Alicante para niños
Datos para niños AlicanteAlacant |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica del puerto, el paseo de la Explanada, el Hotel Alicante Gran Sol, el castillo de Santa Bárbara desde el puerto deportivo, la casa Carbonell, el Ayuntamiento de Alicante y el paseo marítimo de la playa del Postiguet.
|
||||
Ubicación de Alicante en España | ||||
Ubicación de Alicante en la provincia de Alicante | ||||
Mapa interactivo | ||||
Lema: Muy Ilustre, Siempre Fiel y Heroica ciudad de Alicante. | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Campo de Alicante | |||
• Partido judicial | Alicante | |||
Ubicación | 38°20′43″N 0°28′59″O / 38.345277777778, -0.48305555555556 | |||
• Altitud | 5 m (mín: 0, máx: 1209) |
|||
Superficie | 201,27 km² | |||
Fundación | 324 a. C. | |||
Población | 358 720 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1639,53 hab./km² | |||
Gentilicio | Alicantino, -a (val.) alacantí, -na |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03000-03016 | |||
Pref. telefónico | 96 | |||
Alcalde (2023) | Luis Barcala (PP) | |||
Presupuesto | 313 871 224 € (2022) | |||
Fiesta mayor | Hogueras de San Juan (19-24 de junio) |
|||
Patrón | San Nicolás de Bari | |||
Patrona | Virgen del Remedio | |||
Sitio web | www.alicante.es | |||
Alicante (también conocida como Alacant en valenciano) es una ciudad y un municipio muy importante en España. Es la capital de la provincia del mismo nombre, que forma parte de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la costa del Mediterráneo y tiene un puerto muy activo. Con más de 358.000 habitantes, es la segunda ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana y la décima de España.
Alicante forma una gran área urbana con municipios cercanos como San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello, sumando más de 500.000 habitantes. También se conecta con el área metropolitana de Alicante-Elche, que tiene más de 849.000 habitantes. Es un lugar muy popular para el turismo en España.
En Alicante se encuentran oficinas importantes como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y Casa Mediterráneo. Su puerto es muy activo y el Aeropuerto de Alicante-Elche, que está cerca en Elche, es el quinto más transitado de España. La ciudad y sus alrededores están bien conectados por el TRAM Metropolitano de Alicante. También cuenta con infraestructuras culturales como la Ciudad de la Luz.
Las fiestas más destacadas de Alicante son las Hogueras de San Juan, que se celebran del 19 al 24 de junio. Han sido declaradas de Interés Turístico Internacional. La ciudad también tiene museos importantes como el Museo Arqueológico de Alicante, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo The Ocean Race.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alicante?
El nombre más antiguo que se conoce para esta zona es el griego Akra Leuké, que significa 'Promontorio Blanco'. Se cree que se refería a un asentamiento antiguo. Los romanos lo llamaron Lucentum.
Cuando llegaron los árabes, el nombre evolucionó a medina Laqant o al-Laqant. De ahí viene el nombre en valenciano, Alacant, y el nombre en castellano, Alicante.
Actualmente, el nombre oficial es Alicante en castellano y Alacant en valenciano.
Símbolos de la ciudad
El escudo de la ciudad de Alicante es uno de sus símbolos más importantes. Fue aprobado en 1941.
El escudo muestra un castillo dorado sobre una roca junto al mar, con las barras de Aragón en la parte superior. Alrededor del castillo, se ven las iniciales A.L.L.A. Fuera del escudo, tiene una corona y el Orden del Toisón de Oro.
A lo largo de la historia, el escudo ha tenido algunas variaciones, pero siempre ha mantenido elementos clave como el castillo y las barras de Aragón. Las letras A.L.L.A. se refieren a los nombres históricos de la ciudad: Akra Leuka, Lucentum y Alicante.
Geografía de Alicante
La ciudad de Alicante se encuentra a orillas del Mediterráneo. Está en una zona llana, pero rodeada de colinas. El monte Benacantil, de 169 metros de altura, es muy famoso porque en su cima se encuentra el castillo de Santa Bárbara. Este monte es la imagen más conocida de la ciudad.
Otros montes importantes son el monte Tossal, con el castillo de San Fernando, y la Sierra Grossa. Entre estas elevaciones hay barrancos, algunos de los cuales están cubiertos por la ciudad. Al sur, hay una zona húmeda llamada saladar de Agua Amarga.
La costa de Alicante tiene varias playas bonitas, de norte a sur: San Juan, La Almadraba, la Albufereta, El Postiguet, Agua Amarga, El Saladar y las playas de la isla de Tabarca. Entre La Albufereta y San Juan, el Cabo de la Huerta tiene varias calas pequeñas.
La ciudad tiene diferentes alturas. El ayuntamiento está a 0 metros sobre el nivel del mar, pero algunos barrios están más altos, como Los Ángeles a 73 metros o Ciudad Jardín a más de 80 metros.
