robot de la enciclopedia para niños

Belchite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belchite
municipio de España
Bandera de belchite.png
Bandera
Escudo de Belchite.svg
Escudo

Vista de Belchite, Aragón (España).jpg
Ruinas del pueblo viejo
Belchite ubicada en España
Belchite
Belchite
Ubicación de Belchite en España
Belchite ubicada en Provincia de Zaragoza
Belchite
Belchite
Ubicación de Belchite en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bandera de la Comarca del Campo de Belchite.svg Campo de Belchite
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°18′24″N 0°45′17″O / 41.3065445, -0.7546355
• Altitud 440 m
Superficie 273,7 km²
Población 1509 hab. (2024)
• Densidad 5,58 hab./km²
Gentilicio belchitano, -a
Código postal 50130
Pref. telefónico 976
Alcalde (2019) Carmelo Pérez (Partido Popular)
Patrona Nuestra Señora del Pueyo
Sitio web www.belchite.es

Belchite es un municipio que se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Está a unos 49 kilómetros de la capital, Zaragoza. En 2024, tiene una población de 1.509 habitantes y una superficie de 273,7 km². Es el centro de la comarca conocida como "Campo de Belchite".

Belchite es famoso por haber sido el lugar de un importante conflicto en la historia de España. Debido a los enfrentamientos, el pueblo original quedó destruido. En lugar de reconstruirlo, las autoridades de la época decidieron construir un pueblo nuevo justo al lado, que hoy se conoce como Belchite Nuevo. Las ruinas del pueblo antiguo se mantuvieron como un recuerdo de ese periodo. Este lugar, ahora abandonado y en parte cerrado al público, se llama Pueblo Viejo de Belchite. Belchite tiene los títulos de "muy noble, leal y heroica villa" y recibió una importante condecoración militar.

Geografía

Belchite se encuentra en una de las zonas más secas de Aragón. El río que pasa por allí se llama Aguasvivas.

Historia de Belchite

Orígenes Antiguos

Los primeros signos de presencia humana en Belchite se encontraron en la cueva de los Encantados y datan de la Edad del Bronce. Sin embargo, no hay mucha evidencia de asentamientos importantes hasta la Edad del Hierro.

Algunos historiadores han relacionado Belchite con un antiguo asentamiento llamado "Belia", mencionado por Claudio Ptolomeo. También se ha pensado en una posible conexión con la ciudad de Belikiom, que estaba cerca del río Aguas Vivas. Estudios más recientes sugieren que Belchite podría ser la antigua ciudad celtíbera de Belgeda. La presencia romana en la zona se confirma por los restos encontrados en el Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo.

Belchite en la Edad Media

Archivo:Ajuntament de Belchit
Casa consistorial.

En la época árabe, Belchite era conocido como Balsal o Belsid y formaba parte de la Taifa de Zaragoza. Esta zona era muy importante para la agricultura y estaba habitada por grupos de origen bereber. Su ubicación estratégica, que controlaba rutas comerciales, y la recuperación de una antigua presa romana, ayudaron a que la población creciera mucho.

Entre 1117 y 1118, Alfonso I de Aragón, conocido como el Batallador, conquistó Belchite. En 1119, el rey concedió a Belchite un fuero especial para atraer a nuevos habitantes y fortalecer la frontera. El primer señor de Belchite fue Galindo Sánchez.

En 1122, el rey Alfonso I creó en Belchite la Cofradía de Belchite, una de las primeras órdenes militares de la región. Con el tiempo, esta orden se unió a otras y finalmente fue absorbida por la Orden del Temple en 1143.

Después de la Edad Media, Belchite se convirtió en un centro agrícola y económico próspero. La población estaba formada por cristianos, musulmanes y judíos, siendo los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) la mayoría y dedicándose principalmente a la agricultura.

En 1430, Belchite pasó a depender directamente de la Corona de Aragón. Dos años después, fue vendida al ducado de Híjar. En 1498, se creó el Condado de Belchite.

En 1495, Belchite tenía unos 1100 habitantes, y esta cifra subió hasta cerca de 3000 antes de 1936. En 1611, muchos moriscos fueron expulsados, lo que afectó a la población. Para atraer a nuevos vecinos, se creó una nueva carta de población.

