robot de la enciclopedia para niños

Rendición de Menorca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rendición de Menorca
la guerra civil española
Parte de guerra civil española
Maó.jpg
Mahón y su puerto natural desde el aire, en la actualidad.
Fecha 4 – 9 de febrero de 1939
Lugar Menorca (Islas Baleares), España
Resultado Victoria sublevada
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg Fuerzas sublevadas

Bandera de España España franquista
Comandantes
Flag of Spain 1931 1939.svg Pedro Marqués Barber
Flag of Spain 1931 1939.svg Nicanor Menéndez Casanova
Flag of Spain 1931 1939.svg José Brandaris de la Cuesta
Flag of Spain 1931 1939.svg Luis González de Ubieta y González del Campillo
Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg Alfonso Useleti López de Lara
Archivo:S'Arsenal, illa des Gegants o d'en Pintot (Maó)
Arsenal de Mahón.

La Rendición de Menorca fue uno de los últimos momentos importantes de la guerra civil española. Ocurrió en la isla de Menorca, entre el 4 y el 9 de febrero de 1939. En ese tiempo, el jefe militar de la isla, el capitán Luis González de Ubieta, negoció la entrega de Menorca a las fuerzas de Franco. Esto fue posible gracias a la ayuda de Gran Bretaña. Los británicos incluso ofrecieron un buque de guerra para que los líderes republicanos de la isla pudieran irse antes de que llegaran las tropas de Franco.

Rendición de Menorca: Un Final en la Guerra Civil Española

¿Qué Pasó Antes de la Rendición?

Las fuerzas de Franco ya controlaban la mayoría de las islas Baleares, pero Menorca seguía en manos de los republicanos. La isla se conectaba con el resto del territorio republicano a través de una ruta marítima entre Mahón y Barcelona. Esta situación se mantenía desde 1936, cuando un intento de desembarco republicano en Mallorca no tuvo éxito.

Menorca, un Punto Aislado

En esa época, no existía el radar, así que la vigilancia de los barcos solo era efectiva de día. Por las noches sin luna, algunos barcos lograban pasar el bloqueo. Aun así, el viaje era muy difícil. La situación de los republicanos en Menorca se volvió muy complicada después de que las fuerzas de Franco ganaran en Cataluña y tomaran Barcelona. Menorca quedó como un punto republicano aislado en el Mar Mediterráneo.

Los líderes republicanos en Menorca temían un desembarco de las fuerzas de Franco, que contaban con el apoyo de tropas italianas en Mallorca. La artillería de la costa de Menorca había protegido la isla hasta ese momento. Sin embargo, la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939, hizo que las esperanzas de mantener comunicación con el territorio republicano desaparecieran.

La Llegada de un Nuevo Comandante

El 8 de enero, el capitán Luis González de Ubieta llegó a Mahón en avión desde Cartagena. Él se convirtió en el nuevo comandante militar republicano de la isla. El 4 de febrero, aviones de las fuerzas de Franco lanzaron mensajes sobre Mahón. Decían que no querían más batallas y daban cinco días para que la isla se rindiera.

¿Cómo se Negoció la Rendición?

El gobierno de Franco ya había sido reconocido por el Reino Unido, Francia y otros países europeos. El Ministerio de Asuntos Exteriores británico y el gobierno de Franco acordaron un plan. Este plan fue ideado por el cónsul británico en Palma de Mallorca, Alan Hillgarth, y el jefe de la aviación militar de Mallorca. Querían evitar que las fuerzas italianas tomaran Menorca.

El Interés de Gran Bretaña

El gobierno británico temía que el gobierno italiano quisiera ocupar Menorca. Esto sería para establecer una base naval propia como "compensación" por su ayuda en la guerra. Por eso, el gobierno británico aceptó la propuesta de Fernando Sartorius y Díaz de Mendoza, un oficial de las fuerzas de Franco. Él sugirió que un barco de la Marina Real Británica lo llevara a Mahón. Allí negociaría la rendición de la isla. A cambio, las autoridades republicanas podrían irse bajo protección británica. El gobierno británico llevó a cabo esta operación sin informar al embajador republicano en Londres.

El Crucero HMS Devonshire y las Conversaciones

El 7 de febrero, el crucero británico HMS Devonshire llegó al puerto de Mahón. La autoridad naval republicana permitió que el barco anclara. A bordo del barco británico subieron Fernando Sartorius, el cónsul Hillgarth y el capitán Denys Cowan.

