Exilio republicano español para niños
Datos para niños Exilio republicano español |
||
---|---|---|
![]() Exposición «Literaturas del Exilio», diseñada por el estudio Mizien Arquitectura en el Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago de Chile (junio-julio de 2007). Con el fin de la guerra civil llegaron a Chile miles de españoles perseguidos por el gobierno de la época. Muchos de ellos llegaron en el Winnipeg, que desembarcó en Valparaíso en el año 1939.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Datos generales | ||
Tipo | Exilio | |
Causa | Persecución y consecuencias políticas por el gobierno de Francisco Franco | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 1939 | |
Fecha de fin | 1975 | |
El exilio republicano español se refiere a cuando muchos ciudadanos de la Segunda República española tuvieron que dejar su país. Esto ocurrió durante la guerra civil española (de 1936 a 1939) y justo después. Se vieron obligados a irse a otros países por sus ideas políticas o por miedo a las consecuencias del bando que ganó la guerra.
Estas personas se quedaron fuera de España hasta que la situación en el país mejoró. Muchos pudieron regresar poco a poco. Sin embargo, otros se quedaron en los países que los acogieron. Algunos incluso ayudaron al desarrollo de esos nuevos lugares.
Al principio, muchos de los primeros refugiados, unos 440.000 en Francia en 1939, vivieron en condiciones difíciles. La situación empeoró con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Aunque muchos volvieron en la década de 1940, unas 220.000 personas se quedaron en el exilio de forma permanente. Entre ellos había soldados, políticos y funcionarios que apoyaban a la República. También había miles de familias, niños, intelectuales, artistas, científicos y maestros. Su partida fue un desafío para la reconstrucción de España después del conflicto.
Los países que más refugiados españoles recibieron fueron Francia, México, Argentina y la Unión Soviética. Otros países de Europa y América también los acogieron, como Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Perú, República Dominicana, Estados Unidos y el Reino Unido.
Con el tiempo, la situación política en España cambió. La transición española llevó a la democracia. Esto permitió que los exiliados regresaran gradualmente. Pero muchos decidieron quedarse en sus nuevos hogares. Allí se integraron y a veces se encontraron con otros españoles que llegaron más tarde por razones económicas o por nuevas situaciones difíciles en España hasta 1975.
Contenido
- ¿Cómo se movió la población durante la guerra?
- El gran éxodo de 1939 hacia Francia
- Principales lugares de internamiento
- El exilio republicano hacia América Latina y los Estados Unidos
- El exilio republicano hacia la Unión Soviética
- Exilio hacia la Argelia francesa
- Los exiliados después de la guerra (1945-1975)
- ¿Qué pasó después con el exilio republicano?
- Conmemoraciones del 80.º aniversario (2019)
- Más información
¿Cómo se movió la población durante la guerra?
Los primeros movimientos de personas que huían comenzaron en los primeros meses de la guerra. Esto fue especialmente entre agosto y diciembre de 1936. En este tiempo, hubo situaciones de peligro para la población civil. Esto se debía a las acciones de los grupos en conflicto y al avance de las operaciones militares.
Estos desplazamientos fueron principalmente hacia Francia y al principio eran temporales. Las personas venían de regiones cercanas a la frontera como Aragón, Cataluña y el País Vasco. Algunos huían por su cercanía a uno de los bandos o simplemente porque se sentían amenazados.
A medida que la guerra avanzaba, estos movimientos se hicieron más grandes y permanentes. El gobierno republicano empezó a organizar evacuaciones, sobre todo de niños. En octubre de 1936, se creó una oficina para ayudar a los refugiados. En París, se formó un comité para acoger a los niños de España.

Las primeras evacuaciones de niños fueron desde Madrid y Valencia. En febrero de 1937, 100 niños fueron a la Unión Soviética. Desde el País Vasco, 450 personas fueron a la isla francesa de Oléron. Más tarde, algunos fueron a París y otros a Oostduinkerke, en Bélgica. En junio de 1937, 456 niños llegaron a México. A ellos se les conoció como los Niños de Morelia. Su viaje fue posible gracias al Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español.
Según Bartolomé Bennassar (2004), unos 10.000 vascos huyeron a Francia por carretera. Desde Cataluña, muchos refugiados salieron por mar hacia Marsella y Génova. Otros cruzaron los Pirineos a pie. Se calcula que entre 30.000 y 35.000 refugiados de Cataluña llegaron a Francia e Italia entre julio de 1936 y finales de 1938.
