robot de la enciclopedia para niños

Guernica y Luno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guernica y Luno
Gernika-Lumo
municipio de España
Gernika-Lumo flag.svg
Bandera
Escudo de Gernika Lumo.svg
Escudo

Guernica y Luno ubicada en España
Guernica y Luno
Guernica y Luno
Ubicación de Guernica y Luno en España
Guernica y Luno ubicada en Vizcaya
Guernica y Luno
Guernica y Luno
Ubicación de Guernica y Luno en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Busturialdea - Urdaibai
• Partido judicial Guernica
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°19′01″N 2°40′36″O / 43.316944444444, -2.6766666666667
• Altitud 34 m
Superficie 8,60 km²
Fundación 28 de abril de 1366
Población 17 033 hab. (2024)
• Densidad 1966,86 hab./km²
Gentilicio guerniqués, -a
gernikarra
Código postal 48300
Pref. telefónico 94
Alcalde (2007-indet.) José María Gorroño Etxebarrieta (Eusko Alkartasuna (2007-2011); Bildu (2011-2015); EAJ-PNV (2015-2022); Guztiontzako Herria (2023-))
Sitio web www.gernika-lumo.eus
Bizkaia municipalities Gernika.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Guernica y Luno (oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca de Busturialdea y se encuentra en la hermosa zona natural de Urdaibai. En 2019, tenía una población de 17.016 habitantes y una superficie de 8,47 km². Es una de las ciudades más grandes de su comarca, junto con Bermeo.

El municipio de Guernica y Luno se formó en el siglo XIX al unirse la anteiglesia de Luno y la villa de Guernica. Guernica había sido fundada en terrenos que pertenecían a Luno. Cada parte mantuvo sus propias leyes: Luno seguía las leyes tradicionales de Vizcaya, y Guernica, las leyes comunes de Castilla.

Guernica y Luno es un lugar muy importante. Aquí se reunían las Juntas Generales de Vizcaya bajo un roble muy especial, conocido como el Árbol de Guernica. Este árbol es un símbolo de las libertades de los vizcaínos. Antiguamente, los líderes de Vizcaya venían a este lugar para jurar que respetarían las leyes de la región.

El 26 de abril de 1937, durante un conflicto armado en España, la ciudad sufrió un ataque aéreo. Aviones de combate de fuerzas extranjeras bombardearon la ciudad. Inspirado por estos hechos, el famoso artista Pablo Picasso pintó su obra Guernica, que se mostró en la Exposición Internacional de París de 1937. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, voluntarios vascos que participaron en una brigada francesa tomaron el nombre de batallón Guernica. En el ataque a la ciudad, 124 civiles perdieron la vida.

Geografía de Guernica y Luno

La ciudad de Guernica y Luno se encuentra a solo 10 metros sobre el nivel del mar. Está en la comarca de Busturialdea, en el valle del río Oca. Se sitúa a orillas de la ría de Guernica, que es el corazón de la reserva de la biosfera de Urdaibai. El paisaje de la zona tiene valles y montañas que se extienden de noroeste a sureste.

Guernica limita con los siguientes municipios:

Norte: Forua, Cortézubi, Arrazua y Navarniz
Oeste: Rigoitia Rosa de los vientos.svg Este: Ajánguiz
Sur: Múgica

Historia de Guernica y Luno

Fundación de Guernica

El 28 de abril de 1366, Tello de Castilla, un importante señor de Vizcaya, fundó la villa de Guernica. Esto ocurrió en terrenos que pertenecían a la anteiglesia de Luno. La villa se ubicó en un cruce de caminos importantes: los que iban de Bermeo a Durango y de Bilbao a Elanchove y Lequeitio.

Su ubicación era estratégica porque, además de los caminos, tenía una ría que conectaba con el mar. Esto permitía que los barcos llegaran hasta el puerto, lo que era muy bueno para el comercio. La fundación de Guernica se basó en razones comerciales, y el puerto fue clave para su desarrollo.

Un documento antiguo de la fundación de la villa menciona su importancia comercial:

Sepan cuantos esta carta privilegio vieren, cómo yo, Don Tello, con placer de todos los vizcainos, fago en Guernica poblacion e villa que se dice Puerto de Guernica .../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni precio de nave nin bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar de Guernica
Urdaibairen memoria

Con el tiempo, Guernica se convirtió en una villa vasca típica, con calles paralelas cortadas por una transversal y con iglesias en los extremos.

En el siglo XV, Guernica tenía una extensión de 5,8 hectáreas y unos 865 habitantes. El centro de la villa estaba formado por cuatro calles principales: Goienkale, Azokekale, Artekale y Barrenkale, y una calle transversal llamada Santa María.

Durante los siglo XVI y siglo XVII, la vida en la villa fue bastante tranquila. Había reglas estrictas para proteger los privilegios de la gente más influyente.

