robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Queipo de Llano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Queipo de Llano
Gonzalo Queipo de Llano en Berlín en 1939.jpg
Fotografiado en 1939 en Berlín
Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo Queipo de Llano y Sierra
Nacimiento 5 de febrero de 1875
Tordesillas (España)
Fallecimiento 9 de marzo de 1951
Camas (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Genoveva Martí Tovar
Hijos Ernestina, Mercedes, María y Gonzalo
Información profesional
Ocupación Oficial militar, militar y político
Años activo 1893-1940
Cargos ocupados Head of the Military House of the President of the Spanish Republic (1931-1933)
Lealtad Reino de España
República Española
Bando nacional
Estado Español
Rama militar Ejército de Tierra
Mandos
Ver lista
  • Capitanía General de Madrid
  • Cuerpo de Carabineros
  • II División Orgánica
  • Ejército del Sur
  • II Región Militar
Rango militar Teniente general (Caballería)
Conflictos
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Badajoz
  • Medalla Militar (1940)
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando (1944)

Gonzalo Queipo de Llano y Sierra (nacido en Tordesillas el 5 de febrero de 1875 y fallecido en Camas el 9 de marzo de 1951) fue un militar español. Alcanzó el rango de teniente general en el arma de Caballería. Es conocido por su participación en la guerra civil española. En 1950, recibió el título de primer marqués de Queipo de Llano.

Gonzalo Queipo de Llano estudió en un seminario. Participó en la guerra hispano-estadounidense y en la guerra del Rif. En 1923, fue ascendido a general de brigada. Al principio, apoyó al dictador Miguel Primo de Rivera, pero sus críticas a las políticas de este lo llevaron a ser apartado del servicio en 1928.

Más tarde, Queipo de Llano participó en planes para derrocar la monarquía. Dirigió un levantamiento en el aeródromo de Cuatro Vientos en 1930, lo que lo obligó a exiliarse en Portugal. Cuando se proclamó la República, regresó a España. Fue nombrado capitán general de Madrid y ayudó en las reformas militares de Manuel Azaña. También fue jefe del cuarto militar del presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, hasta que renunció en 1933.

Con el tiempo, Queipo de Llano se mostró descontento con la política republicana. Junto con Mola y Sanjurjo, fue uno de los líderes principales del levantamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. Este levantamiento, al no tener éxito completo, dio inicio a la guerra civil española.

Con un grupo inicial de 150 hombres, Queipo de Llano dirigió el levantamiento en Sevilla. En esta ciudad, se aplicaron medidas muy severas que resultaron en la muerte de muchas personas entre julio de 1936 y enero de 1937.

Se hizo conocido por usar la radiodifusión para influir en la opinión pública, con sus charlas en Unión Radio Sevilla. Fue nombrado jefe del Ejército del Sur y tuvo gran autonomía en sus decisiones durante la guerra. Por ello, se le conoció como el «virrey de Andalucía».

Después de la Guerra Civil, fue ascendido a teniente general y recibió la Cruz Laureada de San Fernando. Sin embargo, Franco lo fue apartando de los puestos de poder.

Vida y carrera militar

Primeros años y formación

Gonzalo Queipo de Llano nació el 5 de febrero de 1875 en Tordesillas. Su padre era Gonzalo Queipo de Llano y Sánchez, juez municipal, y su madre, Mercedes Sierra y Vázquez de Novoa.

Estudió en un seminario y, a los 18 años, ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid (1893-1896). Allí recibió una formación militar basada en el amor a la patria, la obediencia y la disciplina. Al terminar, con el grado de segundo teniente, fue enviado a la guerra en Cuba. Allí fue reconocido por sus méritos y ascendió a capitán.

Después de la derrota de 1898, regresó a España. En 1901, se casó con Genoveva Martí Tovar. En esa época, muchos oficiales buscaban ascensos y mejores sueldos en Marruecos, donde se concedían ascensos por méritos de guerra.

En 1909, Queipo de Llano participó en una expedición militar en Melilla, durante la campaña que siguió al Desastre del Barranco del Lobo.

