robot de la enciclopedia para niños

José María Gil-Robles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Gil-Robles
José María Gil Robles.JPG
Fotografiado en 1933

Ministro de Guerra de España
6 de mayo-14 de diciembre de 1935

Diputado en Cortes
por Salamanca
6 de julio de 1931-2 de febrero de 1939

Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1898
Salamanca (España)
Fallecimiento 14 de septiembre de 1980
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Padre Enrique Gil Robles
Cónyuge Carmen Gil-Delgado Armada
Hijos José María Gil-Robles
Álvaro Gil-Robles
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Empleador
Partido político Partido Social Popular (1922-1924)
Acción Popular (1931-1937)
CEDA (1933-1937)
Federación Popular Democrática (1975-1977)
Afiliaciones Confederación Nacional Católico-Agraria
Miembro de
  • Consejo Privado del Conde de Barcelona
  • Asociación Católica de Propagandistas (desde 1920)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1998)
Firma
Firma de José María Gil Robles.svg

José María Gil-Robles y Quiñones (nacido en Salamanca el 27 de noviembre de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de septiembre de 1980) fue un importante político y abogado español. Fue diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y también ocupó el cargo de ministro de Guerra en 1935.

La vida de José María Gil-Robles

Sus primeros años y estudios

José María Gil-Robles nació en Salamanca. Su padre, Enrique Gil Robles, fue un profesor de derecho en la Universidad de Salamanca y también se dedicó a la política.

Desde joven, José María siguió los pasos de su padre. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y se graduó a los veintiún años. Después, obtuvo un doctorado en la Universidad Central de Madrid.

En 1922, se convirtió en profesor de Derecho Político en la Universidad de La Laguna, en Tenerife. Al regresar a Madrid, trabajó en el periódico católico El Debate. También fue parte de organizaciones sociales y políticas católicas, como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

Su participación durante la dictadura de Primo de Rivera

Cuando el general Miguel Primo de Rivera estableció una dictadura en 1923, José María Gil-Robles colaboró con José Calvo Sotelo. Juntos trabajaron en la redacción del Estatuto Municipal, un conjunto de normas para los ayuntamientos.

Su papel en la Segunda República (1931-1936)

En junio de 1931, dos meses después de que se proclamara la Segunda República Española, José María Gil-Robles fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Allí, se destacó por su postura sobre la relación entre el Estado y la religión.

En 1931, se unió a Acción Nacional, que más tarde cambió su nombre a Acción Popular. Gil-Robles se convirtió en uno de sus líderes principales.

Defendía la idea de que lo más importante no era si el país era una monarquía o una república, sino que el gobierno protegiera los valores de la Iglesia. Esta idea se conocía como accidentalismo.

A principios de 1933, ayudó a crear la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), uniendo a Acción Popular con otros grupos. En septiembre de 1933, visitó un congreso en Núremberg para observar cómo se organizaba la propaganda.

Su partido, la CEDA, ganó las elecciones de noviembre de 1933, pero no con suficiente mayoría para gobernar solo. Por eso, apoyó a los gobiernos que se formaron después, presididos por Alejandro Lerroux y otros líderes del Partido Republicano Radical.

Ministro de Guerra

Archivo:Principios de temporada, por Kin
"Principios de temporada". Caricatura de Kin publicada en Gracia y Justicia en los primeros meses de 1934 en la que aparecen Alejandro Lerroux, como picador, y Gil Robles, como matador. Gil Robles (el matador) le dice a Lerroux: "¿Pero no vamos a entrar en suerte, Ale?". Lerroux (el picador) le contesta: "Es que este andaba un poco 'resabiao'. Pero ya está como la seda".

El 6 de mayo de 1935, José María Gil-Robles fue nombrado ministro de Guerra. Desde este puesto, impulsó a varios militares que luego serían importantes en la Guerra Civil Española. Por ejemplo, ordenó que el general Francisco Franco dirigiera el Estado Mayor Central.

