robot de la enciclopedia para niños

Fuerzas Aéreas de la República Española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerzas Aéreas de la República Española
Emblema FARE III Época (1936-1939).svg
Emblema o «alas» de piloto de caza de las FARE durante la guerra civil española.
Activa 1936–1939
País España
Fidelidad Bandera de España II República Española
Tipo Fuerza aérea
Parte de Escudo de la Segunda República Española.svg Fuerzas armadas de la Segunda República Española
Acuartelamiento

CG: Los Llanos

Otros: Barajas, Manises, Reus, El Prat.
Equipamiento Véase anexo
Disolución 1939
Alto mando
Comandantes
notables
Ignacio Hidalgo de Cisneros
Andrés García Calle
Leocadio Mendiola
Antonio Camacho Benítez
Carlos Núñez Mazas
Ángel Pastor Velasco
Manuel Cascón Briega
Insignias
Distintivo de cola Fin flash of the Spain 1931-1939.svg
Distintivo de fuselaje y alas Roundel of Spanish Republican Air force.svg
Cultura e historia
Mote «La Gloriosa», Aviación Sufrida y Heroica
Lema Nervio y corazón
Guerras y batallas
Guerra civil española

Las Fuerzas Aéreas de la República Española (conocidas como FARE) fueron la fuerza aérea de la Segunda República Española. Estuvieron activas entre 1936 y 1939.

A esta fuerza aérea se la conocía popularmente como «La Gloriosa». Tuvo una participación muy importante durante la guerra civil española, desde el inicio del conflicto hasta su disolución en 1939. Las FARE se formaron reorganizando las fuerzas aéreas anteriores, como la Aeronáutica Militar y la Aeronáutica Naval.

Al principio, los aviones de la República tuvieron éxito, especialmente en la Defensa de Madrid y en la Batalla de Guadalajara. Sin embargo, con el tiempo, su superioridad disminuyó. A pesar de enfrentar una gran desventaja en los últimos años del conflicto, las FARE siempre se mantuvieron activas y combativas.

Después del conflicto, muchos de los aviones de las FARE que sobrevivieron fueron usados por otras fuerzas aéreas o por la compañía de transporte aéreo Iberia.

Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española

Cuando comenzó la guerra civil española, España tenía unos 400 aviones. Cien eran para uso comercial o civil. La Aeronáutica Naval tenía otros cien, y el resto pertenecía a la Aeronáutica Militar.

Al inicio del conflicto, el gobierno contaba con unos 200 aviones y 150 pilotos. Las fuerzas opositoras tenían unos 90 aviones y 90 pilotos. Muchos aviones militares estaban en reparación o muy viejos para volar.

Otros países enviaron aviones a la zona republicana. Por ejemplo, Francia envió bombarderos Potez 54 y cazas Dewoitine 371. Entre agosto y octubre de 1936, llegaron más de 120 aviones franceses.

En los primeros meses, las operaciones aéreas se centraron en la Sierra de Guadarrama y el Estrecho de Gibraltar. Aunque la aviación republicana tuvo buen desempeño en el norte de Madrid, no pudo detener el transporte aéreo de las fuerzas opositoras. La llegada de aviones de otros países dio a las fuerzas opositoras el control del cielo. Esto se vio en los bombardeos sobre Madrid en agosto de 1936.

¿Cómo lograron las FARE la superioridad aérea?

La Unión Soviética comenzó a enviar armas, pilotos y técnicos para apoyar a las fuerzas republicanas. En octubre de 1936, llegaron cien aviones soviéticos de primera línea. Entre ellos estaban los cazas Polikarpov I-15 "Chatos" y Polikarpov I-16 "Mosca", que eran muy rápidos. También llegaron bombarderos Tupolev SB-2 "Katiuska" y aviones de ataque Polikarpov R-Z "Natacha".

Los soviéticos también abrieron escuelas de vuelo y ofrecieron cursos en la URSS, donde unos 800 pilotos españoles aprendieron a volar. Estos aviones y pilotos fueron clave en la defensa de Madrid en noviembre de 1936. Los 132 cazas soviéticos "Moscas" y "Chatos" compitieron por el control del aire con los 117 aviones de la Legión Cóndor alemana y los cazas italianos.

