robot de la enciclopedia para niños

Museo del Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Nacional del Prado
Bien de Interés Cultural
(9 de marzo de 1962, RI-51-0001374)
Parte de un sitio  Patrimonio de la Humanidad (paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias)
Logo del Museo Nacional del Prado.png
Museo del Prado 2016 (25185969599).jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Dirección Paseo del Prado, s/n 28014
Coordenadas 40°24′50″N 3°41′32″O / 40.413888888889, -3.6922222222222
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte, Museo nacional, Organización, Atracción turística y Destino turístico
N.º de obras >35 000
Superficie 41 995 
Historia y gestión
Creación 1819
Inauguración 19 de noviembre de 1819, 205 años
Director Miguel Falomir (desde 2017)
Presidente El ministro de Cultura, actualmente Ernest Urtasun (desde 2023)
Del Real Patronato: Javier Solana (desde 2019)
Conservador Director Adjunto de Conservación e Investigación: Alfonso Palacio (desde 2025)
Directora Adjunta de Administración: Marina Chinchilla (desde 2014)
Información del edificio
Edificio Edificio Villanueva (principal)
Construcción Proyecto aprobado en 1786 (originalmente para albergar el Real Gabinete de Historia Natural)
Reforma 1853, 1882, 1885, 1914-1921, 1943-1946, 1954-1956 y 2001-2007
Arquitecto Juan de Villanueva (edificio original)
Narciso Pascual y Colomer, Francisco Jareño, Fernando Arbós y Tremanti, Pedro Muguruza, Fernando Chueca Goitia, Manuel Lorente Junquera y Rafael Moneo (ampliaciones y reformas)
Información para visitantes
Visitantes 3 457 057 (2024)
Metro Estación del Arte MetroMadridLogoSimplified.svg Madrid-MetroLinea1.svg
Banco de España MetroMadridLogoSimplified.svg Madrid-MetroLinea2.svg
Horario 10-20h (lunes a sábado)
10-19h (domingos y festivos)
Otros datos
Empleados 542 (31 de diciembre de 2022)
Mapa de localización
Museo Nacional del Prado ubicada en Madrid
Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado
Localización en Madrid
Sitio web oficial
Archivo:Vista general Museo del Prado
Vista general
Archivo:Museo del Prado Entrance 2024
Las puertas de Goya (alta y baja) del Museo.
Archivo:Madrid-Prado Museum-Murillo
Puerta de Murillo

El Museo del Prado, o Museo Nacional del Prado, es uno de los museos de arte más importantes del mundo. Se encuentra en Madrid, España, y es uno de los más visitados, recibiendo a millones de personas cada año. Es considerado una de las instituciones culturales más destacadas del país.

Este museo es especialmente famoso por sus pinturas de grandes maestros españoles y de otras partes de Europa, desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Muchos expertos lo consideran el museo más importante del mundo en pintura europea. Aquí puedes ver las mejores colecciones de artistas como Velázquez, el Greco, Goya, Tiziano, Rubens y el Bosco. También hay obras importantes de Murillo, Ribera, Zurbarán, Fra Angelico, Rafael y Durero, entre muchos otros.

Según Alfonso E. Pérez Sánchez, un antiguo director, el museo "representa lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante de nuestra historia".

El museo tiene más de 35.000 objetos de arte. Esto incluye más de 8.000 pinturas, casi 10.000 dibujos, y muchas esculturas y objetos decorativos. Debido a que el espacio es limitado, el museo solo puede mostrar una parte de sus obras. Por eso, se dice que tiene "la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado". Con la ampliación de Rafael Moneo en 2007, se pudo mostrar un 50% más de obras. En junio de 2025, el museo exhibe más de 1.865 piezas en 95 salas.

El origen del Museo del Prado se debe a la pasión por coleccionar arte de los reyes españoles a lo largo de varios siglos. Esto significa que la colección muestra los gustos de los reyes y sus relaciones con otros reinos. Por eso, algunas épocas y artistas están muy bien representados, mientras que otros no tanto. A diferencia de otros grandes museos que tienen obras de casi todas las épocas, el Prado es una colección muy especial, con muchas obras encargadas directamente por los reyes.

Muchos artistas famosos han visitado el Prado para aprender e inspirarse, como Manet, Picasso y Dalí. El pintor Antonio Saura dijo: "Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso".

