José Antonio Aguirre para niños
Datos para niños José Antonio Aguirre |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Antonio Aguirre
|
||
|
||
![]() Lendakari del Gobierno Vasco En el exilio desde junio de 1937 |
||
7 de octubre de 1936-22 de marzo de 1960 | ||
Predecesor | Nueva creación | |
Sucesor | Jesús María de Leizaola | |
|
||
![]() Consejero de Defensa del Gobierno Vasco |
||
27 de octubre de 1936-26 de agosto de 1946 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Vizcaya |
||
8 de diciembre de 1933-2 de febrero de 1939
por Navarra 12 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 |
||
|
||
![]() Alcalde de Guecho |
||
13 de abril de 1931-28 de junio de 1931 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jose Antonio Aguirre Lecube | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1904 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1960 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Deusto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Seudónimo | Dr. Azpilikoeta | |
Partido político | PNV | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Perfil de jugador | ||
Posición | delantero | |
Equipos | Athletic Club | |
Distinciones |
|
|
José Antonio Aguirre y Lecube, cuyo nombre en euskera es Jose Antonio Agirre Lekube, fue un importante político español. Nació en Bilbao, Vizcaya, el 6 de marzo de 1904, y falleció en París el 22 de marzo de 1960. Fue miembro del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Aguirre fue el primer lehendakari (presidente) del Gobierno Provisional del País Vasco. También fue consejero de Defensa de este gobierno durante un periodo de conflicto en España. Durante su tiempo en el cargo, el Gobierno Provisional apoyó a la Segunda República Española y se creó el Euzko Gudarostea, que era el ejército vasco.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Aguirre?
José Antonio Aguirre tuvo una vida muy activa. Antes de dedicarse por completo a la política, fue jugador de fútbol en el Athletic Club entre 1921 y 1925. Estudió Derecho y se graduó como abogado en la Universidad de Deusto en 1925.
Además, fue alcalde de la localidad de Guecho, en Vizcaya. También estuvo a cargo de una empresa familiar que fabricaba chocolate. Cuando su padre falleció, él se hizo responsable de la fábrica. Con solo veintisiete años, poco después de que se estableciera la Segunda República Española, fue elegido alcalde de Guecho.
El Estatuto de Autonomía y el Gobierno Vasco
Aguirre tuvo un papel clave en los intentos de crear un Estatuto de Autonomía para el País Vasco en 1931 y 1932. Un estatuto es un documento que define las reglas y los poderes de una región dentro de un país. Al principio, se pensó en incluir a Navarra en este estatuto.

El 5 de noviembre de 1933, se realizó una votación, llamada referéndum, en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En esta votación, se consultó a la gente sobre un nuevo texto del Estatuto, que ya no incluía a Navarra. La mayoría de los votos fueron a favor (459.000 votos a favor y 14.000 en contra). Sin embargo, en Álava, los votos a favor no llegaron al 50% de las personas que podían votar.
La aprobación final del Estatuto se retrasó hasta el 1 de octubre de 1936, cuando ya había comenzado un periodo de conflicto en España. En esa fecha, las Cortes Republicanas (el parlamento de entonces) aprobaron el Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936. Aguirre dio un discurso importante, mostrando su apoyo al gobierno y expresando su preocupación por los conflictos internacionales.
Primer Lendakari del Gobierno de Euskadi

