robot de la enciclopedia para niños

Brigadas Internacionales para niños

Enciclopedia para niños

Las Brigadas Internacionales fueron grupos de voluntarios de más de cincuenta países que viajaron a España para participar en la Guerra Civil Española (1936-1939). Estos voluntarios lucharon junto al Ejército Popular de la República, que apoyaba al gobierno de la Segunda República Española, contra el bando que se había levantado en armas.

Se calcula que entre 35.000 y 59.380 voluntarios formaron parte de las Brigadas Internacionales. La mayoría no eran soldados profesionales, sino personas comunes como trabajadores o veteranos de la Primera Guerra Mundial. Muchos fueron reclutados por grupos políticos que buscaban detener el avance de ideas autoritarias en Europa.

La base principal de las Brigadas Internacionales estaba en Albacete, España. Participaron en batallas importantes como la defensa de Madrid en 1936, y las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro. Fueron retiradas del conflicto a partir del 23 de septiembre de 1938.

Datos para niños
Brigadas Internacionales
Dabrowszczacy przysiegaja wiernosc sprawie Republiki.jpg
Voluntarios polacos jurando lealtad a la República.
Activa Octubre de 1936-octubre de 1938
País Más de 50 nacionalidades
Fidelidad Bandera de Segunda República Española Segunda República Española
Rama/s Red star.svg Ejército Popular de la República
Tipo Infantería
Tamaño 35 000-59 380 efectivos
Parte de Fuerzas Armadas de la República Española
Acuartelamiento Albacete (España)
Disolución 23 de septiembre de 1938
Alto mando
Inspector general André Marty (1936-1939)
Comandantes
notables
Emilio Kléber, Hans Kahle, General Walter, General Lukács, General Gómez
Insignias
Estandarte Flag of the International Brigades.svg
Insignia identificativa Internationalist star.svg
Cultura e historia
Himno Himno de Marcha de las Brigadas
Guerras y batallas
Guerra Civil Española:
Defensa de Madrid
Batalla de Lopera
Batalla del Jarama
Batalla de Guadalajara
Ofensiva de Segovia
Ofensiva de Huesca
Batalla de Brunete
Ofensiva de Zaragoza
Batalla de Belchite
Batalla de Teruel
Retirada de Aragón
Batalla de Caspe
Batalla del Ebro

Historia de las Brigadas Internacionales

¿Cómo surgieron las Brigadas Internacionales?

Antes de que se formaran las Brigadas Internacionales en octubre de 1936, ya había algunos voluntarios extranjeros luchando en España. Muchos de ellos vivían en España y habían tenido que dejar sus países debido a sus ideas políticas. Principalmente venían de Alemania e Italia.

Otros extranjeros llegaron a España por su cuenta, apoyando al gobierno republicano. Es difícil saber cuántos fueron, ya que no hay documentos oficiales de ese primer momento.

Un grupo especial fueron los atletas que participaban en las Olimpiadas Populares en Barcelona en el verano de 1936. Estas olimpiadas eran una alternativa a los Juegos Olímpicos de Berlín, que se celebraban bajo un gobierno autoritario. Muchos de estos atletas se unieron a las luchas en las calles de Barcelona.

Las primeras unidades de voluntarios extranjeros tenían nombres de figuras importantes, como el batallón "Comuna de París". Muchos de estos primeros combatientes se unieron después a las Brigadas Internacionales. Sin embargo, algunos prefirieron luchar en otras unidades del Ejército Popular de la República debido a diferencias de opinión sobre cómo se organizaban las Brigadas.

Archivo:Noticia sobre manifestación antifascita en Londres. la Vanguardia (11 de septiembre de 1936)
Manifestación en Londres, septiembre de 1936.

La creación de las Brigadas

Las Brigadas Internacionales fueron organizadas por un grupo político internacional en septiembre de 1936. La mayoría de sus miembros eran verdaderos voluntarios que venían de países con gobiernos autoritarios, como Alemania, Italia o Polonia, pero también de países democráticos como Francia (que aportó el mayor número de voluntarios, unos 10.000), Reino Unido o Estados Unidos (con el famoso Batallón Abraham Lincoln).

Un voluntario inglés explicó en una carta a su hija por qué había venido a España: "De todos los países del mundo, gente trabajadora como yo ha venido a España a detener el autoritarismo. Así, aunque estoy a miles de millas de ti, estoy luchando para protegerte a ti y a todos los niños de Inglaterra, así como a la gente de todo el mundo."

Al principio, el gobierno de la República no estaba seguro de aceptar la propuesta, pero la situación militar se volvió crítica, haciendo urgente la necesidad de más soldados. Las movilizaciones para reclutar voluntarios se extendieron por Europa y Estados Unidos. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de octubre de 1936.

El 22 de octubre, el gobierno aprobó la creación de las Brigadas Internacionales. La sede de reclutamiento internacional se estableció en París. Desde allí, los voluntarios viajaban en tren a Barcelona y luego a Albacete, donde se encontraba el cuartel general y el centro de entrenamiento.

