robot de la enciclopedia para niños

Éibar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Éibar
Eibar
municipio de España y ciudad
Bandera de Eibar.svg
Bandera
Escudo de Eibar.svg
Escudo

Éibar ubicada en España
Éibar
Éibar
Ubicación de Éibar en España
Éibar ubicada en Guipúzcoa
Éibar
Éibar
Ubicación de Éibar en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Bajo Deva
• Partido judicial Éibar
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°11′03″N 2°28′24″O / 43.1842839, -2.4732748
• Altitud 121 m
Superficie 24,78 km²
Fundación 5 de febrero de 1346
Población 27 362 hab. (2024)
• Densidad 1106,42 hab./km²
Gentilicio eibarrés, -a
armero, -a (coloquial)
Código postal 20600
Alcalde (2021) Jon Iraola
Iriondo (PSE-EE)
Hermanada con Yecla
Vilariño de Lama Má
Patrón San Andrés
Patrona Virgen de Arrate
Sitio web eibar.eus

Éibar (oficialmente en euskera, Eibar) es una ciudad y municipio en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Es parte de la comarca de Bajo Deva. Tiene una superficie de 24,78 km² y una población de 27.362 habitantes (2024). Éibar es conocida como la «Ciudad Armera» por su historia industrial.

La ciudad se encuentra junto al río Ego, en la cuenca del río Deva. Limita con la provincia de Vizcaya y forma un área urbana con la cercana localidad de Ermua. Éibar fue fundada el 5 de febrero de 1346 con el nombre de Villanueva de San Andrés de Éibar.

Desde hace mucho tiempo, la economía principal de Éibar se ha basado en la fabricación de productos de hierro. Esto llevó al desarrollo de una importante industria de armas. A mediados del siglo XX, esta industria se diversificó y comenzó a producir muchos otros artículos.

Éibar: Una Ciudad con Historia y Futuro

Éibar es una ciudad con una rica historia y una fuerte tradición industrial. Su desarrollo ha estado muy ligado a la habilidad de sus habitantes para trabajar el metal.

Símbolos de Éibar

El escudo de armas de Éibar es de color oro con una cruz de San Andrés roja. Tiene un borde azul con la frase en oro Eibar-ko hiri guziz eredugarria, que significa «La muy ejemplar ciudad de Éibar». El escudo lleva una corona de marqués y ramas de roble y laurel.

La bandera de Éibar es el escudo sobre un fondo blanco.

El Origen del Nombre de Éibar

En 1346, el rey Alfonso XI de Castilla fundó la villa con el nombre de Villanueva de San Andrés. Pronto se le añadió de Heybar. Con el tiempo, el nombre ha tenido diferentes formas como Ehibar y Eybar. Hoy, el nombre oficial es Eibar tanto en euskera como en español, aunque en español se usa Éibar para una correcta pronunciación.

El nombre Éibar parece venir de la palabra vasca ibar, que significa 'valle'. No está claro qué significa la primera parte del nombre. Una idea popular es que viene de Ego ibar, que significaría 'Valle del Ego', por el río que atraviesa la ciudad.

Geografía y Paisaje de Éibar

Archivo:Gipuzkoa municipalities Eibar
Extensión del municipio en la provincia

Éibar está en la comarca del Bajo Deva, a 54 km de San Sebastián. Limita con la provincia de Vizcaya. El municipio está rodeado por importantes carreteras como la Autopista del Cantábrico (AP-8) y la Autopista del Norte (AP-1).

Éibar tiene un centro urbano bien definido que sigue el curso del río Ego, que atraviesa el municipio de oeste a este. Gran parte del río está cubierto por edificios.

Barrios Urbanos y Rurales

La ciudad de Éibar se organiza en varios barrios. Los barrios urbanos son:

  • Azitain
  • Urkizu
  • Saratsuegi o Sautsi
  • Txonta
  • Jardineta
  • Ipurua
  • Urki
  • Ubitxa
  • Legarre
  • Amaña

Además, hay cinco barrios rurales: Otaola-Kinarraga, Aginaga, Arrate, Mandiola y Gorosta. A estos barrios rurales se les llama "valles" en Éibar.