En marzo de 1937, las fuerzas italianas lanzaron una ofensiva en el Frente de Guadalajara. Las lluvias fuertes dificultaron su avance. La aviación republicana atacó las líneas italianas. Los aviones italianos no pudieron volar bien porque sus aeródromos estaban llenos de barro. Sin embargo, los republicanos tenían pistas asfaltadas en Barajas, Alcalá de Henares y Guadalajara. Muchos camiones italianos quedaron atascados, siendo blancos fáciles para los "Natachas". Esta batalla fue un gran éxito para los republicanos y su aviación.

¿Qué desafíos enfrentaron las FARE después de 1937?

Meses después, el ejército republicano lanzó una ofensiva cerca de Madrid, conocida como la Batalla de Brunete. Concentraron entre 140 y 200 aviones, además de artillería y tanques. Los combates comenzaron el 6 de julio. La aviación republicana fue muy activa. El 8 de julio, el piloto yugoslavo Boško Petrović derribó el primer Messerschmitt Bf 109 de la historia.

Sin embargo, la ofensiva republicana encontró una fuerte resistencia y la llegada de más aviones de la Legión Cóndor. El 25 de julio, las operaciones militares terminaron. Los republicanos sufrieron muchas pérdidas, con unos 100 aviones destruidos, frente a 23 de las fuerzas opositoras.

En agosto, las unidades republicanas se movieron al Frente de Aragón. El objetivo era Zaragoza. La aviación republicana atacó bases militares y ciudades como Pamplona, Zaragoza y Calatayud. El 15 de octubre, bombardearon el Aeródromo de Zaragoza por sorpresa, destruyendo varios aviones.

Estos ataques prepararon el terreno para la Batalla de Teruel. El ejército republicano atacó el 15 de diciembre y tomó la ciudad el 7 de enero de 1938. Las fuerzas opositoras enviaron muchos refuerzos para recuperar la ciudad. Los combates continuaron hasta el 22 de febrero, cuando la ciudad volvió a manos de las fuerzas opositoras. La aviación republicana sufrió mucho desgaste en Teruel y se encontró en desventaja. El 15 de abril, la zona republicana quedó dividida en dos.

¿Cómo fue el final de las FARE?

Después de que la zona republicana se dividiera, las fuerzas opositoras avanzaron hacia Levante. Allí encontraron una resistencia republicana más fuerte. Las FARE recibieron más aviones soviéticos, como 99 nuevos cazas "Supermoscas". El 23 de mayo, las FARE lograron un éxito defensivo al derribar 22 aviones de las fuerzas opositoras.

Archivo:SB ls66
Maqueta a escala de un Tupolev SB-2.

En julio, el ejército republicano lanzó una nueva ofensiva en el Ebro. La aviación republicana tardó varios días en llegar. Los combates en el Ebro duraron todo el verano y otoño de 1938. Los republicanos recibieron más refuerzos aéreos: 12 "supermoscas", 50 "moscas", 50 "chatos" y 24 "Katiuskas". Al final de la batalla en noviembre, las FARE habían perdido más de 120 aviones. Esta batalla fue muy costosa para las fuerzas republicanas.

A pesar de la derrota, en diciembre las FARE lanzaron un ataque sorpresa contra el Aeródromo de La Cenia, donde estaban los aviones de la Legión Cóndor. Destruyeron 7 Messerschmitt Bf 109E.

A finales de 1938, comenzó la Ofensiva de Cataluña. Las fuerzas aéreas republicanas estuvieron en completa desventaja. En enero y febrero de 1939, los aeródromos republicanos fueron atacados sistemáticamente. En el Aeródromo de Vilajuïga, se destruyeron 35 cazas y algunos bombarderos.

Tras la caída de Cataluña, el frente republicano se derrumbó en la zona central. El 1 de abril de 1939, la guerra terminó oficialmente.

Organización de las FARE

Archivo:Hospital FARE en El Vedat de Torrent, Avenida San Lorenzo nº 69
Hospital de las FARE en El Vedat (Torrente), en edificios usados para la aviación.

Después del inicio del conflicto, la antigua Aeronáutica militar se dividió. En septiembre de 1936, los mandos de aviación se reorganizaron. El Teniente coronel Antonio Camacho Benítez fue puesto al frente de la Subsecretaría del Aire, y el Teniente coronel Ignacio Hidalgo de Cisneros dirigió las Fuerzas Aéreas.

El 14 de mayo de 1937, las FARE se convirtieron oficialmente en una rama independiente del Ejército. El 8 de enero de 1938, se organizaron como un Ejército independiente, al mismo nivel que el Ejército de Tierra y la Marina de Guerra.

