A las barricadas para niños
Datos para niños «A las barricadas» |
||
---|---|---|
![]() |
||
Publicación | noviembre de 1933 | |
Género | canción de protesta e industrial folk music | |
Compositor | Ángel Miret | |
Letrista | Valeriano Orobón Fernández | |
Idioma original | español | |
País de origen | España | |
A las barricadas es una de las canciones más conocidas relacionadas con los movimientos de trabajadores en España. Se hizo muy popular durante la Guerra Civil española, un conflicto importante en la historia de España.
Esta canción es también el himno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Confederación General del Trabajo (España) (CGT), que son organizaciones de trabajadores.
Contenido
Historia de la canción
La música de "A las barricadas" tiene una historia interesante. Se basa en una melodía antigua llamada La Marcha de los Zuavos. Esta melodía ya se había usado en otra canción conocida como Varshavyanka en 1831. Algunos creen que fue Stanisław Moniuszko quien la compuso para una ópera llamada Volsky.
Origen en Polonia
La canción original, La varsoviana, fue creada en 1883 por el poeta polaco Wacław Święcicki. Él la escribió mientras estaba en una prisión en Varsovia. En ese tiempo, los trabajadores polacos luchaban por sus derechos y por la libertad de su país, que estaba bajo el control del Imperio ruso.
La canción se cantó por primera vez en una manifestación de trabajadores el 2 de marzo de 1885 en Varsovia. Rápidamente se hizo famosa y se adaptó en muchos países de Europa. Esto ocurrió porque los movimientos de trabajadores de otros lugares sentían solidaridad con la causa de Polonia.
Llegada a España
¿Quién la adaptó? Valeriano Orobón
La versión en español de la canción, con el título "Marcha triunfal" y el subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó en noviembre de 1933. Apareció en un suplemento del periódico Tierra y Libertad en Barcelona.
Los arreglos musicales para que la cantara un coro los hizo Ángel Miret. La letra en español fue adaptada por Valeriano Orobón Fernández, quien nació en La Cistérniga, Valladolid. Junto a la letra, se explicaba que esta canción, con un mensaje de unidad de los trabajadores, había sido traída a España por algunos grupos de trabajadores alemanes. Se hizo tan popular que llegó a reemplazar a otra canción tradicional de los trabajadores españoles, Hijos del pueblo.
En 1936, el Orfeón Catalán de Barcelona grabó la canción, bajo la dirección de Francesc Pujol.
Se cuenta que en Barcelona, en 1932, Alfred Schulte, un joven alemán que era parte de una organización de trabajadores de su país, estaba de visita en casa de Orobón. Al parecer, Schulte cantaba la Warschawjanka (la versión polaca) y Orobón, al escucharla, se emocionó. Le pidió el texto de la canción, que llevaba tiempo buscando, y ese mismo día la tradujo con la ayuda de Hilda, su esposa de origen alemán.
Otra versión: Jacinto Toryho
Existe otra historia sobre cómo llegó la canción a España. En 1932, cuatro estudiantes alemanes llegaron a Madrid y visitaron a Valeriano Orobón Fernández. Orobón los invitó a dar un concierto con sus guitarras en una fiesta en la Casa de los Sindicatos.
Entre las canciones que tocaron, y que Orobón y su compañera Gilda iban traduciendo, una gustó mucho. Esa misma noche, uno de los asistentes, Jacinto Toryho, la tocó en su guitarra y le puso una letra nueva. Al día siguiente, se la mostró a Orobón, quien exclamó: "¡Este podría ser el himno de la CNT!". La canción fue muy bien recibida por los grupos de jóvenes de Madrid con ideas similares, que la cantaban a menudo.
Cuatro años después, en el verano de 1936, después de un momento difícil en Barcelona, el Movimiento de Trabajadores se instaló en un nuevo edificio. Allí, Jacinto Toryho encontró un piano. Recordando la exclamación de Orobón, contactó con el joven músico J.Dotras i Vila. Jacinto le tarareó la canción, y Vila la escribió en un pentagrama.
Después de arreglarla para que sonara como un himno de guerra, Vila propuso grabarla con el sello Odeon, junto al Orfeón Catalán dirigido por Lluís Millet. La canción "Hijos del pueblo" fue la otra cara del disco. También se imprimieron las partituras. En septiembre, la Banda Municipal de Barcelona, dirigida por Eduard Toldrà, tocó la canción varias veces ante un público entusiasmado, ayudando a que el himno se hiciera muy conocido.
Jacinto Toryho relató esta historia en su libro de memorias Del Triunfo a la Derrota. Él escribió: "Nadie supo a quién pertenecía la letra y la música, ni el autor tuvo interés alguno en que se supiese. Lo importante era que teníamos un himno de guerra".
Letra de la canción
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver.
Aunque nos espere el dolor y la muerte
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Alza la bandera revolucionaria
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver.
Aunque nos espere el dolor y la muerte
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Alza la bandera revolucionaria
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
En pie el pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas! ¡A las barricadas!
por el triunfo de la Confederación.
¡A las barricadas! ¡A las barricadas!
por el triunfo de la Confederación.
Nueva grabación
Para celebrar los cien años de la CNT, surgió la idea de grabar de nuevo "A las barricadas" y "Hijos del pueblo". El primer paso fue encontrar las partituras originales. Se buscó en la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, pero informaron que probablemente se habían perdido o destruido después de la Guerra Civil Española.
Más tarde, se contactó con el periódico Tierra y Libertad, y allí sí tenían las partituras. Después de muchos meses de trabajo, componiendo, escribiendo, arreglando y reuniendo a músicos y cantantes de diferentes coros, la grabación final se realizó el 14 de noviembre de 2009. Tuvo lugar en el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga en Bilbao, bajo la dirección de Luis Antonio Gamarra.
Artistas que la han cantado
Muchos artistas han interpretado "A las barricadas" a lo largo del tiempo. Algunos de ellos son:
- A Palo Seko
- Ades
- Asto Pituak
- Dandelion Junk Queens
- Brigada Flores Magon
- Jake and the Infernal Machine
- Jean-Marc Leclercq
- Juventude Maldita (banda hardcore brasileña)
- Les Amis de ta Femme
- Los Dólares
- Los Muertos De Cristo
- Pascal Comelade
- Serge Utgé-Royo
- Vennaskond
- Víctor Manuel y Ana Belén (en dueto).
- El violinista del amor & los pibes que miraban
- 44 Leningrad
Galería de imágenes
-
A las barricadas.ogg
Himno de un movimiento de trabajadores en España