Otaola-Kinarraga

Es un barrio rural al sur de Éibar, que limita con Vergara y Elgueta. Su nombre podría significar 'lugar donde hay brezo' (Kinarraga) y 'fábrica de argoma' (Otaola).

Arrate

El barrio rural de Arrate se extiende por la ladera sur del monte del mismo nombre. Aquí se encuentra el santuario de la Virgen de Arrate.

Gorosta

Este barrio rural está al norte del municipio, a lo largo del arroyo de Gorosta. Su nombre viene de la palabra vasca gorosti, que significa 'acebo', por lo que se traduce como 'lugar donde hay acebos'.

Mandiola

El barrio de Mandiola se encuentra en la parte norte del municipio, cerca de Ermua. Su nombre podría significar "la herrería del monte". Aquí se encuentra la ermita de Santa Cruz.

Aguinaga

Aguinaga está al norte del municipio, en el límite con Marquina-Jemein y Echevarría. Su nombre significa 'lugar en el que abunda el tejo'.

Ríos y Montañas

El río Ego es el río principal de Éibar. También pasa por el municipio el río Deva. El Ego desemboca en el Deva en Málzaga. Los arroyos que bajan de las montañas y desembocan en el Ego son pequeños, como el Abontza, Matxaria, Gorosta, Txonta y Kinarra.

Éibar está rodeada de montañas no muy altas que forman un valle estrecho. Algunas cumbres importantes son Urko (795 m), Akondigana (749 m) y Garagoitxi (723 m) al norte, e Illordo (536 m), Salbatore (453 m) y Otaola (345 m) al sur. Los montes están cubiertos de bosques, principalmente de pino, pero también hay zonas con robles, hayas y abedules.

La altitud de Éibar varía desde los 795 m en el pico Urko hasta los 90 m en la desembocadura del río Ego. El centro histórico de la ciudad se encuentra a 121 m sobre el nivel del mar.

¿Cómo es la vida en Éibar?

Éibar está muy bien comunicada. La carretera nacional N-634 y la autopista AP-8 la conectan con San Sebastián y Bilbao. La autopista AP-1 la une con Vitoria.

El Euskotren (tren de vía estrecha) conecta Éibar con las capitales de provincia. Éibar no tiene aeropuerto ni puerto, pero los aeropuertos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria están cerca. El puerto de Bilbao también ofrece conexiones marítimas.

Educación en Éibar

Éibar cuenta con importantes centros educativos:

  • La Escuela universitaria de ingeniería técnica industrial de Éibar, que forma parte de la Universidad del País Vasco.
  • La sede académica de la Universidad Vasca de Verano.
  • La Escuela de Armería, una escuela de formación profesional pionera en España.

La Escuela de Armería fue la primera escuela profesional en España que combinó el aprendizaje de un oficio con enseñanzas teóricas y técnicas. Fue muy importante para el desarrollo industrial de Éibar.

La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Éibar imparte el grado de Ingeniería de Energías Renovables. Se fundó en 2016 al unirse con la Escuela Politécnica de Donostia.

Desde 2001, la Universidad Vasca de Verano tiene su sede en el Palacio de Markeskua de Éibar. Ofrece muchos cursos presenciales y a distancia.

Administración y Gobierno Local

El Ayuntamiento de Éibar es el encargado de la administración de la ciudad. El alcalde actual es Jon Iraola Iriondo, del PSE-EE.

En las elecciones municipales de 2019, el PSE-EE fue el partido más votado.