En el siglo XVIII, la villa tenía 749 casas, las calles ya mencionadas y una plaza central con el ayuntamiento. También había una cárcel pública y un hospital para ayudar a los vecinos con menos recursos.

Los edificios, con mucha madera, hacían que los incendios fueran frecuentes (en 1521, 1537 y 1835). También sufrían inundaciones cuando llovía mucho y coincidía con la marea alta. A pesar de estas dificultades, la gente de Guernica se dedicaba a la agricultura (cultivando cereal, verduras y frutas), a la artesanía (herreros, sastres, zapateros, fabricación de lino) y al comercio (transporte y venta de productos).

Durante estos siglos, la villa tuvo muchos conflictos con la anteiglesia de Luno por problemas de límites. Estos problemas no se resolvieron hasta 1882, cuando ambas poblaciones se unieron para formar Guernica y Luno.

Historia de Luno

La primera vez que se menciona la anteiglesia de San Pedro de Luno es en el año 1051. En ese momento, Luno tenía voz y voto en las Juntas Generales de Guernica.

Los constantes desacuerdos sobre los límites con la villa de Guernica llevaron a la unión de ambas poblaciones el 8 de enero de 1882. Al principio, Luno no estaba muy de acuerdo con esta unión.

Guernica y Luno después de la unión

En 1913, Guernica y Luno comenzó a industrializarse. La empresa "Esperanza y Unceta" se trasladó a la villa, lo que impulsó el crecimiento. Este cambio trajo consigo a muchos trabajadores de otra ciudad, lo que generó diferencias culturales y sociales. Los nuevos trabajadores tenían ideas más modernas sobre el trabajo, mientras que la gente de Guernica era más tradicional. Esto llevó a una huelga en 1913, que terminó con el regreso de la mayoría de los trabajadores a su ciudad de origen.

Después de esta primera empresa, se crearon otras como "Talleres de Guernica S.A." y "Joyería y Platería de Guernica S.A.". Esto hizo que la población creciera, pasando de 4.500 habitantes en 1920 a 6.000 en 1936.

Durante el conflicto armado en España, el 26 de abril de 1937, la ciudad de Guernica fue atacada por aviones de combate de fuerzas extranjeras. Durante unas cuatro horas, los aviones causaron una gran destrucción en la ciudad. Este ataque, junto con otro similar días antes en Durango, marcó el inicio de una nueva forma de conflicto que afectaba a toda la población. El ataque ocurrió un lunes, día de mercado, y tuvo como objetivo a la población civil. Ni la fábrica de armas ni la Casa de Juntas y el Árbol resultaron dañados.

Pablo Picasso se inspiró en este evento para crear su famoso cuadro Guernica. Esta obra fue un encargo del Gobierno español para el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937.

Debido a que más del 85% de la ciudad fue destruida, Guernica fue incluida en un programa nacional para la reconstrucción de zonas afectadas.

En 1966, se celebró el 600 aniversario de la fundación de la villa. Un monumento en la plaza de los Fueros, obra del escultor Agustín Herranz, conmemora este evento.

En 1987, se celebró el 50 aniversario del ataque aéreo. Guernica y Luno participa desde entonces en una asociación mundial de ciudades que han sufrido eventos similares. En 1988, se inauguró la escultura Gure Aitaren Etxea, de Eduardo Chillida, y en 1990, la obra Large Figure in a Shelter, de Henry Moore. Ambas esculturas simbolizan a Guernica y Luno como una Ciudad de la Paz.

Población de Guernica y Luno

Guernica y Luno tiene una población de 17.033 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Guernica entre 1842 y 1877

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1887 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 48046 (Guernica y Luno)

Gráfica de evolución demográfica de Guernica y Luno entre 1887 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Guernica y Luno: 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991
Entre el censo de 1950 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 48501 (Ajanguiz)
Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 48507 (Arrazua de Vizcaya), 48512 (Cortezubí),
48518 (Forua), 48529 (Murueta) y 48530 (Navarniz)
Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 48906 (Forua), 48907 (Cortézubi), 48908
(Murueta), 48909 (Nabarniz) y 48911 (Ajanguiz)
Entre el censo de 2001 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 48914 (Arratzu). En el año 1996
Entre el censo de 1887 y el anterior, aparece este municipio porque se fusionan los municipios 48521 (Guernica) y 48526 (Luno)

Administración local

El actual alcalde de Guernica y Luno es José María Gorroño Etxebarrieta, del partido Guztiontzako Herria. Ha sido alcalde desde 2007. Fue reelegido el 17 de junio de 2023. Aunque su partido no fue el más votado, fue elegido con 11 votos, gracias al apoyo de su partido y del PNV.

Corporación municipal
Cargo Persona Partido
Alcalde José María Gorroño Etxebarrieta Euzko Abertzaleak
Primera teniente de alcalde María Uribe Gerendiain Partido Nacionalista Vasco
Segundo teniente de alcalde Iñaki Gorroño Etxebarrieta Euzko Abertzaleak
Tercer teniente de alcalde Alberto Azueta Gandarias Euzko Abertzaleak
Cuarta teniente de alcalde Ana Hormaetxe Ugalde Partido Nacionalista Vasco
Quinta teniente de alcalde Leire Bidaguren Pujana Euzko Abertzaleak
Resultados de las elecciones municipales en Guernica y Luno
Partido político 2023 2015 2011 2007 2003 1999 1995
% Concejales Votos % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) 33,49 6 2844 33,59 6 62,76 12
Guztiontzako Herria (G. Herria) 30,95 6
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 29,44 5 2500 57,50 11 24,68 5 28,72 5 55,64 10 38,74 7 37,86 7
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 2,96 0 252 4,15 0 4,14 0 6,02 1 6,83 1 6,45 1 7,77 1
Elkarrekin Podemos 1,24 0 106
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,88 0 75 2,03 0 3,44 0 3,87 0 7,47 1 7,18 1 6,97 1
Aralar 2,98 0
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 0,86 0 6,04 1 3,72 0 1,48 0
Eusko Alkartasuna (EA) 30,03 6 25,39 5 21,58 4 24,08 4
Eusko Abertzale Ekintza (EAE-ANV) 23,59 4
Euskal Herritarrok (EH) No participó 23,73 4 21,14 4

Cultura y tradiciones

Tradiciones de Guernica

Archivo:Cestapuntista suelo
Cesta punta en acción
Archivo:Puestos del último lunes
Mercado de Guernica

En Guernica, hay un dicho popular que dice: Lunes gerniqués, golperik ez, que significa 'El lunes, ni golpe'. Hace muchos años, el lunes de mercado era un día festivo.

La gente venía a Guernica no solo de la comarca, sino de toda la provincia. La ciudad se llenaba de visitantes. El día no era solo para comprar o vender en la feria, sino también para comer en los famosos restaurantes del pueblo y luego disfrutar viendo un partido de pelota en el frontón. Este mercado de los lunes sigue siendo un punto de encuentro importante para los habitantes, donde pueden socializar como lo hacían antiguamente.

Deportes en Guernica

Cesta punta

La cesta punta es un deporte emocionante, también conocido como jai alai, que significa 'fiesta alegre'. Es considerado el deporte más rápido del mundo y está en el Libro Guinness de los Récords, ya que la pelota puede alcanzar más de 300 km/h. El frontón Guernica Jai Alai es el frontón de cesta punta más grande del mundo en uso. Fue diseñado por Secundino Zuazo, un arquitecto muy importante del siglo XX, e inaugurado en 1963. Los jugadores de pelota lo consideran el mejor frontón del mundo.

Pelota mano
Archivo:Esku pilota Pelotari golpeando la pelota
Frontón Santanape

El frontón Santanape es el lugar donde se juega la modalidad de pelota más popular, la Esku pilota (pelota a mano). Los trajes blancos de los jugadores contrastan con el verde de la cancha, donde las pelotas rebotan creando un sonido rítmico.