Cuando el jefe republicano de la base naval, Baudilio Sanmartín García, subió al barco, le informaron que la nave era neutral. Le ofrecieron una reunión con Sartorius, el representante de las fuerzas de Franco. González de Ubieta y Sartorius se reunieron. El enviado de Franco dijo que la situación de los republicanos era muy difícil. Ofreció a los líderes republicanos la opción de irse en el HMS Devonshire con otros refugiados. Tenían hasta el 8 de febrero a las 10 de la mañana para decidir. Si no se rendían, las fuerzas de Franco atacarían.

González de Ubieta dijo que intentaría hablar con el gobierno republicano o con el jefe de las tropas en el centro de España. No pudo comunicarse con ellos, pero sí con el almirante Miguel Buiza, jefe de la flota republicana en Cartagena. Buiza le dijo que confiaba en su capacidad para resolver la situación, sin darle órdenes claras.

Eventos Durante la Negociación

Levantamiento en Ciudadela y Ataque Aéreo

Archivo:E4 Búnquers i far de la punta d'en Nati (Ciutadella)
Búnqueres de defensa costera de la punta d'en Nati, al norte de Ciudadela.

La presencia del crucero británico en Mahón animó a algunos militares en Ciudadela y Ferrerías. El teniente Juan Thomás lideró un grupo que tomó Ciudadela el 8 de febrero. Esta acción se conoció como Sa Girada. Los republicanos reaccionaron enviando tropas desde Mahón. Mientras tanto, González de Ubieta negociaba una rendición sin castigos, confiando en Sartorius. González de Ubieta dejó el mando al coronel Alfonso Useleti López de Lara, que vivía en la isla.

Las fuerzas de Franco en Mallorca no tenían planes concretos para ocupar la isla. Ese mismo día 8, bombarderos italianos, junto con algunos aviones alemanes y españoles, atacaron el centro de Mahón. Fue el ataque más grande de la guerra en la zona. Sin embargo, el mando de Franco aseguró a los británicos que los aviones italianos no habían sido autorizados por Franco.

La Decisión Final y la Evacuación

El teniente Thomás estaba herido. La autoridad republicana en Mahón se estaba desmoronando. Muchos líderes republicanos buscaban cómo salir de la isla el 8 de febrero, sin pensar en seguir luchando.

González de Ubieta había dicho que defendería la isla hasta que recibiera órdenes contrarias. Pero como no pudo contactar con el gobierno republicano ni con el general José Miaja, y el almirante Buiza le dijo que él sabría resolver el problema, González de Ubieta tomó la decisión de rendirse. La isla estaba aislada después de la caída de Cataluña, y además había comenzado un levantamiento a favor de Franco en Ciudadela.

Así, el HMS Devonshire zarpó hacia Marsella el 9 de febrero a las 5 de la mañana. Llevaba a bordo 452 refugiados, incluyendo a González de Ubieta. Otros 75 refugiados republicanos se fueron a Argel en el velero Carmen Pico. Las tropas republicanas en Ciudadela se enteraron de que podrían embarcar en Mahón y muchos desertaron. Pero no había ningún barco esperándolos, así que tuvieron que rendirse a las fuerzas de Franco.

El coronel Useleti había prometido al brigada Palou que él y su familia podrían escapar en el HMS Devonshire. Sin embargo, cuando llegaron al muelle, el crucero británico ya se había ido.

¿Qué Sucedió Después de la Rendición?

La Ocupación de Menorca

El mismo 9 de febrero por la mañana, un hidroavión llegó a Mahón desde Mallorca. Por la tarde, un grupo de tropas de Franco desembarcó en Ciudadela, liderado por el coronel Natalio López Bravo. Esa misma noche, llegó otro grupo de tropas desde Mallorca. Al amanecer del 10 de febrero, toda la isla estaba bajo el control de las fuerzas de Franco. El cónsul británico Hillgarth informó a su gobierno que en la ocupación de la isla no habían participado tropas italianas ni alemanas.

Reacciones Internacionales

La ayuda británica causó un debate en el Parlamento británico el 13 de febrero de 1939. La oposición acusó al gobierno de haber ayudado a Franco. Sin embargo, la noticia de que se había evacuado a tantas personas, incluyendo a los líderes republicanos, calmó los ánimos. Al día siguiente, el representante de Franco en Londres, el Duque de Alba, agradeció al gobierno británico por su colaboración en la "reconquista de Menorca".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Minorca (1939) Facts for Kids

kids search engine
Rendición de Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.