robot de la enciclopedia para niños

Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza
Parte de Frente de Andalucía - Guerra civil española
Fecha 14 de septiembre de 1936 – 1 de mayo de 1937 (229 días)
Lugar Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, Andújar, España
Coordenadas 38°18′33″N 4°03′50″O / 38.309167, -4.063889
Resultado Victoria republicana
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Fuerzas sublevadas
Comandantes
Flag of Spain 1931 1939.svg Carlos García Vallejo
Flag of Spain 1931 1939.svg Pedro Martínez Cartón
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Santiago Cortés  Rendición
Fuerzas en combate
Ejército del Sur
• 1500 - 3000 milicianos
• 15 tanques
• Numerosa artillería y aviación
Guarnición del Santuario
• 165 guardias civiles
• 50 paisanos combatientes

El asedio al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza fue un evento importante durante la Guerra civil española. En este suceso, tropas del bando republicano rodearon a un grupo de unos 200 guardias civiles y sus familias, que sumaban alrededor de mil personas. Estas personas se habían refugiado en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, cerca de Andújar, en Jaén. El asedio duró nueve meses, desde septiembre de 1936 hasta mayo de 1937.

¿Dónde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza?

El Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza es un lugar especial, patrona de Andújar. Se encuentra a unos 32 kilómetros de la ciudad, en un entorno natural.

¿Qué ocurrió antes del asedio?

El inicio del conflicto en Jaén

En julio de 1936, hubo un intento de cambio de gobierno por la fuerza en España, que dio inicio a la Guerra civil española. En la provincia de Jaén, este intento no tuvo éxito. El gobernador civil, Luis Rius Zunón, tuvo que decidir si armar a la población para defender al gobierno.

Finalmente, el 18 de julio de 1936, el gobernador decidió apoyar a la República y ordenó que se armara a la gente de forma organizada. El jefe de la Guardia Civil de Jaén, el teniente coronel Pablo Iglesias, concentró a los guardias civiles en cuarteles de varias ciudades, incluyendo Andújar.

Primer traslado de guardias civiles

El gobierno de la República organizó una columna de tropas para avanzar hacia Córdoba. El 28 de julio, estas tropas llegaron a Andújar. Allí, el capitán Antonio Reparaz Araujo, al mando del cuartel de la Guardia Civil, logró que solo una parte de sus guardias se uniera a la columna.

A finales de julio, Andújar vivió momentos de mucha tensión. Ante esta situación, el capitán Reparaz consiguió una orden el 5 de agosto para que los guardias civiles de Andújar se trasladaran a la sierra, a un lugar llamado Lugar Nuevo. Con ellos fueron otros guardias, personas armadas y muchos civiles.

Segundo traslado al Santuario

Mientras tanto, en Jaén, la situación para los guardias civiles también era difícil. El capitán Reparaz convenció a los mandos para que los guardias civiles de Jaén y sus familias se trasladaran también a la sierra de Andújar. La idea era que las familias estuvieran seguras y los guardias pudieran unirse al frente.

Este traslado se realizó el 17 y 18 de agosto de 1936, usando camiones y trenes. La expedición era muy grande y llegó poco a poco a Lugar Nuevo, a las casas de El Encinarejo y al Santuario. El Santuario estaba casi vacío, ya que la mayoría de la gente se había ido, pero el edificio estaba intacto.

El aislamiento de los guardias civiles

Después de estos traslados, el teniente coronel Iglesias y el capitán Reparaz se marcharon, dejando al mando al comandante Nofuentes. Al principio, la situación era normal; los guardias civiles eran considerados leales a la República y bajaban a Andújar a buscar comida y atención médica.

Sin embargo, el 22 de agosto, el capitán Reparaz se unió al otro bando con unos 200 guardias civiles. Esto hizo que los republicanos sospecharan de la lealtad de los guardias del Santuario. El 25 de agosto, se les ordenó entregar todas sus armas. El 26 de agosto, los milicianos llegaron al Santuario y el comandante Nofuentes entregó algunas armas. El 28 de agosto fue la última vez que pudieron bajar a Andújar a buscar provisiones.

¿Cómo se desarrolló el asedio?

El inicio del asedio

El 9 de septiembre, Lino Tejada, enviado por el gobernador de Jaén, llegó al Santuario para entender la situación. Tras varias reuniones tensas, el 14 de septiembre, los guardias civiles decidieron evacuar a Andújar.

