Ofensiva de Zaragoza para niños
Datos para niños Ofensiva de Zaragoza |
||||
---|---|---|---|---|
Frente de Aragón - Guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
Fecha | 24 de agosto-7 de septiembre de 1937 | |||
Lugar | Provincia de Zaragoza, España | |||
Resultado | Tácticamente indecisa Victoria estratégica sublevada |
|||
Consecuencias |
|
|||
Cambios territoriales | Ganancias territoriales mínimas sin valor estratégico. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Ofensiva de Zaragoza fue una operación militar importante durante la guerra civil española. Comenzó el 24 de agosto de 1937. El objetivo principal era tomar la ciudad de Zaragoza y así ayudar a las tropas republicanas que estaban luchando en el Frente Norte, especialmente en la defensa de Santander. Al principio, las fuerzas republicanas tenían más soldados y equipo que las tropas que defendían la zona.
Contenido
¿Por qué fue importante la Ofensiva de Zaragoza?
La guerra civil española estaba en un momento difícil. Después de que Bilbao cayera en junio, la ciudad de Santander estaba en peligro. El gobierno republicano, liderado por Juan Negrín y con Indalecio Prieto como ministro de Defensa, decidió lanzar ataques en otros lugares para distraer a las fuerzas del bando contrario. Ya habían intentado algo similar en Brunete, cerca de Madrid, pero no tuvieron éxito.
Además de ayudar en el norte, esta ofensiva tenía otros objetivos. El gobierno quería fortalecer su autoridad en la región de Aragón. También buscaba levantar el ánimo de sus tropas y de la población, que estaban desanimadas por las derrotas y por algunos desacuerdos internos que habían ocurrido semanas antes en Barcelona.
En julio, se inició una campaña de prensa contra una institución local en Aragón. El 11 de agosto, esta institución fue disuelta. Su líder, Joaquín Ascaso, fue detenido junto con otras personas. Poco después, una división militar fue enviada a Aragón para realizar ejercicios.
¿Cómo se organizaron las fuerzas?
Para esta operación, el plan republicano era que el Ejército del Este, bajo el mando del General Pozas, realizara un gran ataque para rodear y tomar Zaragoza. También se harían otras operaciones más pequeñas en el Frente de Aragón. Tomar Zaragoza era muy importante porque era un centro de comunicaciones clave en la región. Si la República la controlaba, sería mucho más difícil para el bando contrario moverse por Aragón.
El general Pozas y su jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón, establecieron su base en Bujaraloz.
Fuerzas republicanas: ¿Quiénes participaron?
Las tropas del General Pozas se dividieron en varias agrupaciones:
- Agrupación A: Incluía la 27.ª División con varias brigadas, 10 vehículos blindados y artillería.
- Agrupación B: Formada principalmente por la 45.ª División internacional, con artillería y un batallón de ingenieros.
- Agrupación C: Un grupo de brigadas mixtas y una compañía de ingenieros.
- Agrupación D: Compuesta por el V Cuerpo de Ejército, con divisiones como la 11.ª y la 35.ª, además de brigadas mixtas y una brigada de caballería.
La aviación republicana, conocida como Fuerzas Aéreas de la República Española, tenía unos 80 aviones de combate y reconocimiento para esta operación.
Fuerzas del bando contrario: ¿Quiénes defendieron?
Las fuerzas del bando contrario estaban bajo el mando del General Ponte en el sector de Zaragoza. También había tropas en el Frente de Huesca y en la zona de Teruel. El General Ponte dirigía el V Cuerpo de Ejército, que tenía tres divisiones y brigadas de reserva. Al principio, contaban con 15 aviones. Para el bando contrario, el frente de Aragón no era una prioridad, por lo que tenían menos recursos y tropas allí.
¿Cómo se desarrolló la ofensiva?
- Mapas de la ofensiva de Zaragoza
-
Batalla de Quinto (24-26 de agosto).
