robot de la enciclopedia para niños

Vicente Rojo Lluch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Rojo Lluch
General Vicente Rojo.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1894
La Font de la Figuera (Valencia) Bandera de España España
Fallecimiento 14 de octubre de 1966
Madrid Bandera de España España
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Docente de Academia militar, Escritor
Años activo 1911 – 1939
Cargos ocupados Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra de Ejército Popular Regular (1937-1939)
Lealtad Reino de España
República Española
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Red star.svg Ejército Popular
Mandos
Ver lista
  • Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid (1936-37)
  • Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (1937-39)
Rango militar General
Conflictos
Miembro de Exploradores de España
Distinciones
  • Orden del Cóndor de los Andes

Vicente Rojo Lluch (nacido en La Font de la Figuera, Valencia, el 8 de octubre de 1894 y fallecido en Madrid el 15 de junio de 1966) fue un importante militar español. Durante la guerra civil española, fue el jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de la República.

Es recordado por su papel clave en la defensa de Madrid. También planeó otras operaciones militares importantes como la batalla del Ebro, la batalla de Brunete y la batalla de Guadalajara. A pesar de servir en el bando republicano, se consideraba una persona de fe católica.

Después de la guerra, vivió fuera de España en Francia, Argentina y Bolivia. En 1957, regresó a España. Fue juzgado y perdió su empleo militar. Escribió varios libros sobre la historia de la guerra civil española y el ambiente de la época. También fue profesor, tanto en España como durante su tiempo en el extranjero.

Biografía de Vicente Rojo

Vicente Rojo escribió algunas notas sobre su vida, aunque no se publicaron. Su nieto, José Andrés Rojo, escribió una biografía muy completa sobre él. También existen documentos llamados Los papeles del general Rojo en el Archivo Histórico Militar, que contienen sus ideas y proyectos. Su hermana mayor, Teresa Rojo Almazán, también escribió sobre la historia de su familia, incluyendo detalles de la vida de Vicente. Toda esta información nos ayuda a conocer su historia.

Infancia y Orígenes Familiares

Archivo:Font de la Figuera. Monument a Vicente Rojo
Busto de Vicente Rojo en su pueblo natal, La Font de la Figuera.

Vicente Rojo nació el 8 de octubre de 1894 en La Font de la Figuera, un pequeño pueblo de Valencia. Su padre, Isaac Rojo González, había fallecido tres meses antes de su nacimiento. Su madre, Dolores Lluch Doménech, tuvo que mantener a la familia con una pensión limitada. Vicente fue el sexto de seis hijos. Creció bajo el cuidado de su madre.

Su padre había sido militar y luchó en Cuba en 1876. Fue ascendido y regresó a España enfermo, siendo ascendido a teniente 1.º por sus méritos. Se estableció en La Font de la Figuera y falleció antes de conocer a Vicente.

La situación económica de Vicente Rojo marcó su adolescencia. Él y su hermano Francisco crecieron en un ambiente católico y siempre tuvieron una relación cercana.

Formación Militar y Primeros Pasos

Cuando Vicente tenía trece años, su madre falleció. Fue enviado a una institución para huérfanos de militares. En 1911, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Una enfermedad en el ojo izquierdo retrasó sus estudios, pero aprendió a manejar su problema de visión. Sus hermanos mayores le ayudaron económicamente durante esos años. En la academia, hizo grandes amistades. Su coronel, José Villalba Riquelme, lo recordaba como un alumno muy dedicado. Terminó sus estudios en 1914 como oficial, siendo el segundo mejor de su promoción.

Su primer destino fue Barcelona en junio de 1914, en el Regimiento Vergara 57. Vivió con su hermano Francisco, quien trabajaba en una empresa de gas y electricidad. Esta etapa fortaleció el vínculo entre ellos. Debido a su bajo sueldo, Vicente pidió ser destinado a Marruecos. En esa época, el rey Alfonso XIII ofrecía ascensos a los militares que servían allí.

Experiencia en la Guerra del Rif

El 10 de enero de 1915, Vicente Rojo se unió al Regimiento de Infantería Mecanizada "Córdoba" nº 10 en el protectorado español de Marruecos. Este lugar era conocido por ofrecer oportunidades de ascenso rápido a los militares. El 18 de febrero, se unió al Batallón de Cazadores Arapiles n.º 9 en Tetuán. Su primera experiencia en combate fue en Laucién. Participó en varias operaciones militares y fue condecorado con la Cruz Roja al Mérito Militar a finales de 1916. En junio de 1918, ascendió a capitán.