Las escuelas de pintura de España, Flandes e Italia (especialmente Venecia) son las más importantes en el Prado. También hay una buena colección de pintura francesa y algunas obras destacadas de pintores alemanes, como Durero. La pintura neerlandesa también está presente, con obras de Rembrandt.

Además de pinturas, el museo tiene una importante sección de artes decorativas, que incluye el Tesoro del Delfín, y una colección de esculturas, con piezas griegas y romanas muy valiosas.

El Museo del Prado, junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, forma el Triángulo del Arte de Madrid, un lugar muy visitado por turistas de todo el mundo. Cerca también se encuentran el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional de Artes Decorativas.

El director actual del Museo del Prado es Miguel Falomir, desde 2017.

Historia del Museo del Prado

Archivo:Maria Isabel of Braganza
La reina Isabel de Braganza, quien impulsó la creación del Museo. Retrato de Vicente López Portaña.

El edificio principal del Museo del Prado fue diseñado por Juan de Villanueva. Al principio, el rey Carlos III quería que fuera un Real Gabinete de Historia Natural, como parte de un plan para mejorar el Paseo del Prado. Villanueva también diseñó el Real Jardín Botánico y el Real Observatorio Astronómico, formando un conjunto llamado la Colina de las Ciencias.

El proyecto del edificio fue aprobado en 1786. La construcción duró durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. A principios del siglo XIX, el edificio estaba casi terminado. Sin embargo, durante un conflicto en España, se usó para fines militares y quedó muy dañado.

Gracias al interés del rey Fernando VII y, sobre todo, de su esposa, Isabel de Braganza, el edificio fue restaurado a partir de 1818. El 19 de noviembre de 1819, el museo abrió sus puertas con el nombre de Museo Real de Pinturas. Al principio, solo tenía 311 cuadros de pintores españoles, pero poco a poco se fueron añadiendo más obras y salas.

Como el museo dependía de la Corona, recibió muchas obras de los palacios y monasterios reales. Sin embargo, esta conexión con la Corona causó problemas cuando Fernando VII falleció, ya que se discutió si las obras debían dividirse entre sus herederos. Finalmente, se decidió que las obras pertenecían a la Corona española y no debían dividirse.

En 1868, el museo pasó a ser propiedad del Estado. En 1872, se unió con el Museo de la Trinidad, que tenía obras de arte de iglesias y conventos. Después de esta unión, el museo se llamó Museo Nacional de Pintura y Escultura. En 1920, recibió oficialmente su nombre actual: Museo Nacional del Prado, porque se construyó en los terrenos del antiguo Prado de los Jerónimos.

Con el tiempo, el Prado recibió otras colecciones, como parte del Museo de Arte Moderno en 1971. Esto hizo que el museo tuviera que prestar muchas obras a otras instituciones para poder mostrarlas.

Durante el siglo XIX y gran parte del XX, el Prado tuvo problemas de espacio y seguridad. En 1891, un periodista publicó una noticia falsa sobre un incendio en el museo para llamar la atención sobre la necesidad de mejoras. Esto ayudó a que se tomaran medidas urgentes.

Archivo:Vaso para perfumes de ágata
Vaso para perfumes de ágata. Parte del Tesoro del Delfín, robado en 1918.

En 1918, se descubrió un robo importante del Tesoro del Delfín, realizado por un empleado del museo. La mayoría de las piezas se recuperaron, pero algunas quedaron dañadas. Este fue el robo más grave en la historia del museo.

Durante la Guerra Civil, muchas obras maestras del Prado fueron trasladadas para protegerlas de los bombardeos. Viajaron por varias ciudades españolas hasta llegar a Ginebra, Suiza, donde se exhibieron en una exposición que atrajo a mucha gente. Después de casi tres años, las obras regresaron al museo en Madrid.

A pesar de varias ampliaciones, el Prado seguía teniendo problemas de espacio. En los años 80, se mejoró el sistema de control del aire y se restauraron muchas pinturas. En 2007, se inauguró una gran ampliación diseñada por Rafael Moneo, que ayudó a resolver los problemas de espacio.

Directores del Museo

La dirección del Museo del Prado ha tenido varias etapas:

  • Al principio, grandes personalidades de España se encargaban de la administración, con la ayuda de pintores famosos.
  • Luego, pintores de la Corte y artistas reconocidos fueron directores.
  • Actualmente, historiadores del arte y otros expertos dirigen el museo.

