Guernica (cuadro) para niños
Datos para niños Guernica |
||
---|---|---|
![]() Reproducción del cuadro en un mural cerámico, en Guernica y Luno.
|
||
Año | 1937 | |
Autor | Pablo Picasso | |
Técnica | óleo sobre lienzo | |
Estilo | cubismo, surrealismo y expresionismo | |
Tamaño | 776,6 cm × 349,3 cm | |
Localización | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España | |
El Guernica es un famoso cuadro creado por el artista Pablo Picasso. Lo pintó en París entre mayo y junio de 1937. Su nombre hace referencia a un ataque aéreo que ocurrió en la ciudad de Guernica el 26 de abril de 1937, durante un conflicto en España.
El Gobierno de la Segunda República Española encargó esta obra para que fuera expuesta en el pabellón de España en la Exposición Internacional de 1937 en París. El objetivo era mostrar al mundo lo que estaba sucediendo en España.
En la década de 1940, como España tenía un gobierno que no era democrático, Picasso decidió que el cuadro fuera guardado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Él quería que regresara a España cuando el país volviera a tener un gobierno republicano. Finalmente, en 1981, la obra llegó a Madrid. Primero se exhibió en el Casón del Buen Retiro, que era parte del Museo del Prado. Desde 1992, se encuentra en el Museo Reina Sofía, donde se puede ver de forma permanente.
Aunque el significado de algunas figuras del cuadro genera diferentes opiniones, su gran valor artístico es reconocido por todos. Es una de las obras más importantes del siglo XX y se ha convertido en un símbolo del dolor que la guerra causa a las personas. El crítico Robert Hughes lo llamó la "última gran pintura histórica". También fue la última obra moderna importante en usar un tema político para crear conciencia, una tarea que después de la Segunda Guerra Mundial pasaría a ser más común en las fotografías de conflictos.
Picasso dijo una vez: "No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo."
Contenido
¿Qué representa el Guernica?
El Guernica es una pintura al óleo sobre un lienzo de lino y yute. Mide 776,6 centímetros de largo y 349,3 centímetros de alto. A pesar de su nombre, no muestra directamente el ataque aéreo a Guernica ni el conflicto en España. No es una pintura que cuenta una historia paso a paso, sino que usa símbolos. Está pintado solo con blanco, negro y diferentes tonos de gris.
La pintura se organiza como un tríptico, que es una obra de arte dividida en tres partes. La parte central tiene un caballo que parece sufrir y una mujer con una lámpara. Los lados muestran: a la derecha, una casa en llamas con una mujer gritando; y a la izquierda, un toro y una mujer con su hijo sin vida. Las figuras también están organizadas en triángulos, siendo el más importante el central, que tiene como base a un soldado caído y como punto más alto la lámpara.
En el cuadro hay doce figuras: seis personas y tres animales (un toro, un caballo y una paloma). De izquierda a derecha, los personajes son:
- Toro. Está a la izquierda, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Parece indiferente a lo que ocurre. Picasso dijo que simboliza la "brutalidad y oscuridad". Algunos creen que el toro podría ser un autorretrato de Picasso.
- Madre con hijo sin vida. Se encuentra debajo del toro, con la cara hacia el cielo en un gesto de dolor. Su lengua es puntiaguda y sus ojos parecen lágrimas. Sostiene a su hijo, que no tiene pupilas porque ha fallecido. Esta figura se inspira en la Pietà, una imagen religiosa de la Virgen María con su hijo sin vida.
- Paloma. Está entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas. Es difícil de ver porque es casi del mismo color que el fondo, solo se ve su silueta. Tiene un ala caída y el pico abierto. Se cree que simboliza la paz que se ha roto.
- Soldado caído. Solo se ven partes de su cuerpo: la cabeza, un brazo completo y parte del otro. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor. La flor puede ser un símbolo de esperanza en medio de la tristeza.
- Bombilla. Es una imagen central que genera curiosidad. Algunos la relacionan con las bombas y el avance de la tecnología que puede usarse para la destrucción en las guerras modernas. También se ha interpretado como un ojo que todo lo ve.
