Ramón Serrano Suñer para niños
Datos para niños Ramón Serrano Suñer |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en Berlín en octubre de 1940.
|
||
|
||
Ministro de la Gobernación (hasta diciembre de 1938 ministro del Interior) |
||
31 de enero de 1938-16 de oct. de 1940 → | ||
|
||
Presidente de la Junta Política de FET y de las JONS | ||
9 de agosto de 1939-3 de sept. de 1942 | ||
|
||
Ministro de Asuntos Exteriores | ||
← 17 de oct. de 1940-3 de sept. de 1942 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Zaragoza (capital) |
||
1933-1936; 1936-1939 | ||
|
||
Procurador en Cortes | ||
1943-1967 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1901 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 2003 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul | |
Cabello | Rubio oscuro | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramona Polo Martínez-Valdés | |
Pareja | María Sonsoles de Icaza y de León (desde 1940) | |
Hijos | Fernando, José, Ramón, Pilar, Francisco y Jaime. Carmen Díez de Rivera. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ramón Serrano Suñer (nacido en Cartagena el 12 de septiembre de 1901 y fallecido en Madrid el 1 de septiembre de 2003) fue un importante político y abogado español. Tuvo un papel destacado durante la Guerra civil española y en los primeros años del gobierno de Francisco Franco.
Antes de la Guerra Civil, Serrano Suñer fue diputado en las Cortes republicanas durante la Segunda República española. En esos años, conoció a varias figuras políticas, como José Antonio Primo de Rivera. Al inicio de la Guerra Civil, fue detenido, pero logró escapar a la zona controlada por el bando sublevado.
Conocido como «el Cuñadísimo» por ser cuñado de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco, Ramón Serrano Suñer fue clave en la organización del nuevo gobierno. Ayudó a crear muchas leyes y decretos importantes. Entre 1938 y 1942, fue ministro varias veces, ocupando las carteras de Gobernación (Interior) y Asuntos Exteriores. También fue presidente de la Junta Política de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (1939-1942). Además, participó en la fundación de la ONCE y la Agencia EFE.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Serrano Suñer tuvo una relación cercana con Alemania. Promovió el envío de la División Azul, una unidad de voluntarios españoles, para luchar en el frente oriental. También estuvo presente en la Entrevista de Hendaya el 23 de octubre de 1940, donde Franco se reunió con el líder alemán.
Su influencia en el gobierno y en el partido único le generó opositores. A medida que la situación de Alemania en la guerra cambiaba, su poder político disminuyó. Fue destituido de sus cargos en 1942.
Contenido
Biografía
Primeros años y formación
Ramón Serrano Suñer nació el 12 de septiembre de 1901 en Cartagena. Su padre era ingeniero y su madre de Gandesa. La familia se mudó a Madrid, donde Ramón estudió Derecho en la Universidad Central y se graduó con honores en 1923.
En la universidad, conoció a José Antonio Primo de Rivera, quien más tarde fundaría la Falange Española. Serrano Suñer y Primo de Rivera eran buenos amigos. Ramón también admiraba algunas ideas políticas de la Italia fascista de Benito Mussolini.
Después de terminar sus estudios, Serrano Suñer aprobó las oposiciones para ser abogado del Estado. Trabajó en Castellón y luego en Zaragoza, donde vivió varios años. Allí conoció a Ramona «Zita» Polo, hermana de Carmen Polo, quien estaba casada con el general Francisco Franco. Ramón y Zita se casaron el 6 de febrero de 1932 en Oviedo. En la boda, Franco y José Antonio Primo de Rivera se conocieron.
Su papel en la Segunda República
Serrano Suñer comenzó su carrera política en 1931, presentándose como candidato a diputado por Zaragoza. Aunque no fue elegido en esa ocasión, sí obtuvo un escaño en las elecciones de 1933 como parte de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
Aunque no fue miembro formal de la CEDA, participó en eventos importantes y criticó la política de la época. Durante estos años, Serrano Suñer desarrolló sus ideas políticas. Era una persona conservadora y de derechas.
Mantuvo contacto con José Antonio Primo de Rivera, quien ya era líder de la Falange Española de las JONS. En las elecciones de 1936, Serrano Suñer volvió a ser elegido diputado por Zaragoza. Antes de estas elecciones, intentó organizar una reunión entre Franco y José Antonio Primo de Rivera, pero no tuvo éxito.
En 1936, José Antonio Primo de Rivera estaba en prisión. Serrano Suñer lo visitó y lo defendió en las Cortes. También animó a jóvenes de derechas a unirse a la Falange. Serrano Suñer sabía de los planes para un levantamiento contra el gobierno.
La Guerra Civil
El inicio de la Guerra civil española sorprendió a Serrano Suñer en Madrid. Fue detenido y llevado a la Cárcel Modelo. Allí, presenció un ataque violento a la prisión en agosto de 1936, donde muchos de sus conocidos fueron asesinados. A pesar de ser una figura pública, logró sobrevivir.