Después de su tiempo en África, solicitó un cambio de destino. El 12 de julio de 1919, regresó a Barcelona. En Ceuta, conoció a Teresa Fernández, con quien se casó en Madrid el 13 de marzo de 1920. En 1922, tuvo su segundo hijo y logró ser destinado como profesor en la Academia de Infantería de Toledo, algo que deseaba mucho.

Profesor en la Academia de Infantería

En 1922, Vicente Rojo y su esposa se mudaron a Toledo. Como capitán, ocupó varios puestos de enseñanza y administración en la Academia de Infantería durante casi diez años. Impartió clases de diversas materias como Táctica, Logística, Topografía y Armamento. También participó en las prácticas militares. Ayudó a redactar los planes de estudio para la nueva Academia de Zaragoza.

Durante este periodo, colaboró en la creación y dirección de la Colección Bibliográfica Militar, una serie de libros sobre temas militares que se hizo muy popular. Esta colaboración duró de 1928 a 1936, y se tradujeron casi cien títulos. Vicente Rojo también publicó sus propios estudios.

Un hecho curioso de su tiempo en la academia fue que propuso a sus alumnos un ejercicio táctico: cruzar el río Ebro para llegar a la ruta Reus-Granadella. Años después, durante la Guerra Civil, el general Rojo llevaría a cabo una operación muy similar en la famosa batalla del Ebro. Además, entre 1931 y 1933, fue nombrado comisario general de Instrucción de los Exploradores de España (los "boy scouts españoles"), mostrando su interés por la formación de los jóvenes.

En agosto de 1932, dejó la Academia para estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Madrid, donde obtuvo su diploma en 1936. Su esposa estaba embarazada de su sexto hijo. Poco después, su antiguo jefe, el general José Sanjurjo, se levantó contra la República en Sevilla. Rojo fue brevemente jefe de Estado Mayor de una brigada en León, lo que le permitió ver la situación del ejército antes de la Guerra Civil.

Inicio de la Guerra Civil

Vicente Rojo fue ascendido a comandante el 25 de febrero de 1936. Cuando la guerra civil comenzó en julio de 1936, se mantuvo leal al Gobierno de la República. Fue uno de los militares profesionales que ayudó a reorganizar las fuerzas republicanas después del levantamiento. Fue trasladado a las oficinas del Estado Mayor del Ministerio.

Una de sus primeras misiones fue negociar la rendición del Alcázar de Toledo el 9 de septiembre de 1936. Esta misión fue difícil para él, ya que regresaba a la academia donde había sido profesor. Se reunió con el general Moscardó y vio a muchos de sus antiguos compañeros.

En octubre de 1936, fue ascendido a teniente coronel y nombrado jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid, bajo el mando del general Miaja. Su tarea era defender la capital a toda costa. Preparó un plan eficaz que evitó la caída de la ciudad. Su fama como organizador creció. Su trabajo se centró en organizar las milicias para que pudieran defenderse de manera disciplinada.

La Defensa de Madrid

La defensa de Madrid comenzó el 7 de noviembre de 1936. Vicente Rojo, bajo las órdenes del general Miaja, se encargó de la situación. La ciudad fue defendida con gran esfuerzo. Rojo fue clave en la organización de las tropas. A pesar de los intensos combates, la ciudad resistió.

En estos días, la familia de Vicente Rojo fue evacuada a un lugar más seguro. Él vivía en el Estado Mayor, trabajando sin descanso. El 23 de noviembre, la ofensiva sobre Madrid se detuvo.

El 29 de noviembre de 1936, se inició otra ofensiva en la primera batalla de la carretera de La Coruña. La resistencia organizada por Rojo logró detener el avance. El 13 de diciembre, comenzó la segunda batalla de la carretera de La Coruña, que también fue frenada por la defensa republicana y el mal tiempo.

En marzo de 1937, fue ascendido a coronel. En mayo, fue nombrado jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Desde este puesto, dirigió la expansión del Ejército Popular y creó el Ejército de Maniobra, una fuerza de ataque.

Propuso una nueva estrategia para pasar a la ofensiva. El 10 de abril, se lanzó una ofensiva para tomar el cerro Garabitas, pero fue un fracaso con muchas bajas. El 23 de abril, la Junta de Defensa de Madrid se disolvió y Rojo fue destinado a Valencia.

Ofensivas en Brunete y Aragón

El 6 de julio de 1937, se inició la ofensiva de Brunete, una operación que Rojo había propuesto para detener el avance enemigo. Aunque hubo avances iniciales, la ofensiva se detuvo después de siete días. Hubo problemas con el suministro de municiones.