Historia de Éibar: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:Eibar Casa-torre Katillangua 3
Casa-torre Katillangua
Archivo:Mapa Guerra de las Comunidades 1520-1521
Éibar apoyó a los comuneros en la Guerra de las Comunidades
Archivo:Image taken from page 459 of 'Revista pintoresca de las provincias Bascongadas. Edicion de lujo. Adornada con vistas ... por S. Lambla. Escrita por L. M. de E. y A. A. y H. Entrega 1-45'
Litografía de Éibar en 1844

Se han encontrado restos prehistóricos en Éibar que muestran que hubo presencia humana desde hace unos 5.000 años. Los romanos encontraron aquí a los caristios.

Las primeras menciones de Éibar datan del año 1193. El 5 de febrero de 1346, el rey Alfonso XI de Castilla le dio a la localidad el título de villa, llamándola Villanueva de San Andrés de Heybar.

Éibar siempre ha tenido una fuerte industria del hierro, especialmente en la fabricación de armas. En 1794, la ciudad sufrió un ataque de las tropas francesas que la destruyeron casi por completo.

Durante el siglo XIX, la producción artesanal se transformó en un sistema industrial. Éibar fue una de las primeras ciudades en España en proclamar la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, lo que le valió el título de «Muy Ejemplar Ciudad».

El ferrocarril llegó a Éibar en 1887. Durante la Guerra Civil Española, Éibar fue muy afectada y quedó casi destruida. Después de la guerra, la ciudad se reconstruyó y experimentó un gran crecimiento industrial y de población, llegando a tener más de 40.000 habitantes.

La geografía de Éibar, con su valle estrecho, hizo que la ciudad creciera de forma vertical, con edificios altos y una mezcla de industrias y viviendas. Muchas empresas se trasladaron a otros lugares debido a la falta de espacio. A finales del siglo XX, la población disminuyó, pero a principios del siglo XXI, Éibar comenzó una lenta recuperación.

Economía de Éibar: La Ciudad Armera y la Innovación

Archivo:Botijero
Estatua de un botijero, trabajador que llevaba agua a los talleres

La economía de Éibar se basa en la industria de transformación de metales. Se fabrican productos para la industria del automóvil, electrodomésticos, máquinas-herramienta y armas de caza. Éibar es conocida como la «ciudad armera» por su larga historia en la fabricación de armas.

A principios del siglo XXI, la ciudad incorporó nuevas tecnologías como la informática y las telecomunicaciones. En 2010, el Gobierno de España la declaró «Ciudad de la Ciencia y la Innovación».

El primer documento que menciona la industria de armas en Éibar es de 1481. El Museo de la Industria Armera de Éibar muestra la historia industrial de la ciudad.

El trabajo industrial ha sido siempre la base económica de Éibar. Los talleres y las viviendas convivían, lo que fomentó una relación cercana entre los trabajadores. Esta forma de trabajar, ligada a la artesanía, dio a los eibarreses un espíritu innovador.

La industria de armas ha tenido épocas de auge y declive. Las crisis en este sector impulsaron a las empresas a diversificar su producción. Así, de los talleres de Éibar salieron desde sacacorchos hasta máquina de coseres y motocicletas.

Éibar fue famosa por las fábricas de motos Lambretta y de bicicletas como Abelux, Orbea, BH y G.A.C.. También fue importante la fabricación de máquinas de coser (Alfa). Aunque las grandes fábricas de armas cortas han cerrado, aún quedan pequeños talleres de escopetas y rifles de alta calidad. En Éibar se encuentra el Banco Oficial de Pruebas de Armas de Fuego de España.

Éibar fue pionera en el País Vasco en instalar escaleras mecánicas al aire libre para facilitar el acceso a los barrios altos. El urbanismo de Éibar, que antes mezclaba industrias y viviendas, está cambiando para crear un centro urbano más abierto y peatonal.

Sector Primario

El sector primario se concentra en los barrios rurales. Consiste en pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas familiares, que a menudo se combinan con el trabajo en las fábricas. Sus productos son para consumo propio y para vender en los mercados locales. También es importante la explotación forestal de pino.