También se hicieron cambios en el ministerio: se eliminaron algunos puestos y se autorizaron actos religiosos en los cuarteles. Gil-Robles nombró a muchos militares de la Unión Militar Española (UME) para cargos importantes.

Durante su tiempo como ministro, que duró unos ocho meses, se mejoró el equipamiento del ejército. Se dotó de cascos a las unidades y se impulsó la producción de armas en la Fábrica de Armas de Toledo.

Líder de la oposición

Después de que el Frente Popular ganara las elecciones de febrero de 1936, Gil-Robles se convirtió en el líder de la oposición en el parlamento.

En julio de 1936, abandonó España y se fue a Francia, y luego a Portugal.

Su papel durante la Guerra Civil Española

A finales de mayo de 1936, la CEDA, liderada por Gil-Robles, empezó a colaborar con los militares que planeaban un levantamiento. A principios de julio, Gil-Robles entregó dinero al general Emilio Mola y dio instrucciones para que las organizaciones de su partido apoyaran a los militares cuando comenzara la rebelión.

Cuando la Guerra Civil Española estalló, muchos miembros de la CEDA se unieron al ejército o colaboraron con los militares sublevados. Sin embargo, Gil-Robles no quiso comprometerse públicamente con el levantamiento.

Desde Lisboa, colaboró con Nicolás Franco, hermano del general Francisco Franco, para conseguir apoyo del líder portugués Oliveira Salazar para el levantamiento.

A pesar de que la CEDA fue disuelta en abril de 1937 por el Decreto de Unificación de Franco, Gil-Robles siguió apoyando el levantamiento. Le escribió una carta a Franco ofreciéndole la organización de su partido.

Regreso a la política y últimos años

Archivo:Jose Maria Gil Robles , leider Katholieke Democraten in Spanje, Bestanddeelnr 914-1253
Gil-Robles en 1962, año en que tuvo lugar el IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich.

Después de la Guerra Civil, que terminó en abril de 1939, Gil-Robles apoyó la idea de restaurar la monarquía en España. Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona (Juan de Borbón, padre del futuro rey Juan Carlos I).

En 1953, regresó a España y apoyó a varios grupos que se oponían al régimen. En 1962, fue desterrado por participar en un congreso en Múnich, conocido como el Contubernio de Múnich.

Comenzó a escribir libros de memorias, como No fue posible la paz (1968), donde explicaba las causas de la Guerra Civil.

En 1968, se convirtió en profesor en la Universidad de Oviedo. También trabajó como abogado en casos importantes, como el Proceso 1001 y el caso Matesa.

Archivo:Premier Den Uyl ontvangt delegatie Spaans Christen-Democraten op Catshuis
Fotografiado junto a Joop den Uyl en 1976.

Después de la muerte de Francisco Franco en 1975 y el inicio del reinado de Juan Carlos I, Gil-Robles intentó volver a la política. Contó con el apoyo de uno de sus hijos, José María Gil-Robles y Gil-Delgado.

Sin embargo, su partido, la Federación Popular Democrática, no obtuvo buenos resultados en las elecciones generales españolas de 1977. Esto lo alejó definitivamente de la vida política.

Su hijo José María Gil-Robles y Gil-Delgado llegó a ser presidente del Parlamento Europeo. Otro de sus hijos, Álvaro Gil-Robles, fue defensor del Pueblo.

José María Gil-Robles estuvo casado con Carmen Gil-Delgado Armada.

Obras destacadas

  • No fue posible la paz, publicado en 1968.
  • Por un Estado de derecho, publicado en 1969.
  • La monarquía por la que yo luché, publicado en 1976.
  • La aventura de las autonomías, publicado en 1980.

Reconocimientos

  • Recibió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort en 1998, un reconocimiento póstumo (después de su fallecimiento).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Gil-Robles y Quiñones Facts for Kids

kids search engine
José María Gil-Robles para Niños. Enciclopedia Kiddle.