- Caballo. Ocupa el centro de la pintura. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, como la del toro, mira hacia la izquierda. Parece a punto de caerse y tiene una herida en el costado, además de estar atravesado por una lanza. Su boca está abierta y la lengua puntiaguda. Simboliza a las víctimas inocentes de la guerra.
- Mujer arrodillada. Algunos creen que está herida y busca apoyo en el caballo. Su pierna parece dislocada o cortada, y trata de detener una hemorragia. Su pie tiene un color pálido, lo que sugiere pérdida de sangre.
- Mujer del quinqué. Ilumina la escena con una vela y avanza con la mirada perdida, como en estado de shock. Se interpreta como una figura que representa a la República.
- Casa en llamas. Las llamas en la casa simbolizan la destrucción de la arquitectura y otras artes.
- Hombre (¿o mujer?) implorando. Una figura que mira al cielo como pidiendo que los ataques aéreos se detengan. Se inspira en el cuadro de Goya El tres de mayo de 1808 en Madrid. Representa un llamado a detener los conflictos.
- Flecha oblicua. Se encuentra debajo del caballo. Algunos creen que simboliza el espíritu de los fallecidos que se eleva sobre la opresión. Otros la ven como un símbolo de la guerra.
¿Cómo se creó el Guernica?
Picasso y el Gobierno de la Segunda República
Cuando se estableció la Segunda República Española en 1931, Picasso ya vivía en Francia. Al principio, el gobierno no mostró mucho interés en su trabajo, y Picasso tampoco se acercó al nuevo régimen.
En 1936, después de que comenzara el conflicto en España, el director de Bellas Artes, Josep Renau, decidió nombrar a Picasso director honorario del Museo del Prado. Picasso aceptó con entusiasmo, aunque nunca llegó a ocupar el puesto. Para el gobierno, era una forma de usar el prestigio internacional del artista en un momento difícil.
El encargo de la obra
A principios de 1937, una delegación española visitó a Picasso en París para pedirle que colaborara en el pabellón de España para la Exposición Internacional de París. Al principio, Picasso no estaba seguro de crear una obra tan grande.
Sin embargo, el 8 de enero de 1937, Picasso comenzó a trabajar en una serie de grabados llamada Sueño y mentira de Franco. Se hicieron 1000 copias para vender en la exposición, y el dinero recaudado se usaría para ayudar al gobierno español.
El encargo para el Guernica era una pintura mural de 11x4 metros. Picasso tardó varios meses en empezar. Para hacer un cuadro tan grande, que no cabía en su taller habitual, la fotógrafa Dora Maar, que era su pareja en ese momento, le consiguió un estudio más grande en la calle Grands-Augustins.
Se sabe que Picasso recibió dinero para cubrir los gastos de los materiales y el transporte de la obra. Aunque algunos dicen que su trabajo fue un regalo, el pago que recibió fue importante y, décadas después, permitió al gobierno español reclamar la propiedad del cuadro.
El proceso de creación
Los primeros dibujos de Picasso, de abril de 1937, muestran que aún no había encontrado la inspiración para el Guernica. Estos dibujos previos no incluían los elementos que luego serían famosos en el cuadro.
El 26 de abril de 1937, ocurrió el ataque aéreo a la ciudad de Guernica. Picasso se enteró de la noticia y el 1 de mayo comenzó a hacer los primeros bocetos de su cuadro. El proceso de creación está muy bien documentado gracias a los dibujos y a las fotografías que tomó Dora Maar.
En el primer boceto ya aparecen los personajes principales: el toro, la mujer con la luz, el soldado caído y el caballo. La figura de la madre con el niño sin vida aparece por primera vez en un dibujo del 8 de mayo.
Picasso empezó a pintar directamente sobre el lienzo el 11 de mayo. La tela era tan grande que apenas cabía en su estudio. Usó pintura industrial mate porque la obra iría pegada a una pared. Dora Maar tomó siete fotografías que muestran el cuadro en diferentes etapas de su creación. Los expertos han identificado seis fases en la elaboración de la obra.
