Escuelas Pías de San Fernando para niños
Datos para niños Escuelas Pías de San Fernando |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Monumento, edificio escolar y colegio escolapio desaparecido | |
Uso | colegio escolapio, edificio universitario y edificio de biblioteca | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′28″N 3°42′12″O / 40.40791, -3.703338 | |
Construcción | 1729 | |
Las Escuelas Pías de San Fernando son un edificio histórico ubicado en Madrid, España. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y valor artístico. Se encontraba en una zona de Madrid formada por las calles Embajadores, Sombrerete, Tribulete y Mesón de Paredes. Hoy en día, solo quedan algunas partes de este antiguo edificio. El centro educativo de los Padres Escolapios, que antes estaba aquí, ahora se encuentra en Pozuelo de Alarcón.
Contenido
Historia de las Escuelas Pías de San Fernando
¿Cómo se fundó el colegio?
El Colegio y la Iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando comenzaron como el Colegio de San Fernando, también conocido como Colegio de Lavapiés. Fue fundado en 1729 por el padre Juan García de la Concepción. Él era capellán de una pequeña ermita llamada del Pilar, y estableció el colegio en un terreno cercano a esta ermita, en la calle Mesón de Paredes.
Al principio, el colegio era humilde, pero recibía a muchos niños, especialmente a aquellos que no tenían muchos recursos. Debido al éxito de su enseñanza, el párroco de San Justo, a quien pertenecía la ermita, decidió cederla a la Orden de los Padres Escolapios en 1735. El colegio cambió su nombre a Colegio de Nuestra Señora de la Portería. Este nuevo nombre se debe a una imagen de la Inmaculada Concepción que fue donada para que los alumnos la veneraran.
¿Cómo creció el colegio?
En 1737, se compraron tres casas cercanas para construir un colegio más grande. Las obras comenzaron bajo la dirección del padre Tomás Plana de San José, se detuvieron un tiempo y finalmente fueron terminadas en 1761 por el padre Tomás Calle. En ese momento, el colegio ya tenía 2336 alumnos, lo que demuestra lo importante que era para la educación de la ciudad.
Gracias a donaciones de personas importantes, incluyendo a los reyes Carlos III y Carlos IV, se construyó la iglesia entre 1763 y 1791. El hermano Gabriel Escribano fue el encargado de la obra. La iglesia tenía una forma especial, con una nave cuadrada unida a una parte redonda que estaba cubierta por una gran cúpula. Esta parte redonda estaba decorada con ocho columnas y un gran arco.
El nombre de Colegio de San Fernando se eligió de una forma curiosa. Los Padres Escolapios querían llamarlo Nuestra Señora del Pilar, pero consultaron al rey Carlos III. El rey encargó un cuadro con la Virgen del Pilar y varios santos importantes para la familia real. Se decidió el nombre por sorteo, y la suerte eligió a San Fernando.
Es importante saber que en 1795, este colegio fue pionero al abrir la primera escuela para personas sordas en España.
¿Qué pasó durante la invasión francesa?
En 1808, durante la invasión francesa, la comunidad religiosa fue disuelta y la biblioteca del colegio perdió muchos de sus libros y colecciones. En 1814, el padre Losada logró reconstruir la comunidad. Los años siguientes también fueron difíciles debido a la situación del país. A pesar de todo, en 1838, el colegio seguía educando a unos 1660 alumnos, la mayoría de ellos de familias humildes, a quienes se les enseñaba de forma gratuita. El reloj de la torre, que aún se puede ver, fue colocado por orden del padre Cayetano Bellón. La biblioteca llegó a tener más de 17.000 libros.
Según el escritor Ramón de Mesonero Romanos, el Colegio de San Fernando era un lugar donde unos 2.000 niños recibían educación primaria gratuita. También había alumnos internos que pagaban una cuota y estudiaban materias como Gramática, Latín, Historia, Geografía y Matemáticas. Mesonero Romanos también destacó la belleza del templo del colegio, especialmente su cúpula, que sobresalía en Madrid.
El edificio durante la guerra y después
El edificio sufrió daños importantes el 19 de julio de 1936, al inicio de la guerra civil española. La iglesia fue afectada y quedó en ruinas. Después de la guerra, el edificio no fue reconstruido de inmediato y permaneció en ese estado hasta el año 2002. En ese momento, se decidió aprovechar las ruinas para construir una biblioteca y un centro de la UNED.
Por su parte, la comunidad de los escolapios tuvo que buscar un nuevo lugar después de la guerra. Se trasladaron a la calle de Gaztambide, en el barrio de Argüelles, y abrieron nuevas clases el 5 de octubre de 1941. Este colegio funcionó allí hasta la década de 1970, cuando se mudaron a sus instalaciones actuales en Pozuelo de Alarcón.
Alumnos destacados
Muchos alumnos importantes estudiaron en las Escuelas Pías de San Fernando. Entre ellos se encuentran personas que llegaron a ser condes y marqueses, militares y políticos como Benigno Cafranga y el general Concha. También hubo escritores como Arturo Barea y Alfonso Sánchez, y catedráticos y médicos como Ángel Pulido y Mariano Benavente.
La rehabilitación moderna
Después de muchos años, hubo un plan para convertir las ruinas en un jardín. Sin embargo, el lugar se convirtió en un refugio para personas sin hogar. Finalmente, se llevó a cabo una importante rehabilitación para transformar las ruinas en una moderna biblioteca y un Centro Asociado de la UNED. Esta obra comenzó en septiembre de 2001 y se inauguró el 22 de abril de 2004. Aunque la rehabilitación es moderna, la parte más hermosa e interesante de la antigua iglesia quedó un poco oculta a la vista.
Como curiosidad, durante la restauración, se encontraron varios nichos con sus ataúdes al derribar una pared. Aunque fueron retirados, todavía se pueden ver las marcas de las estructuras que los cubrían cerca de la entrada desde la plaza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Escuelas Pías de San Fernando Facts for Kids