Durante su época de prosperidad, se construyeron muchos edificios importantes en Belchite, como el arco de San Roque y el de la Villa, varias iglesias (San Martín de Tours y San Juan) y conventos (San Rafael y San Agustín), un seminario y el santuario de Nuestra Señora del Pueyo. La mayoría de estas construcciones, entre los siglos XVII y XIX, usaron ladrillo y mostraron estilos mudéjar y barroco.

Belchite en la Edad Contemporánea

Archivo:Carrer de sant Ramon de Belchit
Calle de San Ramón de Belchite.

El siglo XIX marcó el inicio de un periodo más difícil para Belchite. A principios de siglo, fue escenario de una batalla importante durante la Guerra de la Independencia Española en 1809.

En 1808, el general Palafox se estableció en Belchite para enfrentarse al ejército francés. Dos días después, el 18 de junio, comenzó una batalla en la que las fuerzas españolas fueron derrotadas.

En 1838, durante otros conflictos en el siglo XIX, hubo otra batalla en Belchite. El 4 de marzo de 1838, tropas carlistas tomaron la población y se enfrentaron a las fuerzas liberales.

Los cambios sociales y económicos del siglo XIX, como las desamortizaciones, hicieron que muchas propiedades de la iglesia pasaran a manos de unos pocos, lo que aumentó las diferencias sociales.

El Siglo XX y el Nuevo Belchite

Archivo:Iglesia nueva de San Martín de Tours, Belchite, Zaragoza, España, 2017-01-04, DD 112-114 HDR
Iglesia nueva de San Martín de Tours, Belchite.

El siglo XX trajo una mejora en la vida de los habitantes de Belchite. La llegada de la electricidad y la construcción de una línea de ferrocarril (el ferrocarril de Utrillas) impulsaron el progreso. En 1906, se inauguró el alumbrado público.

La estación de ferrocarril, construida en 1904, facilitó el comercio con Zaragoza y benefició la agricultura. Este crecimiento económico llevó a un aumento de la población y a la creación de diversas asociaciones.

En los años veinte, se construyeron infraestructuras importantes, como una carretera y la finalización del embalse de Moneva en 1925, que permitió regar grandes zonas de cultivo. Esto hizo que otros sectores económicos, además de la agricultura, también crecieran.

Los servicios públicos mejoraron y surgieron las primeras fábricas para transformar productos del campo. También hubo un desarrollo cultural, con revistas y el surgimiento de deportistas y cantantes.

La proclamación de la Segunda República en 1931 trajo cambios en la vida pública. En Belchite, hubo debates sobre la propiedad de lugares como el Santuario del Pueyo. La Reforma Agraria fue un tema importante, buscando una mejor distribución de la tierra.

En 1935, Belchite tenía 3.810 habitantes. La educación mejoraba y la economía iba bien.

En 1936, el pueblo fue escenario de un gran conflicto que resultó en su destrucción. Las autoridades de la época decidieron no reconstruir el pueblo original, sino dejarlo como un símbolo y construir uno nuevo al lado. Este nuevo pueblo se inauguró en 1954, y poco a poco los habitantes se trasladaron allí. El Pueblo Viejo fue abandonado y sus materiales se usaron para otras construcciones. Hoy en día, las ruinas del Pueblo Viejo están cercadas y se pueden visitar con guías. Reciben a más de 10.000 personas al año.

Después del conflicto, la población de Belchite se redujo a unos 1500 habitantes.

Archivo:Belchite pequeña Rusia 4
Vista general de los barracones de "la pequeña Rusia".

Debido a la destrucción y la necesidad de alojamiento, se construyó un campamento de barracones conocido como "la Pequeña Rusia". Este lugar albergó a algunas familias y personas que trabajaron en la construcción del Pueblo Nuevo. El campamento estuvo abierto desde 1940 hasta 1945, y sus instalaciones aún se conservan.

El campamento se ubicó cerca del río Aguasvivas. Estaba formado por varias estructuras, incluyendo un gran pabellón y otros cuatro perpendiculares. Tenía instalaciones como una capilla y una torre de vigilancia.