En 1910, se hizo público por participar en protestas contra el ministro de la Guerra, Agustín Luque. Fue arrestado y pasó dos meses en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina (Cádiz), perdiendo su puesto.

En 1912, regresó al Marruecos español, donde ascendió a coronel. También se dedicó a negocios de intermediación. En 1916, volvió a la península. En 1923, fue ascendido a general de brigada y destinado a Ceuta.

Actividad política y exilio

Queipo de Llano tenía una forma particular de entender la lealtad. Durante la dictadura de Primo de Rivera, tuvo desacuerdos con él. En 1924, fundó una publicación política en Ceuta. Fue expedientado y trasladado varias veces por sus opiniones.

En septiembre de 1924, participó en acciones militares en Marruecos. Fue arrestado dos meses en Ferrol por una supuesta negligencia. Más tarde, fue destituido como gobernador militar de Córdoba por comentarios públicos. En 1928, fue pasado a la reserva por ser considerado "indisciplinado".

Después de la caída de la dictadura, Queipo de Llano criticó mucho a Primo de Rivera. El 15 de diciembre de 1930, participó en un intento de levantamiento a favor de la República en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), junto con Ramón Franco. Difundió la noticia falsa de que la República ya se había instaurado. El levantamiento fue sofocado y Queipo de Llano huyó a Portugal y luego a Francia. Allí conoció a Indalecio Prieto y otros republicanos. Fue dado de baja del Ejército. Sin embargo, esta acción lo convirtió en un héroe popular para los republicanos.

Archivo:Visita de Niceto Alcalá Zamora a San Sebastián (16 de 21) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Fotografiado junto a Niceto Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto y otras personalidades en San Sebastián en 1932

Su exilio fue breve. El 14 de abril de 1931, se proclamó la II República. Regresó a España y fue rehabilitado como capitán general de Madrid. Apoyó las reformas militares de Manuel Azaña. Como capitán general, se mostró firme en hacer cumplir la ley.

Fue ascendido a general de división y nombrado Jefe del Cuarto Militar del Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Renunció a este cargo en 1933 debido a algunas de sus intervenciones en la política.

Para mantenerlo alejado de la política, fue nombrado director general de Carabineros. Sin embargo, fue destituido nuevamente por la publicación de una carta. Aunque un gobierno posterior lo nombró inspector general de Carabineros, su influencia republicana fue disminuyendo.

El levantamiento de 1936

La política militar de los gobiernos democráticos encontró oposición en parte del Ejército. La destitución de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República afectó a Queipo de Llano. Él creía que era necesario un levantamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. Aunque su incorporación a la conspiración fue tardía, insistió en colaborar.

Queipo de Llano, como Inspector General de Carabineros, viajaba mucho. Esto le permitió contactar con militares implicados en el levantamiento sin levantar sospechas. Al no tener mando en ninguna guarnición, quería sublevarse en Valladolid. Sin embargo, se decidió que iría a Sevilla.

El levantamiento comenzó en las guarniciones de Marruecos el 17 de julio de 1936. Queipo de Llano se encontraba en Huelva. Se dirigió a Sevilla en la madrugada del 18 de julio. Allí, con un pequeño grupo de hombres, se hizo con el control del edificio de la División (Capitanía).

La sublevación en Sevilla

Queipo de Llano se presentó en la Capitanía de Sevilla, donde el general Villa-Abrille no le opuso resistencia. Queipo lo retuvo junto a otro general. Luego, se dirigió al cuartel del regimiento Granada n.º 6, donde detuvo al coronel que se oponía y tomó el mando.

Archivo:VictorHurtado-LaSublevacion-Sevilla1
Mapa de los enfrentamientos en el centro de Sevilla el 18 de julio de 1936.

Ordenó tomar la Maestranza de Artillería para evitar que los opositores tuvieran armas. En Sevilla, una ciudad con un fuerte movimiento obrero, se formaron barricadas en barrios como Triana. Los militares sublevados usaron artillería contra edificios civiles y lograron la rendición del gobernador civil.