Meses después, consiguió ser trasladado a una clínica privada. El 20 de enero de 1937, escapó disfrazado y se refugió en la embajada de los Países Bajos. Desde allí, con un salvoconducto falso, llegó a Alicante para reunirse con su familia. Luego, viajó en un barco de guerra argentino hasta Marsella.
Serrano Suñer se enteró de que sus hermanos mayores habían sido asesinados. Este hecho lo afectó profundamente. Desde Marsella, cruzó Francia y llegó a la zona controlada por el bando de Franco el 20 de febrero de 1937, instalándose en Salamanca.
Allí, Franco lo acogió y le dio una vivienda. Gracias a la relación entre sus esposas, Serrano Suñer empezó a tener una relación cercana con Franco. Como jurista y político, su influencia sobre Franco creció rápidamente. Pronto se convirtió en el principal consejero de Franco, lo que llevó a que la gente lo llamara «cuñadísimo».
En la primavera de 1937, se estaban negociando la unión de los diferentes grupos políticos del bando sublevado. Serrano Suñer apoyó esta idea y su llegada a Salamanca aceleró el proceso. El 19 de abril, se publicó el Decreto de Unificación, que unió la Falange con la Comunión Tradicionalista para formar un nuevo partido único: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).
Serrano Suñer se convirtió en un colaborador cercano de Franco. En octubre de 1937, se creó el Consejo Nacional de FET y de las JONS, un órgano consultivo. Serrano Suñer formó parte de él.
La organización del nuevo gobierno
Después de la unificación política, Serrano Suñer se dedicó a organizar el nuevo gobierno. Hasta entonces, no había una estructura estatal clara. Serrano Suñer redactó la Ley de la Administración Central de Estado, que se aprobó el 30 de enero de 1938. Esta ley creó un gobierno con once ministerios, reemplazando la anterior Junta Técnica del Estado.
Serrano Suñer se convirtió en el hombre más poderoso del nuevo gobierno, al frente del Ministerio del Interior y como secretario del Consejo de Ministros.

Una de sus primeras acciones fue limitar el poder del general Gonzalo Queipo de Llano en Andalucía. También puso fin a sus famosas charlas de radio. Otra medida importante fue la Ley de Prensa e Imprenta de 1938, que controlaba los medios de comunicación. También creó la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos (DERD) para recopilar información sobre grupos considerados "enemigos" del nuevo gobierno.
Serrano Suñer se opuso a cualquier negociación con el gobierno de la República. Al final de la guerra, en marzo de 1939, insistió en que solo la victoria total era aceptable.
Cuando el gobierno se trasladó a Madrid, Serrano Suñer aconsejó a Franco no instalarse en el Palacio Real para no molestar a los monárquicos. También reorganizó los estatutos de la Falange, dándole más poder al cargo de presidente de la Junta Política, que él mismo ocupó el 9 de agosto de 1939.
Al terminar la Guerra Civil, también se reorganizaron las fuerzas de seguridad. En septiembre de 1939, Serrano Suñer nombró a José Finat y Escrivá de Romaní como director general de Seguridad. Se creó una nueva fuerza policial, la Policía Armada, y se reorganizaron los servicios policiales en 1941.
El momento de mayor influencia

Al finalizar la guerra, Serrano Suñer era una de las figuras más importantes del gobierno. En junio de 1939, visitó Italia y se reunió con Benito Mussolini. También visitó el Vaticano y se encontró con el papa Pío XII.
El 1 de septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Serrano Suñer no estaba de acuerdo con la neutralidad de España y apoyaba a Alemania. En la primavera de 1940, las victorias alemanas en Europa aumentaron su influencia. El 16 de octubre de 1940, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores.
Durante el verano de 1940, Serrano Suñer mostró interés en los españoles republicanos exiliados en Francia. Las autoridades francesas comenzaron a detener a algunos de ellos.
El 13 de septiembre de 1940, Serrano Suñer viajó a Alemania como enviado especial de Franco. Se reunió con importantes líderes alemanes. Después, visitó campos de batalla en Bélgica y Francia.
A mediados de octubre, el líder alemán Heinrich Himmler visitó España. Se reunió con Franco y Serrano Suñer. Acordaron reforzar la cooperación entre ambos países.
El 23 de octubre, Franco y el líder alemán se reunieron en Hendaya para hablar sobre la posible entrada de España en la guerra. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo. Franco comentó a Serrano Suñer: «Estos tíos lo quieren todo y no dan nada».
En octubre de 1940, Serrano Suñer dejó el Ministerio de la Gobernación, pero mantuvo su influencia a través de personas de confianza. Así, controlaba la política exterior, las fuerzas de policía y la prensa. También dirigía la Junta Política de la Falange, lo que lo convertía en una figura muy poderosa.