El 7 de octubre de 1936, José Antonio Aguirre y Lecube fue elegido lehendakari. La votación se realizó con la participación de concejales de Vizcaya y algunos de Guipúzcoa y Álava. Después de un acto religioso, Aguirre hizo un juramento muy conocido bajo el Árbol de Guernica, en euskera, prometiendo cumplir bien con su cargo.
Su gobierno fue una coalición, es decir, un grupo formado por diferentes partidos políticos: nacionalistas, socialistas y otros grupos republicanos. Este gobierno solo pudo ejercer su poder en Vizcaya durante unos meses, hasta que Bilbao fue tomada.
El primer gobierno de Aguirre incluyó a personas de distintas ideas políticas. Por ejemplo, él mismo, José Antonio Aguirre, se encargó de la Presidencia y Defensa. Otros miembros importantes fueron Telesforo Monzón (Gobernación), Jesús María de Leizaola (Justicia y Cultura), y Heliodoro de la Torre (Hacienda), todos del PNV. También hubo representantes de Izquierda Republicana, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Comunista de España, Acción Nacionalista Vasca y Unión Republicana.
El ejército vasco, el Euzko Gudarostea, estaba formado por batallones con diferentes ideologías. Llegó a tener 100.000 soldados. Aunque estaban bien armados, les faltaba entrenamiento y, sobre todo, artillería pesada y aviones. Aguirre pidió ayuda para conseguir más aviones, pero fue muy difícil debido a la situación de conflicto.
En junio de 1937, las tropas que se oponían al gobierno rompieron una línea de defensa conocida como el Cinturón de Hierro de Bilbao y entraron en la ciudad. Esto ocurrió en parte debido a la información que dio una persona. Aguirre trasladó su gobierno a Trucíos y luego a Santander y Cataluña, con la intención de seguir luchando.
El exilio de José Antonio Aguirre
Después del conflicto, el primer lehendakari tuvo que irse de España y se refugió en Francia, con la ayuda de diplomáticos de Venezuela. Hasta 1940, mantuvo el Gobierno Vasco funcionando desde París. Cuando Alemania invadió Francia, Aguirre tuvo que huir para evitar ser capturado.
Su viaje fue muy complicado. Pasó por Bélgica, Berlín (con una identidad falsa de Panamá), y luego a Suecia. Desde allí, finalmente pudo viajar en barco a América, llegando a Río de Janeiro el 27 de agosto de 1941. Siguió usando una identidad falsa durante varios meses en Brasil, Uruguay y Venezuela, hasta que el Gobierno de los Estados Unidos le permitió vivir legalmente en su país. Se mudó a Nueva York, donde dirigió la sede del Gobierno Vasco en el exilio y también fue profesor en la Universidad de Columbia hasta 1946.
En 1946, regresó a Francia y el Gobierno Vasco se estableció de nuevo. Aguirre ayudó a crear la Liga Internacional de Amigos de los Vascos, que llegó a tener 50.000 miembros, incluyendo líderes religiosos, políticos, intelectuales y artistas.
Participó en el Congreso de La Haya, donde líderes europeos hablaron sobre la idea de una Europa unida. Allí, Aguirre promovió su visión de una unión de los pueblos de Europa. El Gobierno Vasco en el exilio también apoyó importantes huelgas en el País Vasco en 1947 y 1951. Después de estos eventos, en 1951, el gobierno francés confiscó las oficinas del Gobierno Vasco en París y las entregó a los representantes del gobierno de España de ese momento. En 1954, se prohibieron las emisiones de Radio Euzkadi.
El Gobierno Vasco en el exilio trabajó para conseguir el apoyo de otros países democráticos. Sin embargo, algunos países vieron que el gobierno de España era más útil para sus propios intereses durante la Guerra Fría. La entrada de España en las Naciones Unidas en 1955 fue un momento difícil para el Gobierno en el exilio.
A pesar de las dificultades, la lucha de los gobiernos autonómicos en el exilio, como el de Aguirre, fue muy importante. Se reconoce que su trabajo influyó en las negociaciones para los Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia después de 1977. Esta lucha mantuvo viva la importancia histórica y legal de estos estatutos.
José Antonio Aguirre falleció a causa de un problema de salud el 22 de marzo de 1960. Sus restos fueron llevados al pueblo vascofrancés de San Juan de Luz, en los Pirineos Atlánticos, donde fue enterrado.
Reconocimientos y homenajes

Muchos ayuntamientos han querido recordar a José Antonio Aguirre dedicándole calles o plazas. Por eso, su nombre es muy común en las calles del País Vasco, especialmente en los municipios de la provincia de Vizcaya.
Algunos lugares que llevan su nombre son:
- Axpe Achondo: calle.
- Alegría: plaza.
- Andoáin: plaza.
- Apatamonasterio: calle.
- Arcentales: avenida.
- Arceniega: paseo.
- Arrigorriaga: parque.
- Valmaseda: parque.
- Baquio: plaza.
- Basauri: avenida.
- Bedia: plaza.
- Berango: calle.
- Bérriz: paseo.
- Bilbao: avenida entre los barrios de San Ignacio y Deusto, estatua en la plaza Federico Moyúa y placa en su casa natal.
- San Sebastián: puente sobre el río Urumea.
- Durango: calle.
- Erandio: plaza.
- Galdácano: plaza.
- Getafe: calle.
- Górliz: plaza.
- Guecho: plaza.
- Guetaria: plaza.
- Lanestosa: calle.
- Larrabezúa: calle.
- Leganés: calle.
- Lejona: avenida.
- Lemona: plaza.
- Montevideo: calle.
- Morga: plaza.
- Mundaca: plaza.
- Motrico: avenida.
- Mundaca: plaza.
- Nanclares de la Oca: parque.
- Orozco: plaza.
- Rentería: plaza
- Santurce: busto en la zona portuaria.
- Sestao: gran vía.
- Sondica: avenida.
- Trucíos: avenida.
- Valle de Trápaga: grupo de edificios de viviendas.
- Vitoria: calle en el centro y placa recordatoria.
- Yurre: avenida.
- Zaldívar: parque.
- Zalla: avenida.
En 2010, se le otorgó a título póstumo (después de su muerte) la Gran Cruz del Árbol de Guernica. Esta es la máxima condecoración que entrega el Gobierno Vasco.