Las operaciones militares en el norte de España en 1937 causaron otra ola de miles de exiliados. Muchos eran niños que se dirigían a Burdeos, La Rochela y Lorient. Después del bombardeo de Guernica, el Reino Unido aceptó recibir a niños republicanos. Así, el 21 de mayo de 1937, casi 4.000 niños vascos partieron desde Santurce hacia el puerto inglés de Southampton en el barco Habana.
A finales de 1938, se estimaba que 40.000 exiliados estaban en Francia. La mayor cantidad de personas huyendo ocurrió con la caída de Barcelona en febrero de 1939. Más de medio millón de personas huyeron a Francia. Al principio, muchos fueron llevados a campos creados por el gobierno francés. Las condiciones en estos campos eran muy difíciles, como en el Campo de Gurs. En esos primeros meses, casi la mitad de los que se habían refugiado en Francia regresaron a España.
Un informe de marzo de 1939 estimó que había unos 440.000 refugiados en Francia. De ellos, 170.000 eran mujeres, niños y ancianos, 220.000 eran soldados y 40.000 eran personas con alguna discapacidad.
El gran éxodo de 1939 hacia Francia
La huida masiva (enero-febrero 1939)
La salida de personas hacia Francia aumentó mucho durante la Batalla del Ebro y los meses siguientes. A este movimiento se le llamó la retirada. El éxodo de ciudadanos de Cataluña fue enorme después de la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939. El gobierno francés abrió la frontera el 27 de enero. Los refugiados huyeron por los Pirineos a través de lugares como la Junquera y Portbou. Se calcula que unos 465.000 refugiados llegaron a Francia después de la caída de Cataluña.
¿Cómo fueron recibidos los refugiados?
En Francia, los departamentos del sudoeste, cerca de España, recibieron a la mayoría de los refugiados. Ciudades como Burdeos y Toulouse ya tenían muchos españoles. Otros departamentos de la costa atlántica y el centro de Francia también acogieron a estas personas.
La forma en que fueron recibidos varió. Algunos fueron bien tratados y recibieron ayuda. Otros fueron vistos con desconfianza o incluso con hostilidad. Francia estaba pasando por una crisis en ese momento.
Los campos de internamiento en Francia
Principales lugares de internamiento
Estos lugares cambiaron con el tiempo. Las autoridades francesas, abrumadas por la gran cantidad de personas, reunieron a los refugiados en centros de "control" en la frontera. Luego, los llevaron a "campos de internamiento" o "campos de acogida" en los Pirineos y en las playas del Mediterráneo. Allí, unos 270.000 hombres, la mayoría exsoldados, fueron recluidos. Eran terrenos de arena cercados con alambres, sin techos para protegerse, y vigilados por soldados.
Al principio, se ubicaron en el departamento de Pirineos Orientales, como el campo de Saint-Cyprien o el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Estos campos especializados se crearon tierra adentro en febrero de 1939. Agrupaban a personas de diferentes regiones o grupos, como vascos, catalanes, o excombatientes.
También hubo españoles que llegaron al norte de África, unos 10.000. Al principio, fueron detenidos en campos por su posible peligrosidad. Pero pronto se convirtieron en mano de obra necesaria en tiempos de guerra. En la Argelia francesa, a los exiliados se les empleó en canteras para construir el ferrocarril transahariano a partir de 1939. El historiador Peter Gaida (2014) describe que las condiciones de vida eran muy duras.
En los campos, a veces había diferencias de opinión entre los prisioneros. Las autoridades francesas aprovechaban estas tensiones para mantener el control.
Los refugiados durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)
Internamiento y trabajos obligatorios bajo el gobierno de Vichy

Los historiadores han notado que la política de internamiento se hizo más estricta bajo el gobierno de Vichy en Francia.
Los republicanos se unieron al esfuerzo de guerra en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). El gobierno de Vichy las convirtió más tarde en Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE) en 1940. Entre 1942 y 1943, 26.000 españoles de estos grupos fueron enviados a trabajar en proyectos de la Organización Todt en el frente atlántico.
Según la historiadora Lilian Pouységur (1994), la experiencia en los campos ayudó a fortalecer la identidad republicana española. Dejó el recuerdo de un país que no siempre apoyó la lucha contra las fuerzas autoritarias.
Participación en el ejército francés y la resistencia
Entre 1939 y 1940, muchos republicanos se unieron a las Compañías de Trabajadores Extranjeros y a los batallones de extranjeros del ejército francés. A pesar de la desconfianza de algunos oficiales, muchos se unieron a la Resistencia y a las fuerzas francesas libres a finales de 1942. Incluso ayudaron a descifrar códigos secretos alemanes. Los exiliados republicanos esperaban que, después de la caída del nazismo, la liberación de Francia ayudara a la recuperación de su propio país. Durante la liberación de París, el primer grupo del ejército que entró en la ciudad estaba formado por soldados españoles.