Un "Museo para los pintores"

Desde sus inicios, el Prado ha sido un lugar muy importante para que los artistas aprendan e se inspiren. Muchos pintores famosos, como Eduardo Rosales, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso y Salvador Dalí, visitaron el museo para estudiar las obras de Velázquez y Goya. Artistas de otros países, como Gustave Courbet, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas, también vinieron a Madrid para ver las colecciones del Prado.

Visitantes Famosos

El Museo del Prado es un lugar muy visitado por líderes mundiales, artistas y celebridades. Presidentes, reyes y otras autoridades extranjeras suelen incluir una visita al Prado en sus agendas.

También muchas figuras de la literatura, la música y el cine han visitado el museo. Entre ellos, Hans Christian Andersen, Giuseppe Verdi, Ava Gardner, Orson Welles, Michael Jackson, Madonna, Paul McCartney, Johnny Depp y Dua Lipa.

En 1961, los actores Rita Hayworth y Rex Harrison grabaron escenas de una película en el museo, donde se intentaba robar Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya.

Origen de las colecciones

La colección de pinturas del museo tiene más de 8.600 obras. Más de 3.000 provienen de la Colección Real, unas 2.000 del antiguo Museo de la Trinidad, y el resto son nuevas adquisiciones.

La Colección Real

Archivo:Van Eyck - Arnolfini Portrait
El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck. Una de las obras que salieron de la Colección Real durante un conflicto.

El corazón de las colecciones del Museo del Prado viene de los reyes de España. Durante siglos, los reyes fueron grandes coleccionistas de arte. Sus obras se encontraban en muchos palacios y monasterios por toda España, como el Alcázar de Madrid y el Escorial.

  • Los inicios: La colección real de pinturas empezó a ser un tesoro importante en tiempos de Felipe II. Antes, las colecciones de los reyes solían dividirse entre sus herederos. Felipe II reunió muchas pinturas y añadió obras importantes, como las de El Bosco.
  • Los Habsburgo: Carlos I encargó muchos retratos y obras religiosas. Tuvo a Tiziano como su pintor exclusivo. Su hijo, Felipe II, fue quien decidió que la Colección Real debía ser un tesoro que no se dividiera. Felipe IV hizo que la colección española fuera una de las mejores de Europa, añadiendo más de 2.000 pinturas a sus palacios. También tuvo a Velázquez a su servicio durante cuarenta años. Carlos II logró que el famoso pintor Luca Giordano trabajara para España.
  • Los Borbones: Durante el reinado de Felipe V, un incendio en el Alcázar de Madrid (1734) destruyó muchas pinturas. Para decorar los nuevos palacios, Felipe V y su esposa, Isabel de Farnesio, compraron muchas obras, incluyendo piezas de Van Dyck y Antoine Watteau. También se creó la colección de escultura clásica. Carlos III compró obras extraordinarias y mandó construir el edificio actual del museo. Su hijo Carlos IV fue un gran protector de Goya.

Un conflicto con Francia fue muy dañino para el patrimonio artístico español. Un líder francés se llevó más de doscientas pinturas de la Colección Real. Aunque fueron recuperadas por un general británico, el rey Fernando VII se las regaló, y muchas de ellas terminaron en Londres.

El Museo de la Trinidad

El Museo de la Trinidad fue el segundo gran grupo de obras que se unió al Prado. Se creó en el siglo XIX para reunir obras de arte de iglesias y conventos que habían sido cerrados. La mayoría de estas obras eran de pintores españoles y de temas religiosos.

Este museo recibió muchas críticas por el estado de las obras y la falta de espacio. Finalmente, en 1872, sus fondos se unieron al Museo del Prado. Esto enriqueció la colección de pintura religiosa del Prado, pero también aumentó el problema de espacio.

El Museo de Arte Moderno

El Museo de Arte Moderno (MAM) existió de 1894 a 1971 y se dedicaba al arte de los siglos XIX y XX. Cuando se disolvió, sus colecciones de arte del siglo XIX pasaron al Prado, mientras que las del siglo XX fueron la base del actual Museo Reina Sofía.

El MAM se ubicaba en el mismo edificio que la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional. Uno de sus mayores problemas fue la falta de espacio, lo que llevó a que muchas de sus obras fueran prestadas a otros museos y organismos.

Nuevas adquisiciones

Archivo:José de Ribera 047
La Trinidad, de José de Ribera, la primera obra comprada por el Museo del Prado.