Sector Secundario

Éibar es famosa por su industria de transformación metálica. Sus polígonos industriales albergan empresas de máquina-herramienta, fabricación de escopetas, piezas para automóviles, máquinas de coser, bicicletas y microfusión de precisión. Empresas como Orbea, Lambretta, Alfa, BH y G.A.C. nacieron aquí.

La artesanía del damasquinado también es importante. Consiste en decorar objetos metálicos con hilos de oro o plata, y se ha usado para embellecer armas y joyas.

La Industria Armera

Desde los orígenes de Éibar, la fabricación de armas ha sido clave. En 1482, el duque de Medina Sidonia encargó lombardas (un tipo de cañón). En 1538, se encargaron 15.000 arcabuces, lo que muestra la importancia de Éibar en la producción de armas.

En el siglo XIX, la industria armera pasó de un sistema gremial a uno capitalista, con la llegada de nuevas tecnologías. Las armas evolucionaron de la llave de chispa a las de retrocarga y los sistemas automáticos.

Empresas como Anitua y Charola, Orbea Hermanos y Larrañaga surgieron en Éibar. La Primera Guerra Mundial causó una crisis en la producción de armas, lo que llevó a las empresas a diversificar sus productos, fabricando bicicletas o máquinas de coser.

En 1997, la fábrica de armas STAR, Bonifacio Echeverría S.A. cerró, y la fabricación de armas en Éibar se redujo a armas de caza y competición de alta calidad.

Damasquinado

El damasquinado se introdujo en el siglo XIX para decorar las armas. Además de las armas, el damasquinado se convirtió en una artesanía propia que se usó en productos de joyería.

Sector de Servicios

Éibar es el centro de servicios de la comarca del Bajo Deva. Ofrece servicios de educación, sanidad, banca y comercio. Cuenta con grandes almacenes como El Corte Inglés y muchas tiendas de calidad. También tiene cuatro hoteles.

El Museo de la Industria Armera de Éibar se inauguró en 2007 en el edificio Portalea.

Población de Éibar

Éibar tiene una población de 27.362 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Éibar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Eybar: 1842

En 1750, Éibar tenía 1.500 habitantes. Cien años después, en 1850, la población ya era de 5.382 habitantes debido a la industria. A principios del siglo XX, la población creció a 6.583 habitantes.

Entre 1945 y 1975, la población aumentó mucho, llegando a 40.000 habitantes, gracias al crecimiento industrial que atrajo a muchas personas de otras partes de España. Sin embargo, una crisis industrial en 1973 hizo que muchas fábricas cerraran o se mudaran, lo que provocó una disminución de la población. A principios del siglo XXI, la población se estabilizó por debajo de los 30.000 habitantes.

Cultura en Éibar

Patrimonio Histórico

La geografía de Éibar y su historia han influido en la conservación de sus edificios. El rápido crecimiento de la ciudad en los años 50 y 60, junto con la falta de espacio, llevó a la demolición de muchos edificios históricos que habían sobrevivido a la destrucción de la Guerra Civil Española.

Algunos edificios importantes que ya no existen son:

  • Palacio de Zumarán: Un edificio barroco del siglo XVIII, demolido en 1951.
  • Casa torre Orbea: Construida en el siglo XVI, fue demolida entre 1899 y 1901 para ampliar la plaza de Untzaga.
  • Casa Mallea: Demolida tras un incendio en 1937. Su escudo se conserva en el museo de San Telmo en San Sebastián.
  • Kontadorekua: Dañado y demolido después de la guerra. Aquí nació el pintor Ignacio Zuloaga.
  • Caserío Ibargain: Una casa de dos pisos del siglo XVIII, demolida en 2017.
  • Convento de la Concepción: Edificado en el siglo XVI, fue demolido en 1977 para ampliar la Escuela de Armería.
  • Mercado de abastos: Construido en 1945, fue demolido en 2008.
  • Alfa: La fábrica original de esta cooperativa industrial fue demolida a principios del siglo XXI para construir viviendas y un centro comercial.
  • El Casco: Antigua fábrica de armas y luego de objetos de escritorio. Su edificio fue demolido en 2021.