Lugares de interés

Archivo:Tríptico iglesia andra mari
Iglesia de Santa María
Archivo:Antiguoroblesdegernika
Antiguo árbol de Guernica
Archivo:Casa de juntas Salón de plenos
Casa de Juntas
Archivo:Gernika-068
Parque de los Pueblos de Europa
Archivo:J1A6742
Large Figure in a Shelter
Archivo:Escultura Chillida entera día
Escultura Gure Aitaren Etxea, de Eduardo Chillida
Archivo:Gernika001
Museo de la Paz
Archivo:Mural del Gernika
Mural del Guernica
Archivo:Astra exterior
Antigua Fábrica Astra, ahora Fábrica de Creación Cultural
  • Iglesia parroquial de Santa María: Es un gran ejemplo del estilo gótico vasco y se encuentra en la parte más alta de la ciudad. Su construcción comenzó en 1418, pero no se terminó hasta 1715, ya en la época renacentista.
  • Árbol de Guernica y Casa de Juntas de Guernica: La Casa de Juntas fue construida en el siglo XIX (1826-1833) por Antonio de Echevarría en estilo neoclásico. El edificio incluye la antigua iglesia de Santa María la Antigua, que ahora es el salón de plenos de las Juntas Generales de Vizcaya.
  • Parque de los Pueblos de Europa: Este parque, inaugurado en 1991, alberga las esculturas Gure Aitaren Etxea, de Eduardo Chillida, y Gran figura en un refugio, de Henry Moore. El parque tiene una interesante variedad de árboles y arbustos, con diferentes zonas que representan los ecosistemas del País Vasco atlántico.
  • Large Figure in a Shelter (Gran figura en un refugio): Esta escultura de 1986, obra de Henry Moore, es una de las más importantes del artista inglés. Está hecha de bronce y pesa unas 20 toneladas.
  • Gure Aitaren Etxea: Esta obra del escultor Eduardo Chillida se inauguró el 27 de abril de 1988. Fue un encargo del Gobierno Vasco para conmemorar el 50 aniversario del ataque aéreo a Guernica. El título significa La casa de nuestro padre. Es un monumento a la paz y está orientado hacia el Árbol de Guernica, símbolo de la historia y las tradiciones de la ciudad.
  • Fundación Museo de la Paz de Gernika: Este museo cuenta la historia del ataque aéreo a Guernica y promueve la cultura de la paz. Su exposición permanente responde a tres preguntas: ¿Qué es la paz?, ¿Qué pasó en Guernica el 26 de abril de 1937? y ¿Cómo está la paz en el mundo hoy?
  • Museo Euskal Herria: Ubicado en el palacio Alegría, este museo etnográfico muestra la historia y cultura del País Vasco. El palacio fue reconstruido en el siglo XVIII y es un buen ejemplo del estilo barroco urbano.
  • Mural del Guernica: Es una copia artesanal del famoso cuadro de Pablo Picasso, que representa fielmente la obra original. Se le ha añadido la frase Guernica Gernikara ('El Guernica a Guernica') para recordar el deseo de que la obra original se exponga en la ciudad.
  • Frontón Jai Alai: Es uno de los mejores frontones de cesta punta del mundo. Fue construido en 1963 por el arquitecto Secundino Zuazo. Tiene capacidad para 1500 espectadores y alberga la escuela de cesta punta de Guernica.
  • Fábrica Astra: En la antigua fábrica de armas Astra, se fabricaba la famosa pistola Astra. Ahora es un centro de creación cultural. Delante de la fábrica se puede visitar un refugio antiaéreo que se construyó para proteger a los trabajadores durante el ataque aéreo.
  • Refugio antiaéreo del Pasealeku: Se pueden visitar dos de las galerías excavadas bajo los arcos del Pasealeku, que fueron restauradas y abiertas al público el 26 de abril de 2018.
  • Refugio antiaéreo de la fábrica TdG: Este refugio, construido a finales de 1936 para los trabajadores de la fábrica Talleres de Guernica, fue recuperado y abierto al público el 26 de abril de 2019.

La Casa de Juntas y el Árbol de Guernica

En una pequeña colina de la ciudad se encuentra la Casa de Juntas de Guernica junto al simbólico Árbol de Guernica.

Antiguamente, era una costumbre muy arraigada entre los vascos reunirse bajo un árbol, normalmente un roble, para tomar decisiones importantes para la comunidad. Esta tradición era común en la Europa medieval. En Vizcaya, cada región administrativa tenía su propio árbol.

Con el paso del tiempo, el Árbol de Guernica se hizo muy especial. Se encontraba en la anteiglesia de Luno, en un lugar llamado Gernikazarra, donde había un robledal y una ermita. A la sombra de este árbol se escribieron las leyes de Vizcaya hasta 1876. Todos los pueblos enviaban dos representantes, llamados junteros, a estas reuniones (las Juntas Generales de Vizcaya).

Esta forma temprana de democracia y respeto por la libertad fue elogiada por pensadores como Jean-Jacques Rousseau, el segundo presidente de los Estados Unidos John Adams, el poeta William Wordsworth, el dramaturgo Tirso de Molina y el bardo José María Iparraguirre con su canción Gernikako arbola.

Cuando el señor de Vizcaya también se convirtió en rey de Castilla, antes de ser proclamados reyes, debían ir a Guernica para jurar "bajo el Árbol" que respetarían las leyes de Vizcaya. Así eran reconocidos como Señores de Vizcaya. Francisco de Mendieta pintó el juramento de las leyes por el rey Fernando el Católico el 30 de julio de 1476 en un cuadro conocido como El besamanos. El aspirante a rey Carlos de Borbón, durante los conflictos del siglo XIX, también acudió a Guernica el 3 de julio de 1875 para jurar las leyes. Durante el siglo XIX, las reuniones en la Casa de Juntas eran muy frecuentes, tanto para las Juntas como para otros eventos importantes.

Hoy en día, la Casa de Juntas es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya, y bajo el Árbol juran su cargo los presidentes (lehendakaris) del Gobierno Vasco.

Ciudades hermanadas

Guernica y Luno tiene lazos de amistad con otras ciudades alrededor del mundo:

Ver también

  • Gastronomía de la provincia de Vizcaya
  • (2293) Guernica

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guernica Facts for Kids

kids search engine
Guernica y Luno para Niños. Enciclopedia Kiddle.