En Albacete se organizaron cinco brigadas principales, numeradas de la XI a la XV. La XI y la XII tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid. Entre los voluntarios había canadienses que formaron el Batallón Mackenzie-Papineau y pilotos estadounidenses que crearon el Escuadrón Yankee. También hubo escritores y poetas famosos que contaron sus experiencias.

Se estima que combatieron en España unos 35.000 a 40.000 brigadistas, y nunca hubo más de 20.000 a la vez en los frentes. Al menos 10.000 brigadistas perdieron la vida.

Participación en batallas

Archivo:Frank Ryan and John Robinson, circa 1936
Los brigadistas irlandeses Frank Ryan (izquierda) y John Robinson de la columna Connolly, integrada en el Batallón Lincoln.

Las Brigadas Internacionales participaron en sus primeras operaciones de combate en la Batalla de Madrid a partir del 4 de noviembre de 1936. Las unidades de las Brigadas fueron muy activas en la defensa de la ciudad.

La XV Brigada, con voluntarios de varias nacionalidades, luchó en la Batalla del Jarama en febrero de 1937, donde los brigadistas británicos y estadounidenses tuvieron un papel destacado. También participaron en la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937, donde sufrieron muchas bajas.

En la Batalla de Belchite (agosto-septiembre de 1937), las brigadas XI y XV tomaron parte. Después de esta batalla, el gobierno republicano intentó que las Brigadas se integraran más en el ejército español, pero esto encontró resistencia.

En la Batalla de Teruel (diciembre de 1937), casi todas las Brigadas Internacionales participaron. También tuvieron un papel importante en grupos que se infiltraron detrás de las líneas enemigas para sabotear comunicaciones. La reconquista de Teruel por el bando contrario en febrero de 1938 causó muchas bajas.

La Ofensiva de Aragón en marzo de 1938 fue muy difícil para las Brigadas, con muchas pérdidas. A partir de abril de 1938, se incorporaron muchos soldados españoles a las Brigadas para cubrir las bajas, haciendo que los extranjeros fueran minoría.

Situación de los brigadistas prisioneros

Los voluntarios internacionales que fueron capturados por el bando contrario enfrentaron condiciones difíciles. Muchos fueron internados en campos de concentración, como el de San Pedro de Cardeña en Burgos, que llegó a albergar a más de 4.000 detenidos.

Las condiciones en estos campos eran muy precarias, con mucha gente en poco espacio y falta de higiene y medicinas. Algunos prisioneros fueron usados para intercambios, mientras que otros fueron entregados a autoridades de sus países de origen, donde también enfrentaron problemas. Algunos brigadistas no fueron liberados hasta 1943.

Archivo:International Brigades POWs in Cardeña prisoner camp
Prisioneros de las Brigadas Internacionales en el campo de Cardeña, 1938.

La despedida de las Brigadas

En 1938, se hicieron esfuerzos internacionales para terminar la guerra en España. El presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, propuso un plan de paz que incluía la retirada de todos los combatientes extranjeros.

El 21 de septiembre de 1938, Negrín anunció la retirada inmediata de las Brigadas Internacionales, esperando que el otro bando hiciera lo mismo. Un mes después, el 28 de octubre de 1938, las Brigadas Internacionales desfilaron por última vez por las calles de Barcelona. Fue un evento muy emotivo, con unas 250.000 personas despidiéndolos.

Para entonces, el número de brigadistas se había reducido mucho. La dificultad para reclutar nuevos voluntarios y las diferencias políticas internas también influyeron en la decisión de retirarlos.

El 23 de septiembre de 1938 fue el último día de combate para los brigadistas. Después de los desfiles y homenajes en Barcelona, Valencia y Madrid, los voluntarios se prepararon para regresar a sus países.

¿Qué pasó después de la guerra?

La mayoría de los brigadistas que sobrevivieron intentaron volver a casa. Algunos no tuvieron problemas, como los franceses o británicos. Sin embargo, otros, como los italianos o alemanes, enfrentaron situaciones difíciles porque en sus países había gobiernos autoritarios que los perseguían. Muchos tuvieron que exiliarse en otros países.

Algunos brigadistas que no podían regresar con seguridad se quedaron en Francia como exiliados. La Unión Soviética acogió a algunos líderes importantes, pero no a todos los militantes.

Muchos exbrigadistas jugaron un papel importante en la Segunda Guerra Mundial, luchando contra el autoritarismo en sus propios países. Por ejemplo, cuatro voluntarios yugoslavos de las Brigadas Internacionales llegaron a dirigir grupos de resistencia contra los nazis.

En 1996, el Congreso de los Diputados español ofreció la nacionalidad española a los brigadistas, aunque la mayoría prefirió no renunciar a su nacionalidad original. Años después, una ley permitió que obtuvieran la nacionalidad española sin tener que renunciar a la suya.

¿Quiénes formaron las Brigadas Internacionales?

Origen de los voluntarios

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H28510, Spanien, Gefechtsstand des Etkar André Bataillons
Miembros de la XI Brigada Internacional descansando.

