Armada franquista para niños
Datos para niños Armada franquista |
||
---|---|---|
![]() Insignia del Cuerpo General de la Armada Española (1939-1975)
|
||
Activa | 1936 – 1939 | |
País | España | |
Fidelidad | ![]() |
|
Tipo | Armada | |
Parte de | Fuerzas Armadas del bando sublevado bando sublevado |
|
Acuartelamiento | Arsenal de la Carraca (Cádiz) Arsenal de Ferrol (La Coruña) |
|
Disolución | 1939 | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Francisco Moreno Fernández Salvador Moreno Fernández Manuel Vierna Belando Luis Carrero Blanco Francisco Bastarreche Díez de Bulnes |
|
Guerras y batallas | ||
Guerra civil española | ||
La Armada sublevada, también conocida como Armada Nacional, fue la parte de la Marina de Guerra de la República Española que luchó junto al bando sublevado durante la guerra civil española.
Durante la guerra, las flotas de ambos lados evitaron grandes batallas en el mar. Después de los primeros combates en el estrecho de Gibraltar en 1936, no hubo más "encuentros decisivos". Las estrategias se enfocaron en proteger sus propios barcos. El historiador Michael Alpert señala que la Marina del gobierno "no estuvo a la altura" a pesar de tener más barcos. En cambio, la Marina sublevada "aprovechó al máximo sus pocos recursos" y la ayuda de otros países.
La Armada sublevada logró bloquear las rutas marítimas y puertos del bando contrario. Esto impidió que el gobierno recibiera suministros por mar. La marina que apoyaba al gobierno, por su parte, se dedicó principalmente a proteger sus propias rutas marítimas.
Contenido
Historia de la Armada Sublevada
El inicio del conflicto en la Armada en 1936
Cuando en abril de 1936 el general Mola organizó un plan para cambiar el gobierno, pidió la ayuda de la Armada. Se planeó que la Armada controlara las bases navales de Ferrol y Cádiz. También debía vigilar la costa norte y apoyar el levantamiento en Marruecos.
Sin embargo, en algunos barcos, marineros y suboficiales habían formado grupos para vigilar a los oficiales. Estos grupos estaban conectados con la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA).
El 17 de julio de 1936, llegaron noticias a Madrid de que había comenzado un levantamiento militar en Marruecos. Benjamín Balboa López, un oficial de radio afiliado a la UMRA, recibió un mensaje importante. Era un telegrama del general Franco felicitando a los sublevados. Balboa informó directamente a un ayudante del ministro y se negó a enviar el mensaje. En cambio, contactó a todos los barcos de la Armada. Les advirtió que sus oficiales podrían estar a punto de levantarse contra el gobierno y los animó a actuar.
Esa misma madrugada del 18 de julio, el ministro de Marina, José Giral, ordenó a todos los barcos ir al estrecho de Gibraltar. Debían atacar las posiciones sublevadas en Marruecos y evitar el paso de tropas. Sin embargo, los comandantes de algunos destructores intentaron unirse al bando sublevado. Pero las tripulaciones de estos barcos se rebelaron y arrestaron a sus oficiales. Esto ocurrió en destructores como el Almirante Valdés, Sánchez Barcáiztegui y Churruca. También pasó en otros barcos como el acorazado Jaime I y los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes.
En la base naval de Cartagena, el levantamiento no tuvo éxito. El gobernador militar y el jefe de la base aérea cercana se mantuvieron leales al gobierno. Así, muchos destructores y otros barcos quedaron del lado del gobierno. En la base de Mahón, también hubo un intento de levantamiento que fue controlado.
En cambio, en las bases navales de Cádiz y Ferrol, el levantamiento sí triunfó. En Cádiz, las tropas y la acción de los líderes sublevados impidieron cualquier resistencia. Así, controlaron el crucero República (que estaba en reparaciones) y otros barcos. En Ferrol, la tripulación del crucero Almirante Cervera intentó rebelarse, pero no lograron sacar el barco del dique seco. Después de un bombardeo aéreo, el barco se rindió. Lo mismo pasó con el acorazado España. De esta manera, la base de Ferrol y sus barcos importantes se unieron al bando sublevado.
En la zona sublevada, se consideró que quienes se mantuvieron leales al gobierno habían cometido un delito. Muchos oficiales y marineros fueron ejecutados, especialmente en la base de Ferrol.
La Guerra Civil (1936-1939)
Después del levantamiento, el bando sublevado tenía pocos barcos importantes: el acorazado España, el crucero ligero Almirante Cervera y el destructor Velasco. También tenían el crucero ligero República (renombrado Navarra), pero estaba en reparaciones. Además, contaban con algunos torpederos, cañoneras y guardacostas.
Aunque era una flota pequeña, controlaba el mar en el norte de España. Esto se debía a que la flota del gobierno estaba concentrada en el Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo. El acorazado España y el destructor Velasco eran viejos, por lo que el barco más importante era el crucero Almirante Cervera. El capitán de navío Francisco Moreno Fernández asumió el mando de la flota sublevada. Él logró preparar los barcos y organizar una flota auxiliar de barcos mercantes y de pesca armados.
La flota sublevada tenía dos ventajas. La primera era que contaban con suficientes oficiales. Para los nuevos cruceros Canarias y Baleares, y para los barcos auxiliares, usaron a los estudiantes de la Escuela Naval de Marín. También reclutaron a capitanes y maquinistas de la marina mercante. Para la falta de suboficiales, crearon una escuela de marinería y artillería.
La segunda ventaja era que poseían la mejor base naval de España en Ferrol. Estaba bien protegida. Aunque Ferrol estaba lejos del Estrecho de Gibraltar, la base de Cádiz ayudaba a controlar esa zona. Para el Mediterráneo, usaron el puerto de Palma de Mallorca, que se volvió muy importante. Así, los sublevados tenían bases estratégicas en el norte, sur y este.
Además, la falta de barcos de guerra se compensó rápidamente. Los sublevados controlaban el astillero de Ferrol, donde se estaban terminando dos cruceros pesados: el Canarias y el Baleares. Estos cruceros eran muy superiores a los del gobierno en alcance de artillería y capacidad.
La falta de submarinos se resolvió con la ayuda de la Armada italiana. Italia cedió cuatro submarinos que fueron renombrados con nombres españoles para camuflarlos. Más tarde, Italia retiró algunos de estos submarinos debido a protestas internacionales.
Para la falta de destructores, Alemania cedió cinco lanchas torpederas rápidas, llamadas Schnellboot. Estas lanchas eran ideales para ataques rápidos. También se compraron a Italia dos destructores viejos y dos contratorpederos, pero no fueron de mucha utilidad debido a su antigüedad.
Un informe de 1939 del servicio secreto del gobierno señalaba que la marina sublevada tenía una ventaja. Contaba con casi 100 unidades, incluyendo muchos barcos auxiliares bien armados.
Además, los sublevados contaron con el apoyo de las Armadas italiana y alemana desde el principio. Estas armadas no solo atacaron a la flota del gobierno, sino que también escoltaron los barcos mercantes que llevaban material de guerra a los sublevados. Esto liberó a la flota sublevada para que pudiera dedicarse a perseguir el tráfico mercante que iba a los puertos del gobierno. Los jefes de las flotas alemana, italiana y sublevada se reunieron en diciembre de 1936 para coordinar el bloqueo. Acordaron instalar una estación de radio para compartir información sobre los movimientos de los barcos del gobierno.
Comandantes Importantes
- Francisco Moreno Fernández - Jefe de la Flota Sublevada
- Juan Cervera Valderrama - Jefe del Estado Mayor de la Armada Sublevada
Barcos de la Armada Sublevada
Estos son los principales barcos que quedaron en el bando sublevado después del 18 de julio de 1936. Todos los barcos que sobrevivieron al conflicto pasaron a formar parte de la Armada Española.
Acorazados
- Clase España
- España (1915-1937), se hundió en 1937 por una mina propia.
Cruceros
- Cruceros pesados
- Clase Canarias
- Canarias (1936-1975)
- Baleares (1936-1938), hundido en la Batalla del cabo de Palos en 1938 por un torpedo enemigo.
- Cruceros ligeros
- Clase Reina Victoria Eugenia
- República (renombrado Navarra) (1923-1951), entró en servicio en 1938.
- Clase Almirante Cervera
- Almirante Cervera (1928-1965), fue capturado por las tropas sublevadas.
Destructores
- Clase Alsedo
- Velasco (V) (1925-1957)
- Clase Churruca 2.ª serie
- Císcar (CR) (1938-1957), hundido y luego recuperado por los sublevados.
- Clase Aquila/Ceuta
- Ceuta (1937-1950), comprado a la Marina italiana.
- Melilla (1937-1948), comprado a la Marina italiana.
- Clase Alessandro Poeiro/Teruel
- Teruel (1915/1937-1948), ex Alessandro Poeiro, comprado a la Marina italiana.
- Huesca (1915/1937-1953), ex Guglielmo Pepe, comprado a la Marina italiana.
Submarinos
- Clase Archimede/General Mola
- General Mola (GM) (1937-1958), comprado a Italia.
- General Sanjurjo (GS) (1937-1958), comprado a Italia.
También operaron bajo mando sublevado cuatro submarinos italianos, conocidos como legionarios.
Minadores
- Clase Júpiter
- Júpiter (1937-1974)
- Vulcano (1937-1977), el último barco de la guerra civil en ser dado de baja.
- Marte (1938-1971)
- Neptuno (1939-1972), entregado a principios de 1939.
- Clase Eolo
- Eolo, en construcción en Ferrol.
- Tritón, en construcción en Ferrol.
Torpederos
- Clase T-1
- N.º 2 (1913-1937), capturado y luego encalló.
- N.º 7 (1914-1946), capturado al inicio del conflicto.
- N.º 9 (1915-1943), capturado en Pasajes.
- N.º 16 (1916-1941), capturado y usado para rastreo.
- N.º 19 (1919-1941), usado para rastreo.
Cañoneros
- Clase Recalde
- Lauria (1912-1940)
- Clase Cánovas del Castillo
- Cánovas del Castillo (1923-1959)
- José Canalejas (1924-1951)
- Eduardo Dato (1925-1953)
- Clase Durango/Calvo Sotelo
- Calvo Sotelo (1938-1957)