Desde su apertura, el Prado ha seguido adquiriendo nuevas obras para completar sus colecciones. La primera compra fue La Trinidad, de José de Ribera, en 1820.

Las nuevas adquisiciones han sido muy importantes, tanto en calidad como en cantidad (más de 2.300 pinturas). Muchas obras han llegado al museo a través de donaciones, herencias y legados. Por ejemplo, la colección de Goya se ha enriquecido mucho de esta manera. También se han adquirido obras mediante el pago de impuestos con piezas de arte.

El museo ha buscado reforzar sus colecciones existentes, pero también ha adquirido obras de artistas que antes no estaban bien representados, como Lucas Cranach el Viejo o Juan de Flandes. Una de las adquisiciones más importantes de los últimos años fue La Virgen de la granada, de Fra Angelico, comprada en 2016.

Entre los legados más destacados, el de Manuel Villaescusa en 1991 permitió comprar obras como el Bodegón de caza, hortalizas y frutas de Sánchez Cotán y La condesa de Chinchón de Goya. Esta última fue elegida "adquisición del año" a nivel mundial en el año 2000.

Archivo:Condesa de chinchon
La condesa de Chinchón, de Goya, una importante adquisición del museo.

El banquero belga Emile d'Erlanger donó las famosas Pinturas negras de Goya al museo. El mexicano Ramón de Errazu legó veinte óleos y cinco acuarelas del siglo XIX. Pablo Bosch donó una valiosa colección de pintores góticos españoles y primitivos flamencos. El legado de Pedro Fernández Durán incluyó una gran colección de dibujos, con dos de Miguel Ángel, y casi cien pinturas.

Cambó donó siete obras, incluyendo tres tablas de La historia de Nastagio degli Onesti de Botticelli, para suplir la falta de primitivos italianos.

Quizás la obra más famosa que llegó al Prado en el siglo XX fue el Guernica de Picasso, que ahora se exhibe en el Museo Reina Sofía.

En 2018, el museo reactivó la "micromecenazgo" (recaudación de fondos de muchas personas) para adquirir una obra del francés Simon Vouet, Retrato de niña con paloma, con la ayuda de casi 6.500 donantes.

En 2006, el Prado adquirió parte de la Colección Naseiro de bodegones españoles, considerada la mejor del mundo en su tipo.

Secciones del Museo

Pintura

Pintura española

Con casi 4.900 piezas, la sección de pintura española es la más grande y completa del museo. Abarca desde murales románicos del siglo XII hasta principios del siglo XX.

Incluye pintura gótica de artistas como Pedro Berruguete y Juan de Flandes. También el Renacimiento español con Pedro Machuca y Juan de Juanes. El Manierismo está representado por Luis de Morales y, sobre todo, por el Greco, de quien el museo tiene la colección más grande del mundo.

El Barroco español, el período más brillante, cuenta con obras de Zurbarán, Ribera, Murillo, Alonso Cano y, por supuesto, Velázquez. El Prado tiene una colección incomparable de Velázquez, con la mayoría de sus obras maestras, como Las Meninas.

Del siglo XVIII, destaca la enorme colección de Goya, con 133 pinturas que muestran todas las etapas de su arte. También hay bodegones de Luis Meléndez y obras de Luis Paret, el mejor pintor español de estilo rococó.

La colección de pintura del siglo XIX abarca desde Goya hasta Picasso. En 2009, se abrieron doce nuevas salas en el edificio Villanueva para exhibir 176 piezas de este período.

Pintura italiana

La colección de pintura italiana tiene más de mil obras y es uno de los grandes atractivos del museo. Aunque es limitada en obras anteriores al siglo XVI, las que tiene son de gran calidad.

Hay pocas obras del Trecento y Quattrocento, pero incluyen piezas importantes como La Anunciación y La Virgen de la granada de Fra Angelico, y Cristo muerto, sostenido por un ángel de Antonello da Messina.

La pintura del siglo XVI es muy fuerte, con obras clave de Rafael y su taller, como Retrato de cardenal y La Sagrada Familia con san Juan. El Prado no tiene obras originales de Leonardo da Vinci, pero sí una copia especial de la Gioconda hecha por uno de sus alumnos.

Archivo:La Gloria (Tiziano)
Tiziano, La Gloria, c. 1551-1554.