El 18 de julio, por la noche, Queipo de Llano dio la primera de sus famosas "charlas" por radio. En ellas, se refería a los leales a la República con palabras muy duras y los amenazaba. Terminaba sus discursos con "¡Viva España! ¡Viva la República!".

Archivo:Sevilla city walls
Murallas de la Macarena, donde fueron aplicados castigos por el aparato militar de Queipo.

La toma de Sevilla se consolidó con la llegada de tropas del Tercio y los Regulares de Cádiz. Se aplicaron medidas muy severas en los barrios que resistían. Los castigos se daban sin juicios justos, a menudo basados en acusaciones sin pruebas. Las víctimas eran acusadas por razones muy leves, como ser votante de izquierda o tener familiares republicanos.

El general Queipo de Llano firmó un "bando" declarando el "estado de guerra" en Sevilla. Este bando se leía por la radio cada media hora. Con esta autoridad, Queipo de Llano se convirtió en el líder de un plan de "limpieza política" en Andalucía, que buscaba eliminar a los opositores al levantamiento.

Inicio de las medidas severas

Queipo de Llano contó con la ayuda de militares como José Cuesta Monereo y Manuel Díaz Criado, y auditores como Felipe Acedo Colunga, quienes planificaron el levantamiento y las medidas a tomar. Nombró a su amigo Pedro Parias González como gobernador civil de Sevilla, quien le ayudó a elegir colaboradores.

Queipo de Llano se dirigía a los obreros con un tono paternal, diciendo que el pueblo era como niños a los que hay que cuidar si son buenos, pero castigar si hacen cosas malas. Al proclamarse el "bando" en cada lugar, se implementaba el "estado de guerra", lo que permitía aplicar castigos sin juicio.

Los historiadores distinguen tres etapas en las medidas aplicadas por el bando sublevado:

  • Castigos sin juicio formal.
  • Acciones del Delegado de Orden Público.
  • Juicios militares formales a partir de febrero de 1937.

Los auditores rebeldes clasificaron acciones como "rebelión" o "ayuda a la rebelión" para justificar los castigos.

Acusaciones sobre la muerte de Federico García Lorca

El historiador Ian Gibson acusó a Queipo de Llano de haber ordenado la muerte del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Se dice que Queipo habría dado una orden clave por teléfono. Sin embargo, no hay pruebas documentales de esta conversación, solo el testimonio de un telefonista.

La jerarquía militar

La muerte accidental de Sanjurjo el 20 de julio de 1936 dejó un vacío en la dirección militar de los sublevados. Hubo un conflicto de mando entre los generales. Cabanellas y Queipo de Llano tenían más antigüedad que Franco.

El 24 de julio de 1936, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional. Esta Junta distribuyó las funciones de guerra. Queipo de Llano fue nombrado general en jefe de las fuerzas en Andalucía. Franco fue nombrado jefe de las fuerzas de Marruecos y del Ejército Expedicionario.

Sin embargo, la autonomía de Queipo de Llano duró poco. A finales de septiembre de 1936, en una reunión secreta en Salamanca, varios militares eligieron a Franco como jefe del Gobierno del Estado y general en jefe de los ejércitos. Franco se autoproclamó jefe del Estado, subordinando a todos los generales sublevados y dando inicio a un régimen totalitario. Queipo de Llano, en su charla radiofónica, mencionó brevemente que a Franco se le había dado el primer puesto por sus "condiciones excepcionales".

Jefe del Ejército del Sur

Archivo:J mmue 23019 00001
Las alocuciones de Queipo de Llano a través de Unión Radio S.A., durante la Guerra Civil, fueron numerosas.

Una vez confirmado como general jefe del Ejército de Operaciones del Sur, Queipo de Llano siguió en sus cargos. Organizó las fuerzas en la región andaluza ocupada y asumió el control militar y civil. Actuó con gran independencia durante la guerra, lo que le valió el apodo de «virrey» y generó cierta antipatía en Franco.

En las zonas bajo su mando, se aplicaron medidas muy estrictas. Se exigían contribuciones económicas a la población. Queipo de Llano mantenía varias colectas abiertas y publicaba los nombres de los donantes.