Sin embargo, en mayo de 1941, Franco nombró a Valentín Galarza, un militar, al frente del Ministerio de la Gobernación. Galarza destituyó a muchos partidarios de Serrano Suñer, lo que significó un revés para su poder.
Ministro de Exteriores
A pesar de perder parte de su poder, Serrano Suñer siguió siendo una figura importante desde el Ministerio de Exteriores. En julio de 1941, logró que un partidario suyo, José Finat, fuera nombrado embajador en Berlín. También impulsó el Servicio Exterior de Falange, aumentando sus actividades.
El 24 de junio de 1941, después de que Alemania invadiera la Unión Soviética, Serrano Suñer dio un discurso en Madrid. En él, propuso ayudar a Alemania en su lucha contra la Unión Soviética.
Ese mismo día, Serrano Suñer se reunió con el embajador alemán para ofrecer el envío de voluntarios españoles al frente ruso. Esta propuesta se concretó con la creación de la «División Azul», formada por voluntarios españoles que lucharían con el uniforme alemán. El líder alemán aceptó la oferta.
A finales de noviembre de 1941, Serrano Suñer viajó a Berlín y firmó la prórroga del Pacto Antikomintern en nombre de España.
Declive de su influencia
La crisis de mayo de 1941 marcó el inicio del declive de Serrano Suñer. Aunque no fue destituido, perdió parte de su poder. Intentó aprobar una nueva ley de organización del Estado, pero Franco frenó el proyecto a finales de 1941 debido a presiones de militares y otros sectores.
Durante 1941 y 1942, los generales monárquicos presionaron a Franco para que destituyera a Serrano Suñer. Los reveses de Alemania en la Unión Soviética y la entrada de Estados Unidos en la guerra cambiaron el curso del conflicto a favor de los aliados. Esto también afectó la influencia de Serrano Suñer.
En 1942, el poder de Serrano Suñer en política exterior disminuyó. La Dirección General de Marruecos y Colonias, que dependía de su ministerio, pasó a depender directamente de Franco.
En el verano de 1942, hubo enfrentamientos entre diferentes grupos políticos. El 15 de agosto, un incidente en la basílica de Nuestra Señora de Begoña (en Bilbao) provocó que altos mandos militares exigieran la destitución de Serrano Suñer. Aunque Franco destituyó a los militares que lo exigieron, la presión para que Serrano Suñer saliera del gobierno era muy fuerte. Finalmente, en septiembre de 1942, Serrano Suñer fue apartado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la presidencia de la Junta Política de la Falange.
No se nombró a un sucesor para la Junta Política, y Franco asumió esas funciones. Serrano Suñer no recibió ningún otro cargo en el gobierno y volvió a trabajar como abogado. La relación entre las familias de Franco y Serrano Suñer se volvió más distante.
Vida posterior
Después de la Segunda Guerra Mundial, Serrano Suñer cambió algunas de sus ideas políticas. En 1945, envió una carta a Franco sugiriéndole formar un gobierno de transición con intelectuales liberales.
Tras su salida del gobierno, se dedicó a la abogacía. Sin embargo, mantuvo sus cargos como procurador en las Cortes franquistas y consejero nacional hasta 1967.
En 1949, apoyó la visita del líder político británico Oswald Mosley a España. En 1961, durante un intento de golpe de Estado en Argelia contra el presidente francés Charles De Gaulle, Serrano Suñer apoyó a Raoul Salan y ayudó en su traslado a Argelia.
En sus últimos años, se distanció del gobierno de Franco, aunque seguía teniendo dudas sobre el regreso a un sistema democrático como el de 1936. En sus memorias, publicadas en 1977, criticó el gobierno de Franco.
Ramón Serrano Suñer falleció el 1 de septiembre de 2003 en Madrid, a los 101 años. Fue el último líder importante de la Guerra Civil que seguía con vida.
Familia
Tuvo seis hijos con su esposa Ramona "Zita" Polo: Fernando, José, Ramón, Pilar, Francisco y Jaime. Fernando, el mayor, llegó a ser director de una importante empresa.
También tuvo una hija, Carmen Díez de Rivera.
Obras
- —— (1947). Entre Hendaya y Gibraltar. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas.
- —— (1969). Ensayos al viento. Madrid: Cultura Hispánica. Prólogo de Azorín.
- —— (1977). Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias. Barcelona: Planeta.
- —— (1981). De anteayer y de hoy. Barcelona: Plaza y Janés
- —— (1985). Dictámenes y recursos de casación civil. Madrid: Edersa.
- —— (1995). Política de España, 1936-1975. Madrid: Editorial Complutense.
Galería de imágenes
-
Fotografiado en Berlín en octubre de 1940.