La pintura veneciana del siglo XVI es excepcional, siendo la mejor colección fuera de Italia. Tiziano, el pintor favorito de Carlos V y Felipe II, tiene más de treinta pinturas en el museo. También hay obras de Tintoretto, Veronés y otros maestros venecianos.

La pintura barroca italiana es muy completa, con obras de Caravaggio (David vencedor de Goliat) y sus seguidores, así como de la escuela boloñesa con Annibale Carracci y Guido Reni. También hay un excelente grupo de obras de Luca Giordano, quien trabajó en España.

La figura de Giambattista Tiepolo cierra el capítulo de la pintura italiana, con obras suyas y de otros artistas que vinieron a España para decorar el Palacio Real de Madrid.

Pintura flamenca

La sección de pintura flamenca es la tercera más importante del museo, con más de mil obras. Gran parte de ellas provienen de la Colección Real. Incluye obras de los primeros pintores neerlandeses, como Van der Weyden (El descendimiento de la cruz) y Hans Memling.

El museo tiene la mejor colección mundial de el Bosco, con tres de sus obras más famosas: El jardín de las delicias, El carro de heno y la Adoración de los Magos. Estas obras fueron parte de la colección personal de Felipe II.

También destacan las pinturas de Joachim Patinir y Anthonis Mor, así como las dos obras de Pieter Brueghel el Viejo (El triunfo de la Muerte y El vino de la fiesta de san Martín).

La colección del siglo XVII tiene más de seiscientas obras, siendo una de las mejores del mundo. El Prado posee la colección más importante de Rubens, con unas noventa pinturas. También hay más de veinticinco obras de van Dyck y muchas de David Teniers el Joven.

Pintura francesa

Archivo:Ciego tocando la zanfonía (Georges de La Tour)
Ciego tocando la zanfonía, de Georges de La Tour.

La pintura francesa es la cuarta escuela más representada, con más de trescientas obras. Las relaciones entre España y Francia en el pasado influyeron en que no hubiera tantos intercambios artísticos.

Hay pocas obras anteriores a 1600. Los siglos XVII y XVIII cuentan con obras maestras de Poussin (El Parnaso) y Claudio de Lorena. También hay obras de Georges de La Tour y retratos de los reyes Borbones españoles.

La colección de pintura francesa del siglo XIX incluye retratos y paisajes, aunque es menos extensa que otras secciones.

Pintura alemana

Archivo:Las Edades y la Muerte (Grien)
Las Edades y la Muerte, de Hans Baldung.

La colección de pintura alemana en el Prado es pequeña, pero de gran calidad. Destacan cuatro obras maestras de Alberto Durero, incluyendo su famoso Autorretrato con guantes y las tablas de Adán y Eva.

También hay obras de Lucas Cranach el Viejo y dos importantes alegorías de Hans Baldung Grien. Del siglo XVIII, hay un gran número de obras de Anton Raphael Mengs, quien fue pintor del rey Carlos III.

Pintura neerlandesa

Archivo:Willem Claesz. Heda - Stillleben - 1632
Bodegón con vasos de cristal y limón, de Willem Claesz. Heda.

La colección de pintura neerlandesa no es muy extensa, debido a los conflictos históricos entre España y los Países Bajos. Sin embargo, incluye cien obras, la mayoría del siglo XVII.

Destaca un importante cuadro de Rembrandt: Judit en el banquete de Holofernes, una de sus obras maestras tempranas. También hay bodegones de Pieter Claesz y Willem Claesz. Heda, y obras de otros artistas como Jan Davidszoon de Heem y Adriaen van Ostade.

Pintura británica

Archivo:John Fane (Lawrence)
John Fane, X conde de Westmoreland, c. 1806, de Thomas Lawrence.

La colección de pintura británica es muy breve, con solo treinta y una obras. Esto se debe a la rivalidad histórica entre España y el Reino Unido. Ninguna de estas obras proviene de la Colección Real; todas llegaron por donaciones o compras.

La mayoría son retratos de los siglos XVIII y XIX, de artistas como Thomas Lawrence, Thomas Gainsborough y Joshua Reynolds. También hay cuatro vistas de España del pintor romántico David Roberts.

Otras escuelas

El museo tiene una presencia más reducida de otras escuelas, como la hispanoamericana, filipina, sueca, danesa y estadounidense. La pintura portuguesa es muy escasa, con solo seis obras.