El conflicto de Belchite

Archivo:Atlas brigadas internacionales (15-2) 50.revisado
Mapa del asalto a Belchite en agosto-septiembre de 1937.

En el verano de 1937, se llevó a cabo una operación militar en la zona de Belchite. El objetivo era tomar Zaragoza y desviar la atención de otros frentes. La conquista de Belchite, que estaba bien defendida, se planeó entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937.

El plan era atacar en varios puntos para dificultar la respuesta del otro lado. Participaron muchos soldados y equipos militares, incluyendo tanques y aviones.

Las tropas llegaron cerca de Zaragoza, pero se concentraron en Belchite, que se había convertido en un punto de resistencia. Los defensores se atrincheraron en los edificios, usando sacos de arena y escombros para frenar el avance. Los combates fueron intensos y se libraron calle por calle.

El asalto final ocurrió a finales de agosto y principios de septiembre. El 31 de agosto, las tropas lograron llegar a la fábrica de aceite. Los días 3 y 4 de septiembre, los combates continuaron casa por casa. En la madrugada del 5 al 6 de septiembre, los últimos defensores intentaron escapar.

El Pueblo Nuevo después del conflicto

Después del conflicto, en marzo de 1938, se decidió la reconstrucción de Belchite. Una ley de 1939 estableció que los pueblos con más del 75% de destrucción serían "adoptados" por el gobierno. Belchite fue uno de los primeros en recibir esta distinción.

En junio de 1939, se prohibió reparar los edificios dañados. En abril de 1940, se anunció que no se reconstruiría el pueblo antiguo, sino que se construiría uno nuevo al lado, dejando las ruinas como un símbolo. La idea era mostrar el contraste entre dos épocas.

A finales de mayo de 1940, se colocó la primera piedra del Pueblo Nuevo. Las obras se inauguraron el 13 de octubre de 1954, aunque continuaron por un tiempo.

Se decidió construir el nuevo pueblo en una ubicación cercana, entre la carretera y la estación de tren. Se planificaron viviendas y servicios para unos 3500 habitantes, principalmente dedicados a la agricultura.

El diseño del nuevo Belchite buscaba mejorar la urbanización, con calles amplias y plazas. Se construyeron diferentes tipos de viviendas y se aprovechó un estanque existente para crear un parque. El objetivo era crear un "pueblo modelo".

El estilo arquitectónico se basó en las casas tradicionales aragonesas, usando ladrillo. En el centro del pueblo se ubicaron las áreas de comercio y administración, rodeadas por zonas residenciales. Una calle central conectaba el centro con la plaza principal, donde se encontraban el ayuntamiento, la biblioteca y un casino. La iglesia parroquial de San Martín, un gran edificio de estilo neorrománico con una torre de 47 metros, también se construyó en esta zona. En la plaza mayor se colocó un monumento con una frase que prometía la construcción del nuevo Belchite, pero fue retirado con el tiempo.

También se construyeron la casa cuartel de la Guardia Civil, dos escuelas y un convento. Al norte del pueblo se edificó una Granja Escuela.

Las viviendas eran de una o dos plantas, con patio y espacio para actividades agrícolas. Contaban con cocina, comedor, dormitorios y baños. Se construyeron unas 700 viviendas.

Además del nuevo pueblo, se reconstruyó el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, un lugar de devoción local.

El Pueblo Viejo, donde algunas personas vivieron hasta 1964, fue finalmente abandonado. Aunque estaba prohibido reparar los daños, algunos vecinos intentaron rehabilitar sus casas. El abandono llevó a que muchos materiales del pueblo viejo fueran reutilizados para las nuevas construcciones.

Geografía humana

Población

Belchite tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Belchite entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

Sector Primario

La economía de Belchite se basa en la agricultura y la ganadería. En la agricultura, destacan los cultivos de olivo, cereales y almendros. En cuanto a la ganadería, se crían cerdos, aves, ovejas y vacas.

También hay una importante actividad minera, que produce Carbonato Cálcico de gran pureza y blancura.

Sector Secundario

Un producto destacado es el aceite de oliva, que cuenta con la Denominación de origen Bajo Aragón. Antes, también había una fábrica de cableado para automóviles, que ahora está cerrada.