Deportación
Los españoles que eran trabajadores o combatientes de la resistencia y que fueron detenidos en Francia, fueron enviados a varios campos de internamiento franceses. Más tarde, algunos fueron trasladados a campos en Alemania. Por ejemplo, las mujeres republicanas detenidas por actos de resistencia fueron llevadas al campo de concentración de Ravensbrück. En total, 12.000 republicanos españoles fueron internados en campos de internamiento o de trabajos obligatorios entre agosto de 1940 y mayo de 1945.
El exilio republicano hacia América Latina y los Estados Unidos
Ante la situación de los refugiados españoles, el gobierno francés negoció con países latinoamericanos para que los recibieran. Al principio, solo México, Uruguay y Chile aceptaron.
En febrero de 1939, el presidente de México, Lázaro Cárdenas, aceptó recibir a una parte de los exiliados. México fue el único país que los recibió con los brazos abiertos. Al final, México acogió al 15% de todos los exiliados, siendo el segundo país con más refugiados después de Francia.
México destinó fondos para crear la Casa de España en México, que luego se convirtió en el actual Colegio de México. También se fundaron revistas y editoriales dedicadas a autores y temas españoles. Otros países que acogieron a refugiados, unos 2.000, fueron Argentina, Venezuela, Colombia y Cuba.
El 19 de octubre de 1939, el barco SS Massilia partió de La Rochelle y llegó a Buenos Aires, Argentina, el 5 de noviembre. A bordo iban 384 personas que huían de la guerra en Europa. Más de la mitad eran intelectuales españoles que no estaban de acuerdo con el gobierno de la época.
Escritores como Rafael Alberti y compositores como Manuel de Falla se exiliaron en Argentina. El físico Blas Cabrera se refugió en México, al igual que los escritores Tomás Segovia, Emilio Prados, Max Aub y José Bergamín. El médico y biólogo Severo Ochoa, los filólogos Américo Castro y Tomás Navarro Tomás, el escritor Ramón J. Sender, el profesor y político Fernando de los Ríos y la familia de Federico García Lorca fueron a los Estados Unidos. El escritor Manuel Altolaguirre fue a Cuba. De esta manera, la Generación del 27 se dispersó por Europa y América.
El caso de México
Cerca de 50.000 exiliados, muchos de ellos con un alto nivel educativo, llegaron a México. La mayoría eran intelectuales, científicos y artistas. Su llegada ayudó a impulsar el desarrollo del país. Según el historiador Juan Marichal, "el exilio español fue una fortuna [para el país]".
También había niños entre los refugiados, como los 500 Niños de Morelia, también conocidos como los Niños de la Guerra, que llegaron desde el puerto de Burdeos.
El proceso de adaptación en México fue diferente al de Francia. El escritor José Gaos, que se instaló en México, usó la palabra "transtierro" para describir esta emigración que se convirtió en una integración profunda en las culturas latinoamericanas. Esto contrastaba con el término "destierro", que se usaba más comúnmente.
El caso de los Estados Unidos
Muchas figuras intelectuales y políticas encontraron refugio en Estados Unidos. Por ejemplo, la política republicana Victoria Kent rehizo su vida allí. Ella y su compañera fundaron la revista Ibérica, que publicaba noticias de España para los exiliados. Los archivos de ambas se conservan en la Universidad de Yale.
Toda la familia del poeta Federico García Lorca, quien fue asesinado en 1936, también encontró refugio en Estados Unidos. Su madre, padre, hermanas y hermano fueron acogidos por la familia de los profesores Gloria Giner de los Ríos García y Fernando de los Ríos en Nueva York.
La mayoría de estas personas hicieron carrera académica en universidades. Según la historiadora Bárbara Ortuño Martínez (2011), el hecho de que la mayoría de los exiliados encontraran trabajo en universidades por todo Estados Unidos a veces causó aislamiento cultural.
El exilio republicano hacia la Unión Soviética
Las cifras de la emigración republicana hacia la Unión Soviética han sido debatidas. La mayoría de los historiadores calculan que fueron varios miles de personas. Eran principalmente miembros del Partido Comunista de España y sus familias. Se estima que entre 2.900 y 3.200 niños fueron enviados a la Unión Soviética entre marzo de 1937 y octubre de 1938.
Después de la derrota de la República, sus destinos fueron variados. Algunos se quedaron en Rusia, otros lograron huir, y otros murieron luchando por su nueva patria durante la Segunda Guerra Mundial. Esta parte de la historia ha generado muchos escritos.