Pintores representados

El Prado es único en el mundo por la cantidad y calidad de obras de los siguientes artistas:

Dibujos, estampas y fotografías

Archivo:La Celestina y los enamorados (Paret)
Una celestina y dos amantes, acuarela de Luis Paret.

La colección de obras sobre papel del Prado, con más de 10.000 dibujos y 6.000 estampas, es muy importante, aunque no la más grande de España. Desde 2012, el museo forma parte del "Club de los 50 luxes", que agrupa a los gabinetes de arte gráfico más importantes del mundo.

Durante mucho tiempo, esta colección no fue muy estudiada, excepto las obras de Goya. Pero en los últimos años, se ha puesto más atención en ella, con exposiciones y nuevas compras.

Destaca la colección de dibujos de Goya, con más de 520 obras, la más grande del mundo. También es muy importante la colección de dibujos españoles del siglo XIX. Otros artistas españoles presentes son Alonso Cano, José de Ribera y Fortuny.

Las colecciones de dibujos extranjeros son más pequeñas, pero incluyen ejemplos notables de Italia, como los de Guercino. También hay dos dibujos de Miguel Ángel, que se usaron para la Capilla Sixtina.

La colección de estampas es menos importante, pero incluye obras de Goya y del siglo XIX español.

Desde 2004, el museo también tiene una colección de fotografía histórica (anterior a 1939), que se centra en imágenes relacionadas con el museo, sus colecciones y artistas.

Escultura

La colección de escultura del museo tiene más de 900 obras. La mayoría provienen de las antiguas colecciones reales. También se han añadido obras a través de adquisiciones y donaciones.

Destaca la colección de esculturas antiguas, especialmente las romanas y algunos originales griegos, que se compraron para decorar los palacios reales. Hay copias romanas de obras griegas famosas, como el Diadúmeno de Policleto. También están las Musas que pertenecieron a Cristina de Suecia.

El segundo grupo importante es el del Renacimiento y Manierismo. Hay obras de Juan de Bolonia y dos tallas raras de el Greco. Pero lo más destacado son las esculturas de los artistas milaneses Leone y Pompeo Leoni, como la famosa Carlos V dominando el Furor.

En las salas del siglo XIX, se pueden ver esculturas de artistas como José Álvarez Cubero y Mariano Benlliure.

Las obras de escultores extranjeros son escasas. Destaca el busto Isabel II, velada, una obra maestra de Camillo Torreggiani.

Artes decorativas

Archivo:VasoDeLaMonteriaMuseoDelPradoMPLC
Vaso de la montería, una pieza del Tesoro del Delfín.

Además del Tesoro del Delfín, el museo tiene una importante colección de piedras duras. La sección de Artes decorativas incluye tapices, bordados, armas, muebles, vidrios, cerámicas y una colección de medallas y monedas.

El Tesoro del Delfín perteneció a Luis de Francia, el Gran Delfín, y luego a su hijo, Felipe V. Aunque muchas piezas se perdieron o dañaron en robos, el museo conserva 144 de ellas. La mayoría son de los siglos XVI y XVII, hechas en talleres de París e Italia, con materiales preciosos como cristal de roca, ágata, lapislázuli y oro.

La colección de piedras duras incluye tableros y paneles decorativos, tanto italianos como de la Real Fábrica del Buen Retiro.

El "Prado Extendido"

En enero de 2019, el museo tenía 3.472 obras depositadas en otras instituciones, la mayoría en España. Este programa, llamado "Prado Extendido", busca optimizar el uso de estos fondos.

Desde que abrió sus puertas, el museo ha tenido que dedicar más espacio a los almacenes que a la exposición de obras. La llegada de los fondos del Museo de la Trinidad y del Museo de Arte Moderno aumentó este problema. Por eso, el Prado ha prestado obras a otras instituciones, como museos provinciales y organismos públicos.

Durante más de un siglo, no hubo un control riguroso de estas obras prestadas. En 2014, se descubrió que 885 piezas estaban ilocalizadas. Sin embargo, se ha trabajado para localizar muchas de ellas.

Obras recibidas en depósito

Archivo:San Jerónimo leyendo una carta
San Jerónimo leyendo una carta, de Georges de La Tour, en depósito del Ministerio de Trabajo.

El museo también acepta obras de otros organismos públicos o particulares para exhibirlas en sus salas, pero solo si son de muy alta calidad.