La Defensa Contra Aeronaves (DCA), que usaba artillería antiaérea, se integró en las FARE en 1936. Sin embargo, en 1938 volvió a formar parte del Ejército de Tierra.

Los republicanos también crearon fábricas para reparar o construir aviones, como los cazas Polikarpov I-15 "Chato". Para la primavera de 1938, ya se estaban entregando "Chatos" fabricados en Sabadell, Reus y Rabasa.

Estructura de las FARE

La organización de las Fuerzas Aéreas republicanas en mayo de 1937 se dividía en dos ramas principales: el Arma de Aviación y la Subsecretaría de Aviación. Ambas dependían del Ministerio de Marina y Aire.

Unidades del Arma de Aviación

Archivo:FARE53
Estandarte de la 2.ª Escuadrilla del 24.º Grupo.

El Arma de Aviación incluía las unidades militares, el Estado Mayor, los equipos de tierra, mecánicos, aeródromos y los Servicios de Instrucción.

El Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas era la cabeza de toda la organización. Su jefe militar era el general Ignacio Hidalgo de Cisneros. El cuartel general estaba en el Aeródromo de Los Llanos. Las unidades aéreas se organizaban así:

  • Escuadra nº 11 de Caza:
    • Grupo 21: Con 210 Polikarpov I-16 "Moscas".
    • Grupo 26: Con 120 Polikarpov I-15 "Chatos".
    • Grupo Independiente nº 28: Con 30 GE-23 Delfín.
    • Escuadrilla de Defensa de Costas.
    • Escuadrilla de Caza Nocturna, con "Chatos".
  • Escuadra nº 5 de Bombardeo:
    • Grupo 24: Con 120 Tupolev SB-2 "Katiuska" y otros.
    • Grupo 30: Con 120 Polikarpov R-Z "Natacha" y otros.
    • Escuadrilla de Bombardeo Nocturno: Con 30 Polikarpov R-5 "Rasante".
  • Escuadra nº 7:
    • Grupo 71: Con 60 aparatos.
    • Grupo 72: Con 60 aparatos.
    • Escuadrilla de Moscas.
    • Escuadrilla de Chatos.

Los Servicios de Instrucción se encargaban de entrenar al personal. Sus centros estaban en diferentes lugares:

Secciones de la Subsecretaría de Aviación

La Subsecretaría de Aviación incluía el Servicio de Aviación y Fabricación (SAF), que se encargaba de fabricar y mantener los aviones. Se dividía en varias secciones:

Aeronaves utilizadas por las FARE

Archivo:Polikarpov I-16-Spain (clipped and decolored)
Polikarpov I-16 Tipo 10 «Mosca» durante una exhibición aérea. Se puede observar la matrícula CM-249.
Archivo:Farman F 402
Farman F 402, bajo la matrícula SF-002.

Después del inicio del conflicto, se creó un nuevo sistema para identificar los aviones del gobierno. Los códigos de identificación de las FARE se basaban en un sistema anterior de la Aeronáutica Naval. Consistían en un código de dos letras seguido de un número. La primera letra indicaba la función del avión y la segunda identificaba el modelo.

Por ejemplo, el código AD-013 era para el GE-23 Delfín número 13. La "A" significaba "Asalto" y la "D" venía de "Delfín", su apodo.

Los aviones, especialmente los rusos, a menudo tenían un número pintado en la cola para identificarlos dentro de su grupo. Los aviones civiles comprados a menudo mantenían sus códigos civiles originales.

La primera letra del código indicaba la función del avión:

  • A (Asalto)
  • B (Bombardero)
  • C (Caza)
  • E (Enseñanza)
  • F (Avión capturado)
  • H (Hidroavión)
  • L (Bombardero Ligero)
  • R (Reconocimiento)
  • S (Sanitario)
  • T (Transporte)
  • X (Avión anfibio)

Bases aéreas y aeródromos de las FARE

La aviación republicana usó varios aeródromos y Bases Aéreas. Al principio del conflicto, los principales eran Los Llanos (Albacete), San Javier y Los Alcázares (Murcia), Barajas (Madrid) y Barcelona.