Los edificios y elementos de interés que aún se conservan incluyen arquitectura civil, religiosa, rural e industrial.

Arquitectura Civil
  • Casa de Unzueta: Edificio barroco del siglo XVII con un escudo de armas.
  • Palacio de Aldatze: Edificio anterior al siglo XVII, ampliado por Juan López de Iñarra. Hoy es un colegio.
  • Palacio de Markeskua o de Isasi: Un palacio renacentista del siglo XVI que fue residencia de importantes figuras históricas.
  • Casa-torre Katillangua: Edificio medieval de los siglos siglo XV y siglo XVI.
  • Casa consistorial: El ayuntamiento, inaugurado en 1901, fue pionero en el uso de hormigón en Guipúzcoa.
  • Teatro Coliseo: Abrió en 1949 como cine y teatro. Fue reformado y reabrió en 2007.
  • Frontón Astelena: Conocido como la Catedral de la pelota a mano, es un frontón de pelota vasca inaugurado en 1904.
  • Escuela de Armería: Edificio construido en 1913, reconstruido y ampliado tras la guerra.
  • Fuente de Ibarrecruz: Una fuente de mármol blanco muy popular, inaugurada en 1944.
  • Fuente de Urkusua: Construida alrededor de 1900, se encuentra en el parque de Urquizu.
Arquitectura Industrial
  • Microfusión Alfa: Una planta de la empresa Alfa, con un diseño moderno de 1975.
  • Aguirre y Aranzábal AYA (Portalea): Antiguo edificio de una fábrica de escopetas, ahora es la casa de cultura de Éibar.
  • BOJ: Fundada en 1905, esta empresa fabricaba herramientas y sacacorchos. Su edificio data de 1939.
  • Lambretta: La empresa de motocicletas construyó dos edificios importantes en 1953, uno de ellos con una pista de pruebas en la azotea.
  • Fundiciones Aurrerá: Fundada en 1833, su edificio actual fue diseñado en 1940.
  • Taller de Pablo Soroa-Heinza: Un ejemplo de edificio que combina talleres y viviendas, construido en 1938.
  • Mendiguren y Zarraua: Edificio de 1943 que albergó una empresa de muelles.
  • Beistegui Hermanos (BH): La famosa fábrica de bicicletas construyó sus edificios en 1926.
  • OJMAR: Empresa de cerrajería, su edificio de 1957 destaca por su diseño curvo.
Arquitectura Rural

Éibar cuenta con varios caseríos (casas rurales vascas) interesantes, como Eguiguren, Untzeta, Zelaia, Zozola y los de Kutunegieta.

  • Palacio de Sagartegieta: Un palacio rural neoclásico del siglo XVIII, declarado de Interés Cultural.
  • Caserío Egocheaga: Del siglo XVIII, su familia se dedicaba a la industria armera.
  • Caserío Zozola: Declarado bien de interés cultural del País Vasco.
Arquitectura Religiosa
  • Iglesia de San Andrés: Construida en los siglos siglo XVI y siglo XVII, combina estilos gótico, renacentista y barroco.
  • Santuario de la Virgen de Arrate: Las primeras noticias son de 1498. El santuario actual es del siglo XVII.
  • Ermita de Azitain: Mencionada desde 1556, fue restaurada entre 1989 y 1991.
  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Aguinaga: Construida sobre un templo anterior del siglo XVI.
  • Crucero de Urki: Un crucero de piedra con referencias desde 1506.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Templo de estilo neo gótico construido entre 1941 y 1956.

Urbanismo de Éibar

El desarrollo industrial de Éibar, especialmente en el siglo XX, influyó mucho en su urbanismo. La estrechez del valle del río Ego obligó a construir de forma vertical y a mezclar industrias con viviendas.