Algunas de las obras más importantes del Prado, como Mesa de los pecados capitales y El jardín de las delicias del Bosco, y El descendimiento de la cruz de van der Weyden, pertenecen a Patrimonio Nacional y están en el Prado en calidad de depósito.

También se exhiben obras como San Jerónimo leyendo una carta, de Georges de La Tour, y fragmentos de pinturas murales de la ermita de San Baudelio de Berlanga, prestados por el Metropolitan.

Entre los depósitos de particulares, destacan La Piedad de Úbeda, de Sebastiano del Piombo, y La mujer barbuda, de José de Ribera.

Sedes del Museo

Edificio Villanueva

Archivo:Vista general Museo del Prado (2)
Panorama del conjunto de edificios del Campus Prado, con el Edificio Villanueva en primer plano.

El edificio principal, diseñado por Juan de Villanueva, tiene un cuerpo central y dos galerías laterales. La fachada principal, que da al paseo del Prado, tiene un gran pórtico con columnas. Un friso escultórico de Ramón Barba adorna la parte superior, representando al rey Fernando VII como protector de las ciencias y las artes.

El interior del edificio tiene salas abovedadas. La sala 12, en la planta superior, es donde se exhibe Las Meninas.

Frente a la fachada principal, se encuentra la estatua de Velázquez, inaugurada en 1899. También hay monumentos dedicados a Goya y Murillo junto a las puertas principales.

Ampliaciones y reformas

Archivo:Escalera central Museo del Prado
La escalera central del Museo se abrió en 1925.

El edificio de Villanueva ha tenido muchas reformas y ampliaciones a lo largo de los años. En 2007, la ampliación de Rafael Moneo liberó 25 salas del edificio principal, lo que permitió exhibir un 50% más de obras.

En 2009, se abrieron nuevos espacios dedicados al arte del siglo XIX. En 2010, se inauguraron las salas de pintura española medieval y del siglo XVI. En 2011, la Galería central se reabrió con obras de gran formato de la pintura veneciana y flamenca. En 2018, se reabrieron las salas del ático norte, donde ahora se exhibe pintura barroca flamenca y el Tesoro del Delfín.

Edificio Jerónimos

Archivo:Claustro de los Jerónimos (2)
Vista del llamado Cubo de Moneo.
Archivo:Cloister of St. Jerome Church within the Museo del Prado extension
Claustro de los Jerónimos, en la ampliación.

La ampliación más grande del museo, diseñada por Rafael Moneo, se completó en 2007. Esta ampliación, conocida como el Cubo de Moneo, se conecta con el claustro de los Jerónimos. Aumentó la superficie del museo en un 50%.

Las mejoras incluyeron un nuevo vestíbulo, cafetería, taquillas y tienda, así como más espacios para exposiciones temporales, un auditorio y salas de restauración.

Casón del Buen Retiro

Archivo:Fachada oeste Casón
Fachada oeste del Casón.

El Casón es una parte del antiguo Palacio del Buen Retiro que aún existe. Fue el "Salón de Bailes" del palacio y sufrió daños durante un conflicto. A lo largo del siglo XIX, fue reformado y tuvo varios usos.

En el siglo XX, se usó como sala de exposiciones y albergó la sección de arte del siglo XIX. También fue el hogar del Guernica de Picasso por un tiempo. Después de una gran reforma, desde 2009 es la sede del Centro de Estudios del Museo, también llamado Escuela del Prado. Aquí se encuentra la Biblioteca del Museo del Prado, dedicada a la investigación y formación en Historia del Arte.

Salón de Reinos

Archivo:Salón de Reinos (diciembre 2022)
El Salón de Reinos durante las obras de rehabilitación (diciembre de 2022).

El Salón de Reinos era el ala principal del antiguo Palacio del Buen Retiro, donde el rey recibía a los dignatarios. Contenía grandes cuadros encargados por Felipe IV a pintores como Velázquez (La rendición de Breda) y Zurbarán.

Después de la destrucción del palacio, esta parte se usó como Museo del Ejército. Actualmente, está siendo rehabilitado para formar parte del Museo del Prado, lo que añadirá 2.500 m² de espacio expositivo.