Mientras se organizaba la evacuación, el capitán Santiago Cortés González, que estaba en el Santuario, se enteró de que algunos milicianos estaban insultando a las mujeres y niños que subían a los camiones. Cortés detuvo la evacuación, arrestó al comandante Nofuentes y a los milicianos que quedaban, y asumió el mando. A partir de esa tarde, el 14 de septiembre, comenzó oficialmente el asedio.

En el Santuario quedaron unas 1.200 personas, de las cuales unos 165 eran guardias civiles. El número exacto es difícil de saber, pero se estima que había unos 270 hombres combatientes y 870 personas no combatientes, incluyendo mujeres y niños.

Los primeros meses del asedio

Desde el 15 de septiembre, las fuerzas republicanas intentaron negociar la rendición y comenzaron los ataques aéreos, aunque al principio no eran muy fuertes. También lanzaban mensajes y folletos a los sitiados para que se rindieran.

Una de las primeras bombas causó la primera baja mortal entre los guardias civiles. El 9 de octubre, el Santuario recibió su primer envío de provisiones por aire, gracias a un avión pilotado por el capitán Haya. Estos envíos fueron cruciales para que los sitiados pudieran resistir tanto tiempo. El capitán Haya realizó 70 de las 170 misiones de abastecimiento.

El 31 de octubre, los republicanos enviaron muchos refuerzos a la sierra de Andújar. El 1 de noviembre, lanzaron un fuerte ataque por tierra y aire contra el Santuario, destruyendo muchas casas cercanas. Los civiles tuvieron que refugiarse dentro del Santuario. El capitán Haya siguió lanzando provisiones, armas y hasta palomas mensajeras. Para el 22 de noviembre, los sitiados empezaron a pasar hambre.

Los meses centrales del asedio

Durante diciembre de 1936 y los primeros meses de 1937, la situación no cambió mucho. Continuaron los ataques y los envíos de provisiones por aire. El capitán Cortés seguía pidiendo ayuda desesperadamente. En un mensaje del 6 de diciembre, describió la situación como de "verdadera angustia moral y material" y la escasez de alimentos, llegando a comer solo madroños.

En enero, hubo un ataque importante contra Lugar Nuevo, pero no tuvo éxito. A principios de diciembre de 1936, el general Gonzalo Queipo de Llano lanzó una ofensiva para intentar liberar el Santuario. Aunque lograron conquistar Lopera, a unos 30 km, los avances fueron limitados. Finalmente, el 29 de marzo, Queipo de Llano dejó de intentar nuevas ofensivas.

El final del asedio: abril de 1937

Las fuerzas republicanas que participaron en el ataque final eran muy numerosas, incluyendo varias brigadas. La más efectiva fue la 16.ª Brigada Mixta, al mando de Pedro Martínez Cartón, que contaba con unos 2200 hombres.

El 1 de mayo, los ataques continuaron. Los tanques y las tropas entraron en las ruinas de las casas cercanas al Santuario. La lucha siguió hasta las 3 de la tarde, cuando una granada hirió gravemente al capitán Cortés. Media hora después, un guardia de asalto que había estado prisionero ondeó una bandera blanca. Las fuerzas republicanas ocuparon el Santuario. El capitán Cortés fue trasladado y falleció al día siguiente, el 2 de mayo.

¿Qué pasó después del asedio?

Los guardias civiles y los hombres que habían combatido fueron hechos prisioneros y enviados a diferentes lugares hasta el final de la guerra. Las familias y los demás civiles fueron llevados a Viso del Marqués (Ciudad Real) y alojados en el palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz, y luego en casas de la zona.

La imagen de la Virgen de la Cabeza desapareció y su destino sigue siendo un misterio. El Santuario quedó casi completamente destruido y fue reconstruido después de la Guerra Civil.

En la hospedería del santuario, que es muy antigua (del siglo XVI), se construyó un parador nacional de turismo en 1944. Este parador funcionó hasta 1970 y hoy en día es una hospedería privada gestionada por la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos.

¿Hay alguna película sobre este evento?

En 1949, se hizo una película que contaba los hechos de este asedio. Se llamó El santuario no se rinde y fue dirigida por Arturo Ruiz-Castillo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza Facts for Kids

kids search engine
Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.