Hubo voluntarios de más de cincuenta países. El mayor número de ellos vino de Francia, con más de 10.000 personas. Le siguieron los alemanes y austriacos (unos 5.000), italianos (4.000), británicos (2.500), estadounidenses (2.000), yugoslavos (1.700), mexicanos (1.800), canadienses (1.200), cubanos (800) y argentinos (600). También hubo voluntarios de muchos otros países, incluso de lugares tan lejanos como China o Japón.

Un número importante de brigadistas eran de origen judío, que veían la lucha contra el autoritarismo como una forma de combatir el aumento de la discriminación en Europa.

¿De dónde venían y qué hacían?

Los brigadistas venían de diferentes orígenes sociales: desde intelectuales hasta trabajadores manuales, pasando por militares retirados o veteranos. Había sindicalistas, mineros, estibadores, médicos, universitarios, escritores, artistas y políticos. Esta mezcla de personas de distintas profesiones y países hizo que las Brigadas fueran muy diversas. A menudo se les ha llamado "la unidad militar más intelectual de la historia" por la cantidad de personas con estudios que las integraban.

Es importante mencionar que algunos escritores famosos, como Ernest Hemingway y George Orwell, fueron testigos de la guerra y escribieron sobre ella, pero no formaron parte de las Brigadas Internacionales como combatientes.

La mayoría de los brigadistas tenían ideas políticas de izquierda, ya que muchos fueron reclutados por partidos que compartían esas ideas. Sin embargo, la afiliación política variaba según el país. Por ejemplo, entre los estadounidenses, menos de la mitad eran militantes de partidos de izquierda, mientras que en los alemanes, la mayoría sí lo eran.

Muchos brigadistas se convirtieron en personas importantes en la historia. Algunos ejemplos son Willy Brandt, que fue alcalde de Berlín y luego canciller de Alemania, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, y el presidente yugoslavo Josip Broz Tito.

Cómo se organizaban

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-Z0806-036, Spanien, Internationale Brigaden
Miembros de las Brigadas Internacionales en Guadalajara en 1937.

Los primeros voluntarios llegaron a Albacete el 12 de octubre de 1936. Allí se organizaron en grupos según el idioma y el país de origen. Al principio, los jefes eran elegidos por los propios voluntarios, pero luego se nombraron según las necesidades.

Se formaron siete brigadas principales: XI, XII, XIII, XIV, XV, 129.ª y 150.ª. Cada brigada se dividía en batallones, que al principio tenían unos 650 hombres. Estos batallones tenían nombres con significado político, como "Garibaldi" o "Commune de París".

Algunas de las brigadas y sus batallones fueron:

  • XI BRIGADA (con batallones como "Edgar André" y "Garibaldi").
  • XII BRIGADA (con batallones como "Thaelmann" y "Garibaldi").
  • XIII BRIGADA (con batallones como "Chapaiev" y "Louise Michel").
  • XIV BRIGADA (conocida como La Marsellaise, con batallones como "Henri Barbusse").
  • XV BRIGADA (con batallones como "Dimitrov", "Británico" y "Lincoln").
  • CXXIX BRIGADA (conocida como "la Brigada de las cuarenta naciones").
  • CL BRIGADA (con el batallón "Rakosi").

Reconocimiento a los brigadistas

Después de la guerra, los brigadistas fueron recibidos de diferentes maneras en sus países. Algunos fueron ignorados, mientras que otros fueron considerados héroes. La llegada de la Segunda Guerra Mundial poco después demostró la importancia de su lucha, ya que fueron los primeros en combatir el avance de ideas autoritarias.

En algunos países de Europa Oriental, los veteranos de la guerra de España fueron homenajeados y reconocidos como pioneros en la lucha contra el autoritarismo.

El 26 de enero de 1996, el Congreso de los Diputados español ofreció la nacionalidad española a los brigadistas. Años después, la Ley de la Memoria Histórica les permitió obtener la nacionalidad española sin renunciar a la suya.

Brigadistas destacados

Las Brigadas Internacionales contaron con personas que luego serían muy conocidas, como:

También hubo mujeres brigadistas muy valientes, como Felicia Browne, Fanny Edelman, Mika Feldman, Tina Modotti y Salaria Kea O'Reilly.

Monumentos en su honor

Se han construido varios monumentos para recordar a los brigadistas. Durante la guerra, se inauguró uno en la zona de la Batalla del Jarama, que fue destruido después.

El primer monumento después de la guerra se inauguró el 28 de octubre de 1988 en Barcelona, llamado "David y Goliat". Una placa en el monumento tiene un fragmento del discurso de despedida de Dolores Ibárruri, que dice: "Cuando los años pasen y las heridas de la guerra se vayan restañando... hablad a vuestros hijos, habladles de estos hombres de las Brigadas Internacionales... No os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz florezca… volved."

Otro monumento se puede ver desde 2012 en la Universidad Complutense de Madrid, en el lugar donde ocurrió la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Brigades Facts for Kids

kids search engine
Brigadas Internacionales para Niños. Enciclopedia Kiddle.