En agosto de 1937, Vicente Rojo consideró que el frente de Aragón era ideal para un ataque. Visitó la zona para reconocer el terreno. El 24 de agosto, se inició el ataque hacia Zaragoza, que llevó a la batalla de Belchite. Los avances iniciales fueron buenos, pero el frente se detuvo antes de llegar a Zaragoza.

En octubre de 1937, fue ascendido a general, siendo uno de los militares más respetados de la República. El 1 de noviembre, se reunió con Azaña en Barcelona para informarle de posibles ataques. También le habló de la falta de camiones y municiones, y del desánimo que empezaba a sentirse en el ejército. Propuso un plan estratégico, conocido como Plan P, para atacar por Extremadura, pero este plan se retrasó.

Finalmente, Rojo concibió la batalla de Teruel, que comenzó el 15 de diciembre. El ataque republicano tuvo éxito al principio, pero después de intensos combates y un frío terrible, las tropas republicanas tuvieron que retirarse. Esta operación afectó mucho a Vicente Rojo, quien incluso ofreció su puesto, pero el gobierno lo animó a seguir.

La Batalla del Ebro y el Fin de la Guerra

La operación más ambiciosa de Rojo fue la ofensiva del Ebro en 1938, que dio lugar a la larga batalla del Ebro (del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938). La República puso en juego su prestigio y su capacidad de resistencia. Los primeros avances planificados por Rojo fueron exitosos, pero el frente se estabilizó. Después de meses de duras batallas, el Ejército Republicano fue empujado de nuevo a sus posiciones iniciales.

El 23 de diciembre, el bando contrario inició un ataque sobre Cataluña. El avance fue muy rápido, y Vicente Rojo apenas pudo establecer líneas defensivas. El 26 de enero, Barcelona cayó. Rojo fue uno de los últimos en cruzar la frontera hacia Francia. Las autoridades francesas desarmaron a los soldados y los llevaron a campos de concentración.

Periodo de Exilio

Después de la caída de Cataluña en febrero de 1939, Rojo se trasladó a Vernet-les-Bains, Francia, donde se reunió con su familia. Su hija menor nació en septiembre de 1938. Rojo se dio cuenta de la difícil situación de los refugiados españoles en los campos de concentración franceses y escribió cartas pidiendo ayuda.

En Argentina

Rojo y su familia decidieron irse de Francia. El 11 de agosto de 1939, partieron hacia Buenos Aires, Argentina. El viaje duró dieciocho días. Se instalaron en el barrio de Floresta.

El gobierno argentino les pidió que buscaran trabajo. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Vicente Rojo pudo escribir artículos militares para el periódico Crítica. Escribió más de quinientos artículos entre 1939 y 1943. A finales de 1939, publicó el libro ¡Alerta los pueblos!.

Durante este tiempo, Rojo dio muchas conferencias por todo el país, lo que le ayudó económicamente. En 1941, su hijo Francisco pudo unirse a la familia en Argentina. También fundó una revista llamada Pensamiento Español para dar voz a los republicanos en el exilio y promover la reconciliación. En esta época, escribió el libro España heroica.

En Bolivia

En 1942, el gobierno de Bolivia le ofreció dirigir la cátedra de Historia Militar y Arte de la Guerra en su Escuela de Estado Mayor. Aceptó y se mudó con su familia a Cochabamba. Allí, enseñó a los oficiales del ejército boliviano entre 1943 y 1945. Fue reconocido como general del Ejército español y recibió la máxima condecoración boliviana.

En 1965, publicó el libro Caminar, donde describe sus viajes por Bolivia. Aunque vivió en Bolivia durante un periodo de inestabilidad política, no lo mencionó en sus escritos. Algunos de sus hijos comenzaron a casarse. En 1952, se enteró de los Pactos de Madrid, a los que se opuso.

En 1953, su esposa, Teresa, viajó a España para ver a su familia. Estos viajes hicieron que Rojo pensara en regresar. En 1954, solicitó su regreso al embajador de España en La Paz. Su salud empeoraba, y en 1955 dejó de enseñar.

Los trámites para su regreso fueron complicados, y el gobierno republicano en el exilio no lo vio bien al principio. A principios de 1957, sus papeles fueron tramitados. Recibió condecoraciones de despedida en Bolivia, como la Orden del Cóndor de los Andes. En marzo de 1957, la familia Rojo partió de Cochabamba hacia Buenos Aires en tren.

Regreso a España

En marzo de 1957, Vicente Rojo regresó a España. Un jesuita que conoció en Bolivia y el obispo de Cochabamba le ayudaron con los trámites. Desembarcó en Barcelona y se dirigió a Madrid. Al llegar, se le abrió un expediente, un procedimiento habitual para los exiliados.