Administración y política

Últimos alcaldes

Período Alcalde Partido
1979-1980
1980-1983
José María Beltrán Pérez
Fernando Salas Navarro
PAR
UCD
1983-1987 Domingo Serrano Cubel PAR
1987-1991 Domingo Serrano Cubel PAR
1991-1995 Domingo Serrano Cubel PAR
1995-1999 Domingo Serrano Cubel PAR
1999-2003 Domingo Serrano Cubel PAR
2003-2007 María Ángeles Ortiz Álvarez PSOE
2007-2011 María Ángeles Ortiz Álvarez PSOE
2011-2015
2015-2019 Carmelo Pérez PP
2019-2023
2023-act.

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PP 2 2 3 4 5 5
PSOE 6 6 5 4 3 2
Vox 2
PAR 1 1 1 1 1 0
CHA - -
Total 9 9 9 9 9 9

Servicios

El sector servicios se basa en el turismo, especialmente en las visitas guiadas al Pueblo Viejo y al Belchite actual. También cuenta con restaurantes, hoteles, una biblioteca y una casa cultural.

Patrimonio de Belchite

Archivo:Pueblo viejo de Belchite, Zaragoza, España, 2017-01-04, DD 109-111 HDR
Imagen del pueblo viejo durante la puesta del sol.
  • Ruinas del Pueblo Viejo: Son los restos del pueblo original, que fue destruido y luego abandonado.
  • Museo Etnológico: Un museo que muestra la cultura y las tradiciones de la zona.
  • Santuario de Nuestra Señora del Pueyo: Un lugar de devoción importante.
  • Ruinas de la Iglesia de San Martín de Tours: Una iglesia antigua de estilo mudéjar del siglo XIV.
  • Ruinas de la Torre del Reloj: Antiguamente la Iglesia de San Juan, del siglo XVI.
  • Ruinas del Convento de San Rafael: Perteneció a las Hermanas Dominicas, del siglo XVIII.
  • Ruinas del Convento de San Agustín: Un edificio de estilo barroco del siglo XVIII.
  • Arco de la Villa: Un arco histórico que fue restaurado en 2008.
  • La Pequeña Rusia: Un campamento de barracones que se construyó para alojar a personas que trabajaron en la construcción del "pueblo nuevo".

Fiestas y Celebraciones

  • Fiestas patronales: Se celebran el martes siguiente al Domingo de Resurrección, en honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Pueyo.
  • 10 de agosto: Fiesta de San Lorenzo.
  • 14 de septiembre: Fiestas mayores, en honor a la Exaltación de la Santa Cruz.
  • 11 de noviembre: Fiesta de San Martín de Tours.

Belchite en la cultura popular

Archivo:Belchite - Vista general01
Por sus características, Belchite ha sido escenario de diversos rodajes cinematográficos. Vista general del pueblo en ruinas.

El pueblo de Belchite ha sido el escenario de varias obras creativas debido a sus ruinas y su historia.

  • La obra de teatro ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra se ambienta en Belchite.
  • Se han rodado muchas películas y documentales en sus ruinas, como:
    • Alas negras (1937), un documental.
    • Belchite (1938), un documental dirigido por Andrés Pérez Cubero.
    • Mecanoscrit del segon origen (1985), una serie de televisión basada en la novela de ciencia ficción.
    • Las aventuras del Barón Munchausen (1988), una película dirigida por Terry Gilliam.
    • Vaya día (1995), una serie de televisión.
    • Ella está enfadada (1995), un cortometraje.
    • La mirada oblicua (2000).
    • Extranjeros de sí mismos (2000).
    • Jinetes en la tormenta (Los Mecánicos de la Naranja) (2001), un cortometraje.
    • Buen viaje, Excelencia (2003).
    • El otro lado (2004).
    • El laberinto del fauno (2005), una película dirigida por Guillermo del Toro.
    • 14 días. La batalla de Belchite (2006), un documental.
    • Mundo Perro (2007).
    • Exclusive edit Belchite (2008), un videoclip de Mónica Naranjo.
    • El Reto de Robbie (2009), una serie de internet.
    • El expediente Belchite (2013).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belchite Facts for Kids

kids search engine
Belchite para Niños. Enciclopedia Kiddle.