El ataque inicial republicano
La ofensiva republicana comenzó en la madrugada del 24 de agosto. Los ataques se lanzaron en 8 puntos diferentes a lo largo de un frente de 100 kilómetros. Las primeras localidades en caer fueron Quinto y Codo, debido a la menor fuerza de las defensas en esas áreas. En Codo, unos 300 defensores se enfrentaron a 2.000 soldados republicanos. Las tropas republicanas que cruzaron el Ebro cerca de Fuentes de Ebro lograron tomar Mediana el 26 de agosto.
La Agrupación A avanzó y cruzó el río Gállego, acercándose a Zuera. Sin embargo, no lograron tomarla y sus líneas quedaron en peligro. Mientras tanto, el 27 de agosto, Santander cayó en el Frente Norte, lo que significó que uno de los objetivos de la ofensiva republicana no se cumplió. A pesar de esto, la ofensiva continuó. La resistencia de las guarniciones del bando contrario sorprendió a los atacantes. La aviación republicana, aunque superior al principio, no actuó de forma coordinada con las fuerzas de tierra.
Las tropas de la 45.ª División Internacional llegaron a seis kilómetros de Zaragoza, pero no pudieron atacar la ciudad. Las Divisiones 11.ª y 35.ª tuvieron que concentrarse en eliminar un punto de resistencia en Belchite. Allí se habían reunido unos 7.000 combatientes del bando contrario, liderados por el comandante Ramón Alfonso Trallero. La 4.ª Brigada de Caballería tuvo una participación importante cerca de Belchite. Para el 1 de septiembre, el avance republicano se había detenido por completo, especialmente por la llegada de refuerzos al bando contrario.
El asedio de Belchite
La pequeña localidad de Belchite, con unos 3.812 habitantes en 1935, era un objetivo clave para las tropas republicanas. El asedio fue muy intenso, con combates en las calles bajo el fuerte calor del verano. Los defensores se quedaron sin agua y la comida y los suministros médicos escasearon. El alcalde de Belchite, Ramón Alfonso Trallero, falleció durante los combates. El asalto final a Belchite comenzó el 28 de agosto, cuando ya era claro que tomar Zaragoza sería casi imposible.
Los defensores de Belchite se protegieron en fortificaciones y usaron los edificios para organizar su defensa. Colocaron sacos de arena, carros y escombros en las calles para frenar el avance de las fuerzas republicanas.
El contraataque del bando contrario
El estado mayor del bando contrario envió refuerzos desde el Frente del Centro: las divisiones 13.ª y 150.ª. También enviaron muchos aviones: 40 cazas y 20 bombarderos, además de aviones de abastecimiento.
El contraataque en el norte del Ebro logró romper el cerco sobre Zuera y recuperar los territorios que la Agrupación A había tomado. Se intentó liberar Belchite, pero las tropas republicanas lograron detener el contraataque. Belchite finalmente se rindió el 6 de septiembre. Después de un ataque fallido en Fuentes de Ebro en octubre, el frente se estabilizó y las operaciones terminaron.
¿Qué consecuencias tuvo la ofensiva?
Después del ataque fallido en Fuentes de Ebro, la República volvió a estar a la defensiva. Aunque se ganó algo de territorio, el objetivo principal de tomar Zaragoza no se logró, a pesar del gran esfuerzo y la cantidad de tropas y equipo utilizados. Este fracaso causó desacuerdos entre el ministro de Defensa, Indalecio Prieto, y el general Sebastián Pozas.
El territorio ganado en esta ofensiva se perdería meses después, en la primavera de 1938. La moral de las tropas republicanas, que ya estaba afectada por los desacuerdos internos, sufrió un nuevo golpe. Además, la ofensiva no logró detener el avance del bando contrario en el norte, que después de tomar Santander el 25 de agosto, continuó hacia Asturias, que también cayó después de intensos combates.
Véase también
En inglés: Zaragoza Offensive Facts for Kids