Se trasladó a Sagunto y allí se enteró de que el expediente se había convertido en una "Causa Criminal". El 16 de julio de 1957, fue citado para ser procesado por "rebelión militar". Rojo se sintió ofendido, ya que había servido durante cuarenta y seis años sin problemas. El juicio tuvo lugar el 5 de diciembre de 1957. Finalmente, fue juzgado por "auxilio a la rebelión", por no haberse rebelado contra el gobierno de la República.

Al parecer, su regreso no fue del agrado de algunos militares, incluido Franco. El 18 de enero de 1958, recibió la sentencia de cadena perpetua, aunque fue indultado de la pena de prisión, pero no de otras condenas que le impedían ejercer sus derechos civiles. Rojo comentó: "Se me ha reducido a la muerte civil".

Durante sus primeros días en Madrid, visitó a algunos amigos y familiares. Sin embargo, muchas personas evitaban el contacto con él. Un policía lo vigilaba constantemente. Su vida se limitaba a reunirse con conocidos en cafeterías y pasear. En esta época, escribió una novela inconclusa titulada «?» (signo de interrogación).

Fue entonces cuando decidió escribir su «Historia de la guerra de España». Pidió a su hijo en Bolivia que le enviara materiales de su archivo personal. El libro estaba listo en 1962, pero era difícil publicarlo en España. Finalmente, una editorial italiana adquirió los derechos. También trabajó en otras publicaciones que quedaron incompletas. En sus últimos años, escribió una libreta de anotaciones llamada «Platillos voladores», donde plasmaba ideas y reflexiones.

Vicente Rojo padecía de enfisema pulmonar debido a su hábito de fumar. Falleció en la casa de su suegro en Madrid el 15 de junio de 1966. En su testamento, dejó sus bienes a su esposa y su autobiografía a sus herederos. Las noticias de su fallecimiento fueron breves, pero algunos periódicos lo reconocieron como "el jefe militar más brillante del ejército republicano". Fue enterrado en el Cementerio de San Justo.

Obras de Vicente Rojo

Vicente Rojo plasmó sus conocimientos militares en varios libros. También fue periodista durante su exilio en Argentina y fundó el periódico El pensamiento Español. Su objetivo era explicar la historia de España y la Guerra Civil.

Sobre la Guerra Civil

Escribió varios libros sobre sus experiencias militares en la guerra civil española:

  • ¡Alerta los pueblos! (1939) - Un estudio sobre el final de la Guerra Civil.
  • ¡España heroica! (1942) - Con el subtítulo "Diez Bocetos de la guerra civil española".
  • Así fue la defensa de Madrid (1967)

Algunos libros incompletos o descubiertos después de su muerte incluyen:

  • Un manuscrito titulado Historia de la guerra de España, descubierto en el Archivo Histórico Nacional y publicado en 2010 como Historia de la guerra civil española.
  • En 2006, su nieto, José Andrés Rojo, publicó una biografía completa titulada Vicente Rojo. Retrato de un general republicano.

Sobre Arte Militar

Entre los libros que escribió Vicente Rojo sobre el arte militar se encuentran:

  • Lecciones de historia de la guerra - Cochabamba (1943)
  • Lecciones de logística - Cochabamba (1947)
  • Lecciones de Comando y Estado Mayor - Cochabamba (1948)
  • Doctrina militar para Bolivia - Cochabamba (1954)
  • Elementos del Arte de la Guerra» - Cochabamba
  • Estrategia, táctica y conducción de grandes unidades- Buenos Aires (1947)

Otros Escritos

  • Andares - Madrid (1965) - Describe rutas por Bolivia, ilustrado por su hijo.
  • Tríptico sobre España - Madrid (1953) - Incluye:
    • Con el pensamiento en España»- Madrid (1946)
    • Estampas - Madrid (1946)
    • Momento español - Madrid (1946) - Nunca publicado.
  • Platillos voladores - Madrid 1962 - Un libro de memorias (no publicado).
  • ? (sin título) - Madrid 1961 - Una novela inconclusa.

Homenajes y Reconocimientos

  • Una exposición filatélica (de sellos) en Sagunto en 1995, en homenaje a su centenario.
  • Apareció como personaje en la película Raza.
  • La película Sin novedad en el Alcázar describe su visita al Alcázar de Toledo.
  • En mayo de 2013, fue homenajeado en su pueblo natal, La Font de la Figuera, con una misa por todas las víctimas de la guerra.
kids search engine
Vicente Rojo Lluch para Niños. Enciclopedia Kiddle.