Batalla de Sabiñánigo para niños
Datos para niños Batalla de Sabiñánigo |
||||
---|---|---|---|---|
Frente de Aragón - Guerra Civil Española | ||||
Fecha | 22 de septiembre-8 de noviembre de 1937 | |||
Lugar | Comarca de Alto Gállego (Huesca), España | |||
Coordenadas | 42°38′00″N 0°09′00″O / 42.633333333333, -0.15 | |||
Resultado | Empate táctico. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Sabiñánigo, también conocida como la Ofensiva de Biescas, fue un enfrentamiento importante durante la Guerra Civil Española. Ocurrió en la zona del Frente de Aragón en el otoño de 1937.
Contenido
¿Qué fuerzas participaron en la Batalla de Sabiñánigo?
El Ejército Republicano planeó esta ofensiva para desviar la atención de otras zonas de conflicto. Querían que las tropas del bando opuesto se movieran hacia Sabiñánigo.
Las fuerzas republicanas
El Ejército Republicano reunió dos divisiones importantes: la 43.ª y la 27.ª. Esta última había participado antes en la ofensiva de Huesca. Contaban con cuatro baterías de artillería y una compañía de vehículos blindados. En total, eran unos 14.000 soldados y 16 cañones de artillería.
El Comandante Mariano Bueno dirigió el ataque, que se dividió en tres frentes principales:
- Desde Gavín hacia Biescas, con el objetivo de tomar estas localidades y avanzar hacia Sabiñánigo desde el norte.
- Desde Yebra de Basa, para atacar Sabiñánigo desde el este.
- Desde Hostal de Ipiés, para avanzar hacia Navasa y amenazar Jaca desde el sureste.
Las fuerzas sublevadas
Frente a ellos, se encontraba la I Brigada de la 50.ª División del bando sublevado. Estaba bajo el mando del Coronel Alberto Caso. La mayoría de sus soldados eran reclutas del Regimiento de Infantería "Galicia" n.º 19. También contaban con tropas especializadas y voluntarios, como los "Panteras" del Valle de Tena y la Compañía de Esquiadores. En total, sumaban unos 4.000 hombres y media docena de cañones de artillería, algunos de ellos antiguos.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Sabiñánigo?
Aunque el bando sublevado había recibido avisos de un posible ataque, la ofensiva republicana del 22 de septiembre los tomó por sorpresa.
El ataque inicial republicano
En Gavín, una pequeña fuerza del bando sublevado de unos 140 hombres, en su mayoría "Panteras", fue rodeada rápidamente. A pesar de esto, resistieron con valentía. Obligaron a los republicanos a luchar casa por casa para tomar la localidad. Finalmente, el 23 de septiembre, sin municiones, se rindieron.
Más al sur, un batallón republicano cruzó el río Gállego y avanzó hacia Biescas. Allí, la Compañía de Esquiadores y algunas tropas que habían escapado de Gavín se prepararon para defenderse. La lucha fue muy intensa. Al atardecer, las fuerzas del bando sublevado se retiraron hacia el Fuerte de Santa Elena. Esto dio inicio a la "Bolsa del Valle de Tena". En esta zona, unos 350 soldados y 1.500 civiles del bando sublevado resistieron durante meses, casi sin comunicación.
Otro batallón republicano cruzó el río Gállego y tomó una batería de artillería del bando sublevado en Escuer. Luego, avanzaron y ocuparon varias colinas estratégicas, llegando incluso al pueblo de Acumuer.
En el frente de Yebra de Basa, los republicanos lograron tomar pequeñas localidades como Larrede, Ysún de Basa, Allué y Javierre del Obispo. También ocuparon la sierra de San Pedro y la fortificaron. Sin embargo, en Yebra, unos 300 soldados del bando sublevado resistieron, casi aislados de Sabiñánigo. A pesar de los esfuerzos, Yebra nunca fue tomada por los republicanos.
El avance republicano más notable ocurrió en Hostal de Ipiés. La 27.ª División rompió el frente en Lanave. Cruzaron el Gállego y tomaron rápidamente muchas localidades en la zona occidental de la Guarguera, como Orna y Arto. Amenazaron la importante estación de tren de Caldearenas y llegaron cerca de Ara, a unos 10 km de Jaca. Allí, la resistencia del bando sublevado se hizo más fuerte. Más al norte, los republicanos tomaron Rapún y estuvieron a punto de rodear Sabiñánigo desde el sur. Después de una semana de duros combates, el bando sublevado recibió refuerzos. Contaban con unos 10.000 hombres y artillería moderna, listos para contraatacar.
El contraataque de las fuerzas sublevadas
Entre el 3 y el 7 de octubre, las fuerzas sublevadas lanzaron ataques para recuperar Punta Güe. El batallón republicano que defendía esta posición resistió con mucha fuerza, retirándose solo cuando tuvieron más del 50% de bajas. Para reducir la presión en el sur, a mediados de octubre se lanzó un fuerte ataque en el Mirador del Abuelo, que fue ocupado después de intensos combates.
A principios de noviembre, se lanzó la contraofensiva más fuerte contra la sierra de San Pedro. La zona de una ermita destruida se convirtió en el lugar de los combates más duros. Cuando la posición fue tomada el 7 de noviembre, ambos bandos habían perdido unos 500 hombres cada uno. La ofensiva terminó porque ambos lados estaban agotados.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Sabiñánigo?
Las fuerzas sublevadas lograron detener el ataque republicano, pero no recuperaron todo el terreno perdido, solo las posiciones más importantes. Los republicanos ocuparon una gran parte del territorio y la importante localidad de Biescas. Sin embargo, sufrieron muchas bajas y hubo problemas entre sus tropas. Además, no lograron tomar Sabiñánigo, que era un centro industrial clave en el Alto Aragón, a pesar de haber estado muy cerca de rodearlo.
Aunque es difícil saber el número exacto, se calcula que las fuerzas sublevadas tuvieron unas 2.500 bajas. El Ejército Republicano tuvo unas 3.500 bajas.
Véase también
En inglés: Battle of Sabiñánigo Facts for Kids