El municipio de Alicante tiene una superficie de 201,27 km². La elevación más alta es el Cabezón de Oro, con 1209 metros, que está en una parte separada del municipio al norte. También hay sierras más pequeñas como la sierra de las Águilas.
Frente a la costa, se encuentra la isla de Tabarca, que forma parte del municipio.
Noroeste: Agost, Tibi | Norte: San Vicente del Raspeig, Muchamiel y San Juan de Alicante | Noreste: Campello y Mar Mediterráneo |
Oeste: Monforte del Cid | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Elche | Sur: Elche | Sureste: Mar Mediterráneo |
Clima de Alicante
Alicante tiene un clima semiárido cálido, que es una variedad de clima mediterráneo seco. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos cálidos. Las lluvias se concentran principalmente en otoño (de septiembre a noviembre), y el verano es muy seco.
Los inviernos son agradables. Enero, el mes más frío, tiene una temperatura media de 12 °C. Las temperaturas máximas rondan los 17 °C y las mínimas entre 6 y 7 °C. Es muy raro que nieve en la ciudad; la última vez fue en 1926.
Los veranos son cálidos. Agosto es el mes más caluroso, con una media de unos 26 °C. Las temperaturas máximas no son extremadamente altas (gracias a la influencia del mar), superando los 30 °C. Sin embargo, las noches de julio y agosto suelen ser cálidas, con mínimas de unos 21 °C.
Las lluvias son escasas, apenas superan los 300 mm al año. Los meses de julio y agosto son muy secos. Septiembre y octubre son los más lluviosos, a veces con lluvias muy fuertes que pueden causar inundaciones. En la ciudad llueve unos 37 días al año.
La humedad media anual es alta, alrededor del 66%, debido a que es una ciudad costera.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29.8 | 29.4 | 32.6 | 33.8 | 37.0 | 38.4 | 41.4 | 42.0 | 38.4 | 36.2 | 30.6 | 26.6 | 42.0 |
Temp. máx. media (°C) | 17.2 | 17.7 | 19.6 | 21.6 | 24.5 | 28.3 | 30.7 | 31.1 | 28.5 | 25.0 | 20.5 | 17.9 | 23.5 |
Temp. media (°C) | 12.0 | 12.4 | 14.4 | 16.5 | 19.6 | 23.4 | 26.0 | 26.5 | 23.7 | 19.9 | 15.4 | 12.7 | 18.5 |
Temp. mín. media (°C) | 6.7 | 7.2 | 9.1 | 11.4 | 14.6 | 18.5 | 21.3 | 21.8 | 18.8 | 14.8 | 10.3 | 7.5 | 13.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.6 | -4.6 | -1.0 | 2.6 | 4.8 | 10.4 | 13.4 | 13.2 | 9.4 | 4.0 | 0.2 | -2.6 | -4.6 |
Precipitación total (mm) | 24 | 17 | 29 | 29 | 19 | 8 | 3 | 13 | 51 | 33 | 33 | 25 | 285 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 3.1 | 2.6 | 3.8 | 3.8 | 2.9 | 1.4 | 0.4 | 1.5 | 3.4 | 4.2 | 4.0 | 3.6 | 34.7 |
Horas de sol | 192 | 192 | 236 | 258 | 301 | 321 | 344 | 319 | 261 | 229 | 186 | 174 | 3032 |
Humedad relativa (%) | 66 | 65 | 64 | 62 | 62 | 61 | 63 | 65 | 68 | 69 | 67 | 68 | 65 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Naturaleza en Alicante
La naturaleza en Alicante se encuentra en zonas que no han sido muy modificadas por el ser humano, como playas, acantilados, ríos y montes.
- Flora
En los cerros rocosos y terrenos sin cultivar, se pueden encontrar plantas como el palmito, espino negro, tomillo, rabo de gato y esparto. En los valles, crece el albardín y en los barrancos, adelfas. En los montes, hay matorrales de coscoja, lentisco, romero, enebro y brezo. A veces, se ven pinos carrasco aislados.
- Fauna
La vida animal en Alicante está influenciada por el espacio disponible. A pesar de la actividad humana, se pueden encontrar algunos anfibios cerca del agua, y más reptiles en zonas secas y soleadas. También hay pequeños mamíferos y aves que se han adaptado al entorno. Algunos ejemplos son: la rana común, el sapillo moteado, el sapo corredor, el galápago leproso, la salamanquesa común, el lagarto ocelado, la culebra de agua, el ratón de campo, el erizo común, el conejo, la liebre ibérica, el zorro común, el cernícalo vulgar, la perdiz, la tórtola europea, la abubilla y el gorrión común.
- Isla de Tabarca
La flora de la isla de Tabarca es similar a la de la costa cercana, pero con menos especies. Se pueden encontrar el asterisco de mar, la viborera, el beleño blanco, la cambronera o la chumbera.
En cuanto a los animales, la isla tiene menos especies que la costa. Sin embargo, destacan el eslizón ibérico y algunas especies únicas de la isