Junta Técnica del Estado para niños
Datos para niños Junta Técnica del Estado |
|||||
---|---|---|---|---|---|
La Casa del Cordón en Burgos, sede de la Junta.
|
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
Coordenadas | 42°20′30″N 3°41′58″O / 42.34166667, -3.69944444 | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | zona sublevada | ||||
Tipo | órgano | ||||
Sede | Casa del Cordón (Burgos) | ||||
Sistema | Dictadura militar | ||||
Organización | |||||
Presidente | Fidel Dávila Francisco Gómez-Jordana |
||||
Entidad superior | Jefe del Estado | ||||
Relacionados | Secretaría General del Jefe del Estado Gobierno General Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Guerra |
||||
Historia | |||||
Fundación | 2 de octubre de 1936 | ||||
Disolución | 30 de enero de 1938 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Junta Técnica del Estado fue un grupo de organismos administrativos creados en España en octubre de 1936. Fue establecida por el general Francisco Franco después de ser nombrado jefe de gobierno de la zona controlada por los militares durante la Guerra Civil Española.
Esta Junta fue una de las primeras organizaciones importantes del gobierno establecido por Franco. Aunque estaba dividida en varias comisiones, no funcionaba como un gobierno completo. Estaba formada por personas con menos experiencia política. Fue presidida primero por el general Fidel Dávila Arrondo y luego por el general Francisco Gómez-Jordana Sousa. La Junta Técnica del Estado dejó de existir en febrero de 1938, cuando se formó el primer gobierno oficial de Franco.
Contenido
¿Por qué se creó la Junta Técnica del Estado?
Al inicio de la Guerra Civil Española, el líder militar José Sanjurjo falleció en un accidente. Después de esto, los generales Emilio Mola y Miguel Cabanellas crearon la Junta de Defensa Nacional el 25 de julio de 1936. Esta Junta se encargaba de dirigir las operaciones militares y de liderar el movimiento militar. El general Miguel Cabanellas Ferrer fue elegido presidente por ser el general de división de mayor antigüedad.
La Junta de Defensa Nacional asumió todos los poderes del Estado en la zona que controlaban. Sin embargo, pronto surgió la idea de que era necesario centralizar el mando en una sola persona.
El nombramiento de Franco como Jefe del Estado
El 30 de septiembre de 1936, se publicó un decreto que nombraba al general Francisco Franco como "generalísimo de los ejércitos" y "jefe del gobierno del Estado".
El 1 de octubre, Franco asumió oficialmente sus cargos. Aunque al principio solo fue nombrado jefe de gobierno, los medios oficiales comenzaron a llamarlo "jefe del Estado", lo que aumentó su poder. Su principal objetivo era ganar la guerra, por lo que no tenía prisa en formar un gobierno completo. Por eso, decidió crear la Junta Técnica del Estado, que era más un organismo técnico que político. También se apoyó en su hermano Nicolás Franco, a quien nombró secretario general del jefe del Estado.
El 2 de octubre, se publicó la ley que creaba la Junta Técnica y otros organismos. Esta ley buscaba una administración sencilla y eficiente, con autoridad y rapidez. La idea era que esta organización fuera temporal, hasta que se controlara todo el territorio nacional. Esto mostraba que la Junta era vista como una ayuda civil para los militares, para resolver problemas urgentes mientras la guerra continuaba.
¿Cómo estaba organizada la Junta Técnica?
La Junta Técnica del Estado estaba organizada en varias comisiones, como si fueran pequeños ministerios. Su sede principal estaba en Burgos. Aunque se parecía a un consejo de ministros, las personas que la formaban se encargaban principalmente de tareas administrativas diarias.
Cargo | Nombre | Inicio | Fin |
---|---|---|---|
Presidente | Fidel Dávila Arrondo Francisco Gómez-Jordana Sousa |
2-10-1936 3-6-1937 |
3-6-1937 30-1-1938 |
Comisión de Justicia | José Cortés López | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Hacienda | Andrés Amado y Reygondaud de Villebardet | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Industria, Comercio y Abastos | Joaquín Bau Nolla | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Agricultura y Trabajo Agrícola | Eufemio Olmedo Ortega | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Trabajo | Alejandro Gallo Artacho | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Cultura y Enseñanza | José María Pemán y Pemartín | 2-10-1936 | 30-1-1938 |
Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones | Mauro Serret y Mirete | 2-10-1936 | 30-1-1938 |

Como Franco era la autoridad máxima, todos los asuntos que necesitaban su aprobación debían pasar por la Secretaría General del Jefe del Estado. Esto significaba que, aunque Dávila presidía la Junta, el verdadero poder lo tenía Nicolás Franco, el secretario general.
Tres meses después del inicio de la guerra, la zona controlada por los militares parecía un nuevo Estado que buscaba ser centralizado, unido y eficiente. Esto contrastaba con la división que se veía en el otro bando. El año 1937 fue difícil en lo militar, pero el poder político de Franco se consolidó mucho.
Presidentes de la Junta
La Junta estaba dirigida por un presidente que se encargaba de la institución y de comunicarse con el jefe del Estado. El jefe del Estado era quien tomaba la decisión final en todo. El presidente de la Junta debía reunirse al menos una vez por semana con los presidentes de las comisiones.
El presidente siempre fue un militar, lo que mostraba la tendencia de Franco a apoyarse en sus subordinados militares. El primero fue Fidel Dávila Arrondo, un general de brigada que también fue nombrado jefe del Estado Mayor. Dávila había combatido en las guerras de Cuba y Marruecos, donde demostró su capacidad. Era un militar profesional y de confianza.
Las Comisiones y sus funciones
- Comisión de Hacienda: Se encargaba de las finanzas. Su presidente fue Andrés Amado Reygondaud, un experto en economía. Ayudó a que la situación económica mejorara en la segunda mitad de 1937.
- Comisión de Justicia: Su objetivo principal era revisar las leyes existentes para eliminar las que no fueran compatibles con el "Nuevo Estado". También buscaba pasar de una justicia militar a una justicia civil.
- Comisión de Industria, Comercio y Abastos: Presidida por Joaquín Bau, esta comisión ayudaba a asegurar los suministros para el ejército. También tuvo un papel importante en una ley de 1937 que limitaba la participación extranjera en las empresas mineras.
- Comisión de Agricultura y Trabajo Agrícola: Su función era asegurar que las actividades agrícolas continuaran y mejorar la vida en el campo. Estaba formada por ingenieros agrónomos.
- Comisión de Trabajo: Se ocupaba de las normas laborales y de buscar el bienestar de los trabajadores.
- Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones: Su misión era continuar las obras públicas, restablecer el transporte y organizar los servicios de correos y telégrafos. Estaba compuesta por ingenieros del Estado.
- Comisión de Cultura y Enseñanza: Esta comisión tenía un perfil más político. Aunque la presidía José María Pemán, el trabajo principal lo realizaba el vicepresidente Enrique Suñer Ordóñez. Esta comisión impuso un fuerte control sobre la información y los contenidos. Se controló la difusión de material inapropiado y se establecieron restricciones sobre ciertos libros. La actividad más importante de esta comisión fue la revisión del personal docente. Se evaluaban las ideas y el comportamiento de los profesores, así como su vida personal. Las decisiones de la Comisión eran finales y no se podían apelar.
Características de la Junta Técnica
La Junta Técnica del Estado se caracterizó por el gran número de militares en los puestos principales. Los presidentes, Fidel Dávila Arrondo y luego Francisco Gómez-Jordana Sousa, eran militares de carrera. Sin embargo, la mayoría de los miembros de las comisiones eran civiles. Esto hacía que el régimen fuera esencialmente militar.

Ningún miembro de Falange Española de las JONS ocupó un puesto en la Junta, pero sí había muchos monárquicos. Esto significa que la Junta Técnica no fue un organismo que ayudara a crear un estado de tipo fascista, sino más bien una institución con un significado católico y tradicional.
Aunque al principio los militares no atacaron el sistema republicano, la situación en la zona republicana llevó a una mayor radicalización. En la zona controlada por los militares, se promovió el regreso a la religión y a los valores tradicionales. Esto impulsó un espíritu de disciplina y unidad útil para la guerra. El 23 de diciembre de 1936, se prohibió la producción y difusión de material inapropiado, así como de "literatura socialista, comunista, libertaria y, en general, disolvente". Estos textos se guardaban en bibliotecas oficiales para ser consultados solo en casos especiales.
El personal de la Junta no recibía un sueldo adicional por sus funciones en la Junta. La Junta era vista como algo temporal, ya que se creía que la guerra terminaría pronto. Las decisiones de la Junta a menudo tenían un tono militar y buscaban resolver problemas urgentes sin seguir siempre los trámites legales existentes. Esto demuestra que Franco se inspiraba en la dictadura de Primo de Rivera en ese momento.
Todas las leyes y decretos debían ser aprobados por Franco. Las propuestas podían venir de la Junta o de otras secretarías, lo que a veces causaba retrasos. Esto muestra que las comisiones de la Junta tenían limitaciones, a pesar de sus funciones. Las reuniones de la Junta trataban temas de poca importancia política y no abordaron grandes reformas. Franco estaba más preocupado por la dirección de la guerra que por los asuntos de gobierno.
La economía durante la Junta Técnica
Una fuente de ingresos para los militares fueron los bienes incautados a organizaciones y personas que apoyaban al gobierno. Para gestionar esto, la Junta creó en enero de 1937 una Comisión Central Administradora de Bienes Incautados.
En noviembre de 1936, se creó un Comité de Moneda Extranjera para controlar las divisas de otros países. Este comité exigió que todos declararan las monedas extranjeras, acciones y oro que tuvieran. Las nuevas autoridades controlaron todas las transacciones con el exterior. Las exportaciones se cobraban en monedas extranjeras fuertes, lo que ayudó a financiar el esfuerzo de guerra. La Casa de la Moneda de Burgos obtuvo muchos recursos de las joyas y valores donados por la población.
Cambio de presidente
El 3 de junio de 1937, el general Emilio Mola falleció en un accidente aéreo. Francisco Franco decidió que Fidel Dávila Arrondo lo sustituyera al mando del Ejército del Norte. Para reemplazar a Dávila al frente de la Junta, nombró al general Francisco Gómez-Jordana Sousa. Jordana también había combatido en Cuba y Marruecos y tenía más experiencia política que Dávila. Era leal, trabajador y honesto, y contaba con la confianza de Franco.
Parece que Jordana no quería el puesto y se dio cuenta de las dificultades. Creía que Franco no estaba concentrado en la política, que Nicolás Franco actuaba sin coordinación con la Junta, y que el funcionamiento de la Junta era defectuoso. También notó que había diferencias políticas entre la Junta y el Movimiento Nacional. Por ello, en octubre de 1937, Jordana aconsejó a Franco que renovara la Junta o que formara un gobierno completo. Franco tardó en seguir este consejo, pero anunció la próxima formación de un gobierno.
Relaciones con otros países
Existía una Secretaría de Relaciones Exteriores, pero José Antonio de Sangróniz y Nicolás Franco eran quienes realmente manejaban los asuntos exteriores. Sin embargo, el general Franco siempre se reservaba el papel principal en la diplomacia.
En junio de 1937, la deuda con Alemania era muy alta. Adolf Hitler quería obtener el mineral de hierro español. En julio, los alemanes consiguieron algunas ventajas económicas. El embajador Wilhelm Faupel y el nuevo presidente de la Junta, Jordana, firmaron un documento. En él, los militares españoles se comprometían a firmar un acuerdo comercial con Alemania y a darle un trato preferencial. También se comprometieron a pagar la deuda de guerra con intereses. Las compañías HISMA-ROWAK controlaban el comercio exterior, dando prioridad a Alemania.
El 9 de octubre de 1937, Franco aprobó un decreto que anulaba algunas concesiones anteriores. Los alemanes vieron esto como un problema para sus intereses, ya que les impedía invertir en minas. La Junta Técnica explicó que el objetivo era frenar las concesiones hechas por el gobierno de Valencia, pero los alemanes desconfiaban de las relaciones comerciales con Gran Bretaña.
Alemania quería el reconocimiento de setenta y tres concesiones mineras. Los españoles se negaron, explicando que la ley solo permitía un pequeño porcentaje de capital extranjero y exigía que los directivos fueran españoles. Recomendaron esperar a la formación del nuevo gobierno.
El embajador alemán, von Stohrer, se reunió con Sangróniz y Nicolás Franco, exigiendo las concesiones mineras. Ambos se negaron a autorizar todas las ventas en bloque. Von Stohrer también se reunió con Franco, quien repitió la negativa. Más tarde, el embajador se reunió con Jordana, presidente de la Junta Técnica, quien también rechazó una autorización en bloque, pero prometió estudiar cada caso individualmente.
La creación del primer Gobierno
Después de que el cuartel general de Francisco Franco se trasladara a Burgos, Ramón Serrano Suñer redactó la Ley de Administración Central del Estado. Esta ley fue aprobada el 30 de enero de 1938 y dio lugar a un gobierno con once ministerios. Este nuevo gobierno reemplazó a la Junta Técnica, que era menos organizada. La formación de este gobierno fue el primer ejercicio político de Franco, quien buscó que todas las tendencias de su bando estuvieran representadas. El entonces presidente de la Junta Técnica, Jordana, fue nombrado vicepresidente del Gobierno y ministro de Asuntos Exteriores.
Véase también
En inglés: Junta Técnica del Estado Facts for Kids
- Secretaría General del Jefe del Estado
- Gobierno General
- Secretaría de Relaciones Exteriores
- Secretaría de Guerra
Galería de imágenes
-
La presidencia de Jordana acentuó la similitud con el Directorio militar del que había formado parte.