En las primeras fases, la pintura tenía un sentido más narrativo. En la cuarta fase, Picasso cambió la posición del toro y destacó la figura del caballo en el centro. En las fases siguientes, se centró en el soldado caído y la mujer de la derecha. El pintor terminó el cuadro el 4 de junio de 1937.
Algunos historiadores del cine sugieren que Picasso pudo haberse inspirado en una escena de la película pacifista A Farewell to Arms (1932), basada en la novela de Ernest Hemingway.
El Guernica en el mundo
En la Exposición Internacional de París
El Guernica fue llevado al pabellón español en París a mediados de junio de 1937. El pabellón abrió al público el 12 de julio. El diseño del pabellón fue obra de los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. Allí se exhibieron obras de varios artistas españoles. El Guernica se encontraba en la entrada del pabellón.
Los viajes del Guernica
En 1938, el cuadro formó parte de una exposición itinerante que viajó por varias ciudades de Europa, como Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo. A finales de septiembre, el cuadro llegó al Reino Unido para recaudar fondos para ayudar a las personas afectadas por el conflicto en España. Se exhibió en Londres, Leeds, Liverpool y Mánchester. La exposición en Londres fue muy exitosa y ayudó a que la gente en el Reino Unido se preocupara por la situación en España.
Después de esta gira europea, Picasso decidió que la obra se quedara en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Desde allí, el Guernica participó en muchas exposiciones dentro y fuera de los Estados Unidos. Viajó a ciudades como Chicago, Columbus, Cambridge, Milán, São Paulo, y varias ciudades de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos. A partir de 1958, permaneció en el MoMA hasta su regreso definitivo a España en 1981.
Un incidente en el museo
En 1974, mientras el Guernica estaba en el MoMA, una persona intentó dañar el cuadro con pintura en aerosol. Afortunadamente, la pintura fue limpiada de la superficie barnizada con facilidad y el cuadro fue restaurado.
Regreso a España
A finales de 1968, el gobierno de España de ese momento comenzó a gestionar el regreso del Guernica. Sin embargo, el abogado de Picasso, Roland Dumas, dejó claro que el cuadro no volvería a España hasta que se restablecieran los derechos y libertades en el país.
Picasso, por sus creencias personales, no quiso escribir un testamento, pero le confió a Dumas la tarea de establecer las condiciones para el regreso del cuadro. El 14 de abril de 1971, Picasso especificó que el Guernica y sus estudios estaban "destinados al gobierno de la República Española".
Después de la muerte de Picasso en 1973 y del fin del gobierno no democrático en España en 1975, muchas voces, tanto en España como en Estados Unidos, pidieron el regreso del Guernica. En 1977, el Senado y el Congreso de España, ya con un gobierno democrático, pidieron oficialmente la devolución del cuadro. El Congreso de los Estados Unidos también apoyó esta idea en 1978.
Finalmente, el Guernica regresó a Madrid el 10 de septiembre de 1981. Primero se exhibió en el Casón del Buen Retiro, con protección especial. En 1992, fue trasladado al Museo Reina Sofía, donde se encuentra en exhibición permanente sin el vidrio protector.
Actualmente, el cuadro se exhibe en el Museo Reina Sofía de Madrid, junto con 45 bocetos y estudios que Picasso realizó para la obra.
Los bocetos del Guernica
Durante seis semanas, antes, durante y después de pintar el Guernica, Picasso hizo un total de 45 bocetos. Estos dibujos se exhiben ahora junto al cuadro principal.
Aquí te mostramos algunos de ellos:
- Estudio de composición. Lápiz sobre papel azul. 27 x 21 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Muestra las figuras del toro y la mano con el quinqué.
- Estudio de composición. Lápiz sobre papel azul. 27 x 21 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Dividido en dos partes, con un boceto similar al anterior y otro concentrado en el caballo y el toro.
- Estudio de composición, llamado Cinco automatismos gráficos emocionales. Lápiz sobre papel azul. 27 x 21 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Muestra cinco figuras, incluyendo el caballo y la figura del quinqué.