En la región bajo su mando, se aplicó una gran severidad. Para este trabajo, utilizó principalmente a la Guardia Civil, falangistas, carlistas y otras fuerzas. Se estima que se realizaron muchas ejecuciones en su zona.

Al igual que Mola en el norte, Queipo de Llano usó la radiodifusión para influir en la opinión pública. Sus "charlas" radiofónicas en Unión Radio Sevilla eran famosas. Las daba casi todas las noches para asustar al enemigo y animar a sus seguidores. En ellas, se burlaba de los líderes de la República y usaba un lenguaje directo.

Queipo de Llano representó el terror con sus mensajes por radio, donde anticipaba castigos, señalaba a las víctimas y animaba a sus seguidores. Estas charlas eran muy populares y se publicaban en los periódicos al día siguiente. Usaba muchos insultos para referirse a sus oponentes. También expresó ideas discriminatorias, acusando a los judíos de buscar el dominio mundial.

Finalmente, en febrero de 1938, sus charlas fueron suspendidas por orden del mando político de Salamanca, ya que su tono no era adecuado para la imagen que se quería dar del nuevo régimen a otros países.

En enero de 1937, dirigió las operaciones para ocupar Málaga, con la ayuda de tropas italianas. Esta ocupación resultó en un evento con muchas víctimas civiles. Queipo de Llano observó el bombardeo desde un barco.

La severidad de Queipo de Llano también afectó a su propia familia, que quedó aislada en Málaga. Hizo todo lo posible para salvar a su familia, que fue liberada en agosto gracias al cónsul italiano. Para ello, disponía de rehenes, como la familia del general republicano Miaja, a quienes amenazaba por radio. Al final de la guerra, su hermana Rosario fue canjeada por el hijo de Largo Caballero.

El 2 de diciembre de 1937, se integró en la estructura política del Movimiento Nacional. La autoridad de Queipo en Andalucía creció y se hizo más autónoma. Andalucía se convirtió casi en un territorio bajo su control. Tomaba decisiones en muchos ámbitos, desde prohibir el vuelo de palomas hasta dictar disposiciones comerciales, exigir impuestos y distribuir el trabajo forzado de prisioneros. También impulsó el cultivo de arroz y construyó viviendas sociales. No rendía cuentas oficiales a la Junta de Burgos.

La disidencia y el ostracismo

Archivo:Spangenberlnaz1939
Comitiva de los generales Gonzalo Queipo de Llano, Juan Yagüe y Antonio Aranda, el 7 de junio de 1939 en Berlín, durante el viaje de vuelta de la Legión Cóndor a Alemania.

Al finalizar la guerra, fue ascendido a teniente general. Queipo y otros generales esperaban recompensas de Franco. Sin embargo, Queipo sentía que su carrera estaba llegando a su fin. Para evitar que hiciera comentarios inapropiados en una reunión del Consejo Nacional del Movimiento, fue enviado en un viaje oficial a Alemania, donde se reunió con Hitler y Göring.

A su regreso, en el tercer aniversario de su levantamiento en Sevilla, expresó su frustración. Criticó que Franco hubiera concedido la Laureada Colectiva de San Fernando a Valladolid y no a Sevilla. También denunció el nombramiento de ministros y políticos jóvenes. Franco, que ya tenía resentimiento hacia Queipo, empezó a desconfiar de él.

Queipo se ganó la enemistad de generales como Varela y Serrano Súñer. El 19 de julio de 1939, Franco lo relevó de sus mandos. El discurso que dio fue el pretexto que Franco esperaba.

Queipo de Llano fue apartado. Se le prohibió entrar en Sevilla y ser mencionado en la prensa. Fue enviado a una misión militar sin importancia en la Italia fascista para alejarlo. Parece que Queipo se arrepintió, pero Franco no lo perdonó.

Descubrió que su propio ayudante era un espía. Sus solicitudes de permiso fueron denegadas. Sin embargo, en 1942, regresó a España. En un documento desclasificado de 1940, se menciona que Queipo figuraba en una lista de oficiales sobornados por el Reino Unido para evitar que España entrara en la Segunda Guerra Mundial.