Exilio hacia la Argelia francesa
A medida que las tropas avanzaban, los republicanos de Castellón y Alicante tuvieron que escapar por mar. Más de cuarenta barcos, como el HMS Galatea y el SS Stanbrook, zarparon hacia el norte de África con mujeres, hombres y niños en condiciones muy difíciles. El SS Stanbrook fue el último barco en salir de Alicante el 28 de marzo de 1939, con 2.638 refugiados. Pero más de 20.000 personas no pudieron subir y fueron llevadas a campos de internamiento. El SS Stanbrook llegó al puerto de Mazalquivir, cerca de Orán.
Campamentos en la Argelia Francesa
Estos refugiados fueron internados en lo que se llamaron campos de refugiados, que en realidad eran campos de trabajo en lugares como Boghar y Camp Suzzoni. Unos 15.000 refugiados españoles de Francia continental fueron enviados a la Argelia francesa en el verano. En total, se estima que unos 30.000 españoles pasaron por los campos del norte de África. Entre los cincuenta campos utilizados, los principales fueron Relizane, Bouarfa y Settat. También se crearon campos de disciplina en Hadjerat M'Guil y Djelfa. Muchos de estos refugiados fallecieron en los campamentos del norte de África.
Los exiliados después de la guerra (1945-1975)
Aunque el bando ganador fue reconocido internacionalmente, la situación en España no se resolvió de inmediato. La policía de la época perseguía a la oposición, lo que llevó a un período que los historiadores llaman "posguerra". Durante este tiempo, desde 1938 hasta principios de los años sesenta, los exiliados continuaron huyendo del gobierno.
¿Qué pasó después con el exilio republicano?
Algunos de los exiliados, especialmente los hombres en edad militar, se unieron como combatientes en la Segunda Guerra Mundial. Participaron en Francia, la Unión Soviética, el Norte de África y otros lugares, ya sea como soldados regulares o en acciones de la Resistencia. Alrededor de 9.000 republicanos españoles fueron enviados a campos de internamiento.
Una parte del exilio republicano fue a América Latina. Estos países se beneficiaron de la llegada de un grupo de intelectuales y artistas muy preparados. Esta salida de personas talentosas empobreció la vida cultural de España después de la guerra. Sin embargo, enriqueció la de los países que los acogieron, como México (gracias al apoyo del presidente Lázaro Cárdenas), Argentina y Estados Unidos. Más de quinientos médicos se exiliaron en México. La mayoría de los miembros de la Generación del 14, la Generación del 27 y otros movimientos artísticos emigraron. Algunos llamaron a esto "trastierro" o "destierro".
Muchos no pudieron regresar a su país o lo hicieron cuando ya eran muy mayores, después de que España recuperara la democracia. Entre ellos se encuentran científicos, escritores, cineastas, artistas e historiadores.
Sin embargo, hubo muchos exiliados que sí regresaron a España durante el gobierno de Franco. Entre ellos están el general Vicente Rojo y los escritores Manuel Altolaguirre y José Bergamín.
Otros decidieron quedarse y sufrieron consecuencias, o vivieron en una especie de "exilio interior", como Juan Gil-Albert y Vicente Aleixandre.
Conmemoraciones del 80.º aniversario (2019)
España
En España, se realizaron tres exposiciones para conmemorar el 80.º aniversario del exilio republicano.
Francia
Francia también conmemoró oficialmente el 80.º aniversario de La retirada. Esto se hizo especialmente en París, los Pirineos Orientales y el sur del país. Se recordó a los 500.000 republicanos españoles que cruzaron la frontera en 1939. Por primera vez, un presidente de gobierno español, Pedro Sánchez, visitó la tumba del último presidente de la Segunda República Española, Manuel Azaña, en Montauban. También rindió homenaje al poeta Antonio Machado en la ciudad de Colliure, donde falleció y está enterrado.
En París, el gobierno municipal decidió crear un jardín y una calle dedicados a la memoria de Federica Montseny y Neus Català. Además, se llevaron a cabo ceremonias frente al Jardin des Combattants de la Nueve, en el Ayuntamiento de París y ante placas conmemorativas. También se realizaron homenajes en el Cementerio del Père Lachaise y en el Mont Valérien, un memorial nacional de la Resistencia.
Más información
- Segunda República española en el exilio
- Gobiernos de la Segunda República Española en el exilio
- Barcos del exilio republicano español
- Exilio republicano español en Chile
- Exilio republicano español en México
- Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)
- Literatura española del exilio
- Exilio interior
- Stanbrook, buque mercante británico
- La travesía del Winnipeg