En Madrid, las bases de Getafe y Cuatro Vientos eran importantes. Pero al inicio de la Batalla de Madrid (noviembre de 1936), cayeron en manos de las fuerzas opositoras. Por eso, Barajas se convirtió en la principal base aérea de Madrid, con el apoyo de otros aeródromos como el de Guadalajara. El aeródromo de Los Llanos se convirtió en el Cuartel General de la aviación republicana.

Archivo:Aeródromo de El Toro 03
El aeródromo de El Toro sirvió al frente de Teruel. Sus instalaciones eran edificios agrícolas adaptados.

A medida que avanzaba el conflicto, los republicanos aumentaron el número de aeródromos para dispersar los posibles ataques enemigos. A partir del invierno de 1937, limitaron a una escuadrilla por aeródromo como máximo.

Otras bases importantes fueron las de Sabadell (Barcelona) y Reus (Tarragona). Estas ya existían antes del conflicto, pero sus instalaciones fueron mejoradas por ingenieros soviéticos. Se convirtieron en los principales aeródromos republicanos de Cataluña. También había otros de apoyo en la zona del Ampurdán (Gerona), como Vilajuiga o Vilabertran, muy usados al final de la Campaña de Cataluña. Otros aeródromos civiles importantes fueron Manises (Valencia) y Bilbao (Vizcaya), este último muy usado durante la Campaña de Vizcaya.

Pilotos destacados de las FARE

Las Fuerzas Aéreas de la República Española contaron con pilotos muy hábiles, conocidos como "ases", que lograron derribar varios aviones enemigos. Algunos de ellos fueron:

  • Lev L. Shestakov (URSS): Con 39 derribos.
  • Sergei I. Gritsevets (URSS): Con 30 derribos.
  • José María Bravo Fernández (España): Con 23 derribos.
  • Manuel Zarauza Clavero (España): Con 23 derribos.
  • Leopoldo Morquillas Rubio (España): Con 21 derribos.
  • Pavel Vasilievich Rychagov (URSS): Con 20 derribos.
  • Anatol Serov (URSS): Con 16 derribos.
  • Vladimir Bobrov (URSS): Con 13 derribos.
  • Andrés García La Calle (España): Con 11 derribos.
  • Manuel Aguirre López (España): Con 11 derribos.
  • Abel Guidez (Francia): Con 10 derribos.
  • Juan Comas Borrás (España): Con 10 derribos.
  • Emilio Ramírez Bravo (España): Con 10 derribos.
  • Miguel Zambudio Martínez (España): Con 10 derribos.
  • Antonio Arias Arias (España): Con 9 derribos.
  • Vicente Beltrán Rodrigo (España): Con 9 derribos.
  • Frank Glasgow Tinker (USA): Con 8 derribos.
  • Sabino Cortizo Bertolo (España): Con 8 derribos.
  • José Falcó San Martín (España): Con 8 derribos.
  • Pavel Agafonov (URSS): Con 8 derribos.
  • Felipe del Río Crespo (España): Con 7 derribos.
  • Juan Lario Sánchez (España): Con 7 derribos.
  • Jan Ferák (Checoslovaquia): Con 7 derribos.
  • Francisco Meroño Pellicer (España): Con 7 derribos.
  • Orrin B. Bell (USA): Con 7 derribos.
  • Andrés Fierro Menú (España): Con 7 derribos.
  • Francisco Tarazona Torán (México): Con 6 derribos.
  • José Pascual Santamaria (España): Con 6 derribos.
  • Ivan Trofimovich Yeryomenko (URSS): Con 6 derribos.
  • Evgeny Nikolayevitch Stepanov (URSS): Con 6 derribos.
  • Boško Petrović (Yugoslavia): Con 5 derribos.
  • Rafael Magrina Vidal (España): Con 5 derribos.
  • Julio Pereiro Peréz (España): Con 5 derribos.
  • Harold E. Dahl (USA): Con 5 derribos.
  • Sergei Fyodorovich Tarkhov (URSS): Con 5 derribos.
  • William Labussière (Francia): Con 5 derribos.
  • James Peck (USA): Con 5 derribos.
  • Albert J. Baumler (USA): Con 4 derribos.
  • Benjamin Leider (USA): Con 3 derribos.
  • Jesús García Herguido (España): Con 3 derribos.
  • Manuel Orozco Rovira (España): Con 3 derribos.
  • Josip Križaj (Yugoslavia): Con 3 derribos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Republican Air Force Facts for Kids

kids search engine
Fuerzas Aéreas de la República Española para Niños. Enciclopedia Kiddle.