa en la Abadía del Valle.
- La novela Las tres bodas de Manolita (2014) de Almudena Grandes recrea la construcción del Valle desde la perspectiva de un prisionero.
- El monumento es un escenario en la novela Origen (2017) de Dan Brown.
- En mayo de 2021, la Biblioteca Nacional de España recuperó más de 400 libros que habían sido depositados en el Valle de los Caídos en 1961.
Véase también
En inglés: Valley of the Fallen Facts for Kids
- Funicular del Valle de los Caídos
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid
- Valle de Cuelgamuros
- Anexo:Estatuas más altas del mundo
- Exhumación de Francisco Franco
- Exhumaciones del Valle de los Caídos
- Arquitectura del franquismo