Captura del Mar Cantábrico para niños
Datos para niños Captura del Mar Cantábrico |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Civil Española | ||||
Fecha | 8 de marzo de 1937 | |||
Lugar | España | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La captura del Mar Cantábrico fue un evento importante que ocurrió durante la Guerra Civil Española. El 8 de marzo de 1937, el crucero Canarias, que pertenecía al bando sublevado, interceptó y capturó al barco mercante Mar Cantábrico.
Este suceso tuvo lugar cerca del cabo Mayor, en la costa cantábrica de España. El Mar Cantábrico transportaba materiales de guerra para la República desde Estados Unidos. Después de su captura, el barco fue transformado y usado como crucero auxiliar por el bando sublevado.
Contenido
El viaje del Mar Cantábrico: ¿Cómo llegó a Estados Unidos?
El barco Mar Cantábrico fue tomado por el gobierno de la República en julio de 1936. En ese momento, se encontraba en el puerto de Valencia.
Un mes después, el Mar Cantábrico participó en una operación para transportar tropas a Mallorca, que no tuvo éxito.
Misión en Nueva York
Poco después, el Mar Cantábrico recibió la orden de viajar a Nueva York. Su misión era recoger un cargamento de armas y equipos de aviación. Este cargamento, valorado en casi tres millones de dólares, fue pagado a una compañía llamada Vimalert en Jersey City.
En ese tiempo, Estados Unidos tenía una política de no intervención en conflictos extranjeros. Sin embargo, esta política estaba a punto de cambiar. El 6 de enero de 1937, el Senado de Estados Unidos aprobó una ley que prohibiría el envío de armas a España.
Cuando la ley entró en vigor el 8 de enero, el Mar Cantábrico ya había zarpado. El barco hizo una parada en el puerto de Veracruz, en México, para completar su carga. Finalmente, partió hacia España el 19 de febrero de 1937.
La captura del barco: ¿Cómo fue interceptado?
Descubrimiento de la ruta
La información sobre la ruta, la fecha y el lugar de llegada del Mar Cantábrico no se mantuvo en secreto. Los mensajes enviados por el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto, al presidente del gobierno vasco, José Antonio Aguirre, fueron interceptados.
Estos mensajes avisaban que el barco llegaría a Santander el 5 o 6 de marzo, y luego el 8 de marzo. También incluían detalles sobre el cargamento y las claves de comunicación.
Es posible que los sublevados también obtuvieran información de oficiales de otro barco, el destructor José Luis Díez. Estos oficiales habían cambiado de bando en Burdeos después de la batalla del cabo Machichaco el 5 de marzo de 1937.
El papel de la inteligencia
La Segunda Sección del Estado Mayor de la Comandancia General de Baleares tenía una oficina de información. Durante la guerra, lograron descifrar muchos códigos y claves secretas. Dos de estas claves, "Victoria" y "Bocho", fueron clave para conocer la ruta final del Mar Cantábrico entre Veracruz y Santander.
Gracias a esta información, el crucero Canarias cambió su rumbo. En lugar de ir al estrecho de Gibraltar, regresó al golfo de Vizcaya el 4 de marzo para interceptar al mercante.
El abordaje del Mar Cantábrico
El crucero Canarias, bajo el mando del capitán de navío Salvador Moreno Fernández, salió de Ferrol con la misión de interceptar al Mar Cantábrico.
La flota del bando sublevado organizó un plan de búsqueda. Varios barcos, como los bous de Ribadeo y Pasajes, el patrullero Galerna, y los cruceros auxiliares Ciudad de Palma y Ciudad de Valencia, se posicionaron en diferentes puntos. El acorazado España y el crucero Canarias vigilaron las entradas a Santander y Bilbao, respectivamente. Incluso los cruceros Baleares y Almirante Cervera fueron enviados al estrecho de Gibraltar por si el Mar Cantábrico intentaba pasar por allí.
Durante su viaje de regreso a España, el Mar Cantábrico intentó engañar a la flota. Adoptó el nombre de un barco inglés, el Adda, para evitar ser detectado. Sin embargo, el 8 de marzo de 1937, el crucero Canarias lo detuvo, sospechando que era el Mar Cantábrico.
El supuesto Adda envió una señal de auxilio (SOS), y varios destructores británicos acudieron en su ayuda. Pero pronto se descubrió el engaño, en parte por el mal inglés usado en sus comunicaciones. Así, el falso Adda fue abordado y llevado por el Canarias al puerto de Ferrol. Una semana después, el engaño del Mar Cantábrico fue tema de discusión en el Parlamento británico.