robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Lérida (1938) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Lérida
Guerra Civil Española
Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones al El Canyeret de Lleida.jpg
Edificios destruidos por los bombardeos en la zona de El Canyeret. Al fondo el cerro de la Seo Vieja.
Fecha 27 de marzo-3 de abril de 1938
Lugar Lérida, Cataluña (España)
Coordenadas 41°37′00″N 0°38′00″E / 41.616666666667, 0.63333333333333
Resultado Victoria de las tropas franquistas
Beligerantes
13.ª División franquista del Cuerpo de Ejército Marroquí. 46ª División republicana del Ejército del Este.
Comandantes
General Fernando Barrón Ortiz Valentín González ‘’El Campesino”
Bajas
10 % 40 %

La Batalla de Lérida fue un evento importante durante la Guerra Civil Española. Ocurrió entre el 27 de marzo y el 3 de abril de 1938 en la ciudad de Lérida, Cataluña. Esta batalla terminó con la victoria de las tropas franquistas, que lograron tomar la ciudad. Lérida había estado bajo el control de la República desde el inicio de la guerra.

Fue la primera ciudad importante de Cataluña que fue ocupada por las tropas franquistas después de una batalla. Sin embargo, estas tropas no cruzaron el río Segre de inmediato. Esto significó que el río se convirtió en la línea que separaba a los dos bandos hasta finales de 1938. La parte de la ciudad al otro lado del río fue ocupada el 7 de enero de 1939.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Lérida?

El avance de las tropas y la situación en Lérida

El 7 de marzo de 1938, el general Francisco Franco ordenó una gran ofensiva desde Aragón hacia el mar. El objetivo era separar a Cataluña del resto de la zona republicana. Para ello, se movilizaron cinco cuerpos de ejército, que eran las mejores unidades del Ejército nacional.

Las tropas avanzaron rápidamente. El 23 de marzo, cruzaron el río Ebro. Para el 25 de marzo, ya habían llegado a la frontera entre Aragón y Cataluña. Las fuerzas republicanas se estaban retirando de forma desordenada.

El Ejército del Norte de los franquistas tenía 26 divisiones y unos 110.000 hombres. También contaban con el apoyo de tropas italianas. Frente a ellos estaba el Ejército del Este republicano, con 22 divisiones y 60.000 hombres. El cuartel general republicano estaba en Lérida.

El 27 de marzo, las tropas franquistas tomaron Masalcorreig, la primera localidad catalana en ser ocupada. Luego, el 29 de marzo, ocuparon Serós, Aitona y Soses, y el 30 de marzo, Alcarrás. Muchas personas de estas poblaciones huyeron hacia Lérida, pero la mayoría no se quedaron allí porque la ciudad también estaba siendo evacuada. El último tren salió de Lérida el 27 de marzo, lleno de gente que buscaba refugio.

La defensa de Lérida y los bombardeos

Archivo:Paeria P1070037
Fachada del Palacio de la Paeria donde se instaló el cuartel general de la 46ª División republicana al mando de Valentín González El Campesino.

Para defender Lérida, el ejército republicano desplegó la 46ª División, liderada por Valentín González, conocido como El Campesino. Esta división tenía unos diez mil hombres. Llegaron a Lérida el 30 de marzo y establecieron su puesto de mando en el Palacio de la Paeria, el ayuntamiento de la ciudad. Las unidades se colocaron alrededor de Lérida para crear una defensa.

El 27 de marzo, Lérida fue bombardeada por aviones del bando sublevado, incluyendo aparatos alemanes. No era la primera vez que la ciudad sufría ataques aéreos. Ya había sido bombardeada en noviembre de 1937 por aviones italianos.

Los bombardeos causaron mucha destrucción. Muchos edificios fueron dañados o destruidos, y hubo muchas personas afectadas. Después de los ataques, la ciudad quedó casi vacía, con muy pocos habitantes civiles. La luz y el agua dejaron de funcionar. Las autoridades también se marcharon, y las instituciones se trasladaron a Solsona. La ciudad se veía desierta y llena de escombros.

Los combates finales y la caída de la ciudad

El 31 de marzo, las tropas franquistas comenzaron su ataque al perímetro defensivo de Lérida. Durante ese día y los dos siguientes, hubo enfrentamientos intensos, con el uso de artillería y aviación. El 2 de abril, las tropas de Yagüe tomaron el importante cerro de Gardeny.

Al día siguiente, los combates se trasladaron al centro de la ciudad, luchando calle por calle y casa por casa. Hacia las cinco de la tarde, las tropas atacantes ya controlaban la estación de tren y el cerro de la Seo Vieja. En ese momento, El Campesino ordenó a sus tropas que cruzaran el río Segre y abandonaran la ciudad. Así, el 3 de abril, Lérida cayó en manos de los sublevados.

Ese mismo día, el general Juan Yagüe, jefe de las fuerzas atacantes, entró victorioso en la ciudad. En su retirada, las tropas republicanas incendiaron edificios y volaron los puentes sobre el Segre, como el Puente Viejo. Esto impidió que los atacantes cruzaran el río y tomaran la pequeña parte de la ciudad en la margen izquierda.

Se estima que la 13ª División franquista tuvo un 10% de bajas, mientras que la 46ª División republicana sufrió muchas más, alrededor de un 40%.

¿Qué pasó después de la Batalla de Lérida?

Lérida como línea del frente

Archivo:Lleida - La Seu Vella (des de Cappont)
Vista de Lérida desde Cappont en la margen izquierda del río Segre. Al fondo la Seo Vieja.

Después de tomar Lérida, el general Franco decidió avanzar hacia el mar para dividir la zona republicana. El 15 de abril de 1938, las tropas franquistas llegaron al mar en Vinaroz, logrando su objetivo de dividir el territorio.

Desde abril hasta diciembre de 1938, Lérida estuvo en la línea del frente. El río Segre se convirtió en la frontera entre los dos bandos. La ciudad, que estaba casi toda en la margen derecha, fue atacada con disparos y bombardeos desde la margen izquierda, controlada por los republicanos. Las tropas franquistas respondían a estos ataques.

Debido a que Lérida era una ciudad de primera línea, la población que había huido no regresó después de la batalla. La vida en la ciudad era difícil, con calles llenas de escombros y un silencio que impresionaba.

La ocupación de la margen izquierda

Archivo:1911, Pont Vell
El Puente Viejo recién inaugurado en 1911. Fue dinamitado por las tropas republicanas durante su retirada de Lérida el 3 de abril de 1938.

Después de la batalla del Ebro, el general Franco ordenó el inicio de la ofensiva de Cataluña. El 7 de enero de 1939, las tropas franquistas en Lérida notaron que no había disparos desde el otro lado del río. Las fuerzas republicanas se habían retirado durante la noche, aprovechando la niebla.

Entonces, los franquistas cruzaron el Segre usando un paso de pontones, ya que los puentes originales habían sido destruidos. Así, ocuparon la margen izquierda sin encontrar resistencia, y toda la ciudad de Lérida quedó bajo su control.

kids search engine
Batalla de Lérida (1938) para Niños. Enciclopedia Kiddle.