Las primeras fábricas se construyeron en terrenos agrícolas, cerca del centro urbano. Eran edificios sencillos con grandes ventanales para la luz natural. Con el tiempo, el uso del hormigón permitió construir edificios más altos y diáfanos.

El casco histórico de Éibar fue declarado de «Interés Cultural» en 1998.

Lengua en Éibar

En Éibar se habla castellano y euskera, en su variedad occidental o vizcaína, conocida como «euskera eibarrés». Esta variante se extiende por varios municipios de la comarca del río Deva.

En 1936, casi toda la población hablaba euskera. Después de la Guerra Civil Española, el uso del euskera disminuyó, pero a finales de los años 60, se inició un esfuerzo para recuperarlo. En 2009, el 52,6% de los habitantes de Éibar eran vascohablantes.

Museos de Éibar

Museo de la Industria Armera

Este museo se encuentra en el edificio Portalea, una antigua fábrica de escopetas. Muestra la historia de la fabricación de hierro y armas en Éibar, así como la diversidad industrial que se desarrolló en el siglo XX.

Museo y Centro de Interpretación de la Guerra Civil

Este centro se creó para dar a conocer los eventos de la Guerra Civil Española en Éibar. La ciudad fue una línea de frente entre septiembre de 1936 y abril de 1937. El museo se ubica en las antiguas colonias de Arrate y exhibe objetos bélicos, uniformes y paneles explicativos.

Casa-Taller Armería Zamacola

La casa-taller de armería Zamacola fue una fábrica de escopetas que cerró en 1982, dejando sus instalaciones casi intactas. Fue declarada Monumento en 2015 por su valor histórico. Conserva la maquinaria original, que funcionaba con un sistema de poleas y, al principio, con energía hidráulica del arroyo Ibur erreka.

Fiestas y Tradiciones de Éibar

Éibar celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Año Nuevo: Es tradición subir al monte Urko.
  • San Blas: El 3 de febrero, se come la típica torta de San Blas.
  • Víspera de Santa Águeda: El 4 de febrero, grupos de personas cantan coplas a la Santa.
  • Carnavales: El eguen zuri (jueves) es el día en que los escolares salen disfrazados.
  • San Isidro: El 15 de mayo, los agricultores celebran en Arrate con misa y pruebas de arrastre de piedra con bueyes.
  • San Juan: Se celebra con hogueras y fuegos artificiales.
  • Fiestas de Arrate: El 8 de septiembre, los eibarreses suben a Arrate para honrar a la Virgen.
  • San Miguel: El 29 de septiembre se celebra en Aguinaga.
  • San Andrés: El 30 de noviembre, se celebra una gran feria.
  • Gaztainerre: Se celebra el segundo lunes después del 1 de noviembre, comiendo caracoles y castañas asadas.

También se celebran fiestas en los diferentes barrios, como Amaña y San Cristóbal en julio.

Deporte en Éibar

El Club Deportivo es muy importante en la vida deportiva de la ciudad.

La S. D. Eibar es el club de fútbol de la ciudad. Ha jugado en la segunda división española y estuvo 4 años en primera división. Es el club de fútbol de una localidad menos poblada en las categorías principales.

Éibar tiene una gran tradición ciclista. La Bicicleta Vasca (antes Bicicleta Eibarresa) es una famosa prueba que termina en la subida a Arrate. Las fábricas de bicicletas como Orbea, G.A.C. y BH nacieron en Éibar.

Otros equipos deportivos de la localidad son:

  • Eibar Rugby Taldea, de rugby.
  • Eibar Eskubaloia, de balonmano.
  • Club Deportivo Urki.
  • Katu Kale Saskibaloia, de baloncesto.

Ciudades hermanadas

  • Vilariño de Lama Má (España)
  • Yecla (España)

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eibar Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Éibar para Niños. Enciclopedia Kiddle.