Otras sedes

  • Edificio Aldeasa: Aquí se encuentran las oficinas del museo. En el espacio que se ganó, se crearon once nuevas salas para obras de Goya y otros artistas españoles del siglo XVIII.
  • Almacén de Marcos: En 2012, el museo adquirió un edificio para su nuevo almacén de marcos.
  • Sala Prado: El Palacio de los Águila en Ávila será la primera sede del Prado fuera de Madrid. Acogerá la "Sala Prado", donde se realizarán exposiciones temporales de larga duración con fondos del museo.

Actividad científica

El museo cuenta con un equipo de investigadores y colabora con expertos externos. Publica un Boletín anual con novedades sobre sus colecciones.

Desde 1975, el Prado tiene un Gabinete de Documentación Técnica y, desde 2007, un Laboratorio de Análisis, donde se estudian las obras de arte. También organiza cursos, congresos y simposios sobre Historia del Arte.

Exposiciones temporales

Archivo:Museo del Prado (Madrid) 15
Vista de la Galería central en 2005.

El Museo del Prado organiza muchas exposiciones temporales que exploran la historia del arte y complementan sus colecciones. Ha dedicado exposiciones a grandes pintores como el Greco, Murillo, Velázquez y Goya. También ha mostrado obras de artistas que no están muy representados en el museo, como Vermeer y Rembrandt.

En 2019, las exposiciones temporales recibieron más de 1,2 millones de visitantes. La exposición más vista en la historia del museo fue la dedicada a el Bosco en 2016, con 589.000 visitantes.

Desde 2007, el museo también exhibe obras de artistas contemporáneos, como Thomas Struth y Miquel Barceló, lo que ha generado debates sobre el papel del Prado en el arte actual.

En 2009, se inició el programa La obra invitada, que consiste en microexposiciones de una sola pieza destacada, como La Magdalena penitente de la lamparilla de Georges de La Tour o El Descendimiento de Caravaggio.

El museo también organiza conciertos, obras de teatro, proyecciones de películas y conferencias. Además, tiene programas educativos para escuelas y centros de enseñanza.

Oficina de Copias

Los artistas siempre han podido copiar obras en el Prado desde su apertura. Al principio, tenían más acceso que el público general.

Actualmente, se limita el número de copistas para no molestar a los visitantes. Algunas obras, como Las meninas y El jardín de las delicias, no se pueden copiar. Las copias deben ser al menos cinco centímetros más grandes o más pequeñas que el original. Los artistas más solicitados para copiar son Murillo, Velázquez, Goya, el Greco y Rubens.

Algunos pintores famosos que han copiado obras en el museo son Gustave Courbet, John Singer Sargent, Joaquín Sorolla y Pablo Picasso.

Datos económicos y de visitantes

En 2019, los gastos del museo fueron de 44,97 millones de euros y los ingresos de 49,56 millones. La venta de entradas fue la principal fuente de ingresos, con 22,67 millones de euros.

Año Visitantes
2011 2.940.240
2012 2.835.073 Decrecimiento
2013 2.406.170 Decrecimiento
2014 2.536.844 Crecimiento
2015 2.696.666 Crecimiento
2016 3.033.754 Crecimiento
2017 2.824.404 Decrecimiento
2018 2.892.937 Crecimiento
2019 3.203.417 Crecimiento
2020 852.161 Decrecimiento
2021 1.126.641 Crecimiento
2022 2.427.718 Crecimiento
2023 3.241.263 Crecimiento
2024 3.457.057 Crecimiento (récord histórico)

El museo también tiene una gran presencia en medios sociales y su sitio web es el más visitado de los museos de España.

Otros datos interesantes

  • En el museo se encuentra La Gloria, pintada por Tiziano para Carlos V. El emperador pidió verla antes de morir.
  • El Retrato ecuestre de la reina Margarita, de Velázquez, muestra dos joyas famosas de la Corona española: la perla Peregrina y el diamante El Estanque.
  • Al principio, el museo abría pocos días a la semana y cerraba si llovía. Por seguridad, el suelo de madera de las salas fue reemplazado por mármol después de la década de 1930.
  • La Dama de Elche es propiedad del Prado, pero se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional como depósito. Llegó a España en 1941 gracias a un acuerdo con el gobierno francés.

Reconocimientos

En 2019, el Museo del Prado recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Ese mismo año, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le concedió su Medalla de Honor.

En 2023, la cuenta de TikTok del Museo del Prado fue premiada como la mejor iniciativa mundial de Arte y Cultura en los 'Webby People's Voice Awards'.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Museo del Prado Facts for Kids

kids search engine
Museo del Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.