- Caballo. Lápiz sobre papel azul. 26 x 21 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Este boceto del caballo se parece a un dibujo infantil.
- Caballo. Lápiz sobre papel azul. 26 x 21 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Muestra un dibujo casi borrado y otro del caballo tendido en el suelo.
- Estudio de composición, llamado Segundo planteamiento de la lucubración general simbológica. Lápiz sobre tabla. 64,5 x 53,5 cm. Fechado el 1 de mayo de 1937. Muestra las cuatro figuras principales: el toro, el caballo, el soldado caído y la figura del quinqué.
- Cabeza de caballo. Lápiz sobre papel azul. 21 x 26,5 cm. Fechado el 2 de mayo de 1937. Un estudio de la cabeza del caballo.
- Cabeza de caballo. Lápiz sobre papel azul. 21 x 26,5 cm. Fechado el 2 de mayo de 1937. Otro estudio de la cabeza del caballo, con cambios en los dientes.
- Cabeza de caballo. Óleo sobre lienzo. 92 x 64,5 cm. Fechado el 2 de mayo de 1937. Un boceto similar a los anteriores, sobre fondo negro.
- Estudio de composición, llamado Tercer planteamiento de la lucubración general. Lápiz y gouache sobre tabla. 73 x 60 cm. Fechado el 2 de mayo de 1937. Muestra de nuevo a los personajes principales.
- Caballo y toro. Lápiz sobre papel tostado. 12 x 20.5 cm. Sin fecha. Muestra al toro y al caballo, con el toro quizás atacando al caballo.
- Estudio de composición, llamado Cuarto tanteo de la lucubración general. Lápiz sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 8 de mayo de 1937. En este boceto aparece por primera vez la madre con el niño sin vida.
- Caballo y madre con niño sin vida. Lápiz sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 8 de mayo de 1937. Muestra al caballo resistiéndose a caer y a la madre con su hijo sin vida.
- Madre con niño sin vida. Pluma y tinta sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 9 de mayo de 1937.
- Estudio de composición. Lápiz. 22,8 x 45 cm. Fechado el 9 de mayo de 1937. Muestra a la madre con el niño sin vida y una nueva figura femenina.
- Madre con niño sin vida sobre escalera. Lápiz sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 9 de mayo de 1937.
- Caballo. Lápiz sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 10 de mayo de 1937.
- Pata y cabeza de caballo. Lápiz sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 10 de mayo de 1937.
- Cabeza de toro. Lápiz sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 10 de mayo de 1937.
- Caballo. Lápiz y crayón de color sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 10 de mayo de 1937.
- Madre con niño sin vida sobre escalera. Lápiz y crayón de color sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 10 de mayo de 1937.
- Toro. Lápiz sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 11 de mayo de 1937. Es un toro con rostro humanoide.
- Cabeza de mujer. Lápiz y crayón de color sobre papel blanco. 24 x 45 cm. Fechado el 13 de mayo de 1937.
- Mano de soldado con espada rota. Lápiz sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 13 de mayo de 1937.
- Madre con niño sin vida. Lápiz y crayón de color sobre papel blanco. 45 x 24 cm. Fechado el 13 de mayo de 1937.
- Cabeza de toro. Lápiz y gouache gris sobre papel blanco. 29 x 23,5 cm. Fechado el 20 de mayo de 1937.
- Cabeza de toro con estudios de ojos. Lápiz y gouache gris sobre papel blanco. 29 x 23,5 cm. Fechado el 20 de mayo de 1937.
- Cabeza de caballo. Lápiz y gouache gris sobre papel blanco. 23,5 x 29 cm. Fechado el 20 de mayo de 1937.
- Cabeza de caballo. Lápiz y gouache gris sobre papel blanco. 29 x 23,5 cm. Fechado el 20 de mayo de 1937.
- Cabeza de mujer. Lápiz y gouache gris sobre papel blanco. 23,5 x 29 cm. Fechado el 20 de mayo de 1937.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guernica (Picasso) Facts for Kids