En 1944, se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando, que había solicitado sin éxito al terminar la guerra. Franco se la impuso en un acto público en Sevilla.

Últimos años

En sus últimos años, Queipo de Llano se sintió apartado. Dijo que había recibido "cantidades fabulosas de ingratitud" por servir a su patria y que quería vivir tranquilamente con su familia.

Durante el franquismo, la figura de Queipo de Llano fue poco a poco olvidada por el régimen. Fue uno de los 16 generales a quienes Franco concedió un título nobiliario, el marquesado de Queipo de Llano (1950), aunque él no quiso usarlo. Vivió sus últimos años aislado de la escasez de la época, dedicado a sus fincas.

Falleció el 9 de marzo de 1951 en su propiedad en Camas, el cortijo de Gambogaz. Fue enterrado al día siguiente en la basílica de La Macarena de Sevilla, a cuya construcción había contribuido.

Queipo de Llano y Sevilla

La parte más conservadora de Sevilla lo consideró su "hijo querido" y le mostró su agradecimiento, regalándole propiedades. El poeta José María Pemán lo llamó "la segunda Giralda".

Sin embargo, una parte importante de la población de Sevilla, especialmente los familiares de las víctimas de las medidas severas, tenían una opinión negativa de él. Cuestionan los regalos que recibió, argumentando que fueron obtenidos de forma irregular.

Queipo de Llano aprovechó el fervor religioso de los sevillanos. Se le veía en misa y rezando. En 1937, fue nombrado "hijo adoptivo predilecto" de Sevilla (honor que se le retiró 50 años después). Anunció que devolvería la corona de La Macarena, que había sido donada por la Hermandad para financiar el levantamiento.

En Semana Santa, durante la guerra, solía encabezar las procesiones. Contribuyó a la construcción de la Basílica de la Macarena. También colocó la primera piedra de la Iglesia de Santa Genoveva, que lleva el nombre de su esposa.

La avenida con su nombre, antes llamada Avenida de la Libertad, fue suprimida del callejero sevillano por el primer ayuntamiento democrático y sustituida por la Avenida de la Constitución.

En 2008, el Ayuntamiento de Sevilla acordó por unanimidad retirarle la medalla de oro de la ciudad y el título de hijo adoptivo, debido al gran dolor que causó a muchas familias. La Diputación Provincial de Sevilla también le retiró el honor de ser hijo adoptivo.

En la zona arrocera de Isla Mayor existió un poblado llamado Queipo de Llano, cuyo nombre fue cambiado a Los Cinco de la Riuela.

En cuanto a su tumba en la capilla de San José de la Basílica de La Macarena de Sevilla, hubo una discusión sobre si era el lugar adecuado para sus restos. En 2009, la Hermandad de la Esperanza Macarena, de acuerdo con sus familiares, eliminó de la tumba las referencias a su rango militar y la fecha del inicio del levantamiento. En octubre de 2022, con la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, el Gobierno español solicitó la exhumación de sus restos. El 3 de noviembre de 2022, su cuerpo, el de su mujer y el de Francisco Bohórquez Vecina fueron exhumados de la Basílica de la Macarena. Sus cuerpos fueron incinerados y las cenizas entregadas a la familia.

También hay opiniones diferentes en la ciudad sobre si la imagen de la Esperanza Macarena debe llevar el fajín de honor que le regaló el militar. En 2011, la Hermandad decidió que la imagen de la Virgen no llevara esa prenda.

Condecoraciones

Nacionales
  • Gran Cruz de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (1 de octubre de 1938).
  • Medalla Militar (15 de marzo de 1940).
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando (26 de febrero de 1944).

Reconocimientos

  • Fue hijo adoptivo de Villanueva del Fresno (22 de agosto de 1937) hasta el 17 de enero de 2018, cuando el ayuntamiento le retiró este nombramiento.
kids search engine
Gonzalo Queipo de Llano para Niños. Enciclopedia Kiddle.