Batalla de Irún para niños
Datos para niños Batalla de Irún |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Guipúzcoa Parte de la guerra civil española |
||||
![]() Contraataque republicano antes de la caída de Irún.
|
||||
Fecha | 27 de agosto-5 de septiembre de 1936 | |||
Lugar | Irún, Guipúzcoa, España | |||
Coordenadas | 43°20′00″N 1°47′00″O / 43.33333333, -1.78333333 | |||
Resultado | Decisiva victoria sublevada | |||
Consecuencias | La zona republicana del Cantábrico queda aislada. | |||
Cambios territoriales | El paso fronterizo de Irún es tomado por las fuerzas sublevadas. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Batalla de Irún fue un enfrentamiento muy importante durante la guerra civil española. Ocurrió como parte de la Campaña de Guipúzcoa. Al tomar la ciudad de Irún, se cortó una vía clave de comunicación terrestre con Francia. Esto redujo mucho el envío de ayuda a la zona norte de España que apoyaba al gobierno de la República.
Contenido
¿Por qué fue importante la Batalla de Irún?
El contexto de la Campaña de Guipúzcoa
Después de un levantamiento militar en julio de 1936, la provincia de Guipúzcoa se mantuvo leal al gobierno de la República. Sin embargo, las fuerzas que se habían levantado intentaron tomar el control de la provincia. Querían cortar la comunicación con la frontera francesa.
Al principio, los intentos de tomar San Sebastián fallaron. La situación se mantuvo estable porque ninguno de los bandos tenía suficientes tropas.
El aislamiento de la zona norte
La parte norte de España que seguía apoyando al gobierno quedó aislada. Estaba separada del resto del territorio republicano. Por eso, las autoridades de esa zona tuvieron que organizarse por su cuenta. Era muy difícil enviar refuerzos desde el centro del país. Esto se debía a la situación de conflicto que se vivía en España.
¿Quiénes participaron en la Batalla de Irún?
Las fuerzas defensoras de Irún
Irún está en la frontera con Francia, cerca de San Sebastián. Era un punto vital para las comunicaciones. Era la única ruta terrestre para la zona norte controlada por la República.
La parte oriental de Guipúzcoa estaba defendida por más de 2000 hombres. Eran militares leales, mineros de Asturias y grupos de voluntarios vascos. Estos grupos incluían a nacionalistas vascos del PNV. Tenían pocas armas y casi nada de artillería. Además, no contaban con apoyo aéreo.
Las fuerzas que atacaron Irún
Las fuerzas que atacaron la zona no eran muchas más en número. Sin embargo, tenían el apoyo de artillería pesada. También contaban con aviones Junkers Ju 52 para ataques aéreos.
Estas fuerzas estaban formadas por militares profesionales y grupos de voluntarios. A diferencia de los defensores, estos voluntarios tenían entrenamiento militar previo.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Irún?
El inicio del asalto sobre Guipúzcoa
La ciudad de Irún comenzó a ser atacada por aviones alemanes. También fue bombardeada por barcos desde el Mar Cantábrico. El 11 de agosto, barcos como el acorazado España y el crucero Almirante Cervera bombardearon fuertemente la ciudad.
El teniente coronel Alfonso Beorlegui dirigió a las fuerzas que avanzaban hacia Irún. El 9 de agosto, lanzaron un primer ataque directo. Las milicias defensoras, lideradas por Manuel Cristóbal Errandonea, y los carabineros resistieron con fuerza. Este primer ataque fue rechazado.
El 27 de agosto, las tropas atacantes iniciaron el asalto final. El camino hacia Irún se abrió con la toma de Tolosa y el cerro Pikoketa. Estas eran posiciones clave.
Los combates en San Marcial
El 27 de agosto, las tropas atacantes llegaron cerca de la ciudad. La resistencia fue tan fuerte que la lucha se volvió muy intensa. Las fuerzas defensoras estaban bajo mucha presión. Les faltaban armas y suministros. La frontera francesa había sido cerrada el 8 de agosto.
El fuerte de San Marcial fue defendido por mineros asturianos y voluntarios. Resistió varios días a los ataques y bombardeos. Cuando se quedaron sin municiones, lanzaron dinamita y piedras. Finalmente, la posición cayó el 2 de septiembre. Esto fue un golpe decisivo para la defensa de la ciudad.
La lucha por Irún y sus consecuencias
La lucha en los alrededores de Irún duró días. Los defensores, a pesar de su inferioridad, se defendían con valentía. Sabían que si Irún caía, sería muy difícil mantener el resto de Euskadi.
Los disparos se intensificaron cerca del puente internacional y la frontera francesa. El comandante de las fuerzas atacantes tuvo que prohibir disparar hacia el norte y el este. Temía que las balas llegaran a territorio francés y causaran un problema diplomático.
Las fuerzas atacantes bombardearon Irún y Fuenterrabía diariamente. Los defensores de Irún fueron superados el 3 de septiembre. Miles de personas huyeron hacia Francia, cruzando el puente internacional sobre el río Bidasoa.
Con la caída de Irún, el País Vasco, Santander y Asturias quedaron aislados. No tenían comunicación terrestre ni con Francia ni con el resto de la España republicana. Las fuerzas atacantes ocuparon San Sebastián el 13 de septiembre de 1936.
Los defensores de Irún decidieron incendiar parte de la ciudad. Esto ocurrió antes de que las tropas atacantes tomaran el control. Este incendio generó mucha discusión. Durante el resto del conflicto, los batallones vascos impidieron que se repitieran actos similares.
El comandante de las fuerzas atacantes, Beorlegui, logró su objetivo. Sin embargo, fue herido por un tirador al entrar en la ciudad. Aunque la herida no era grave, no fue tratada adecuadamente y falleció semanas después.
¿Qué pasó después de la Batalla de Irún?
La caída de Irún fue un golpe muy duro para el gobierno de la República. Especialmente afectó a la zona norte que aún lo apoyaba. Se cortó toda comunicación terrestre con Francia, dejando esta zona aún más aislada.
También influyó en la defensa de San Sebastián. Sin las defensas naturales de Irún, San Sebastián estaba condenada. La ciudad cayó el 12 de septiembre. Después de la toma de la capital, el avance se hizo más lento. Esto se debió a la fuerte resistencia de los defensores. El 12 de octubre, se ordenó detener el avance. Casi toda Guipúzcoa quedó bajo el control de las fuerzas atacantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Irún Facts for Kids
- Guerra Civil Española en el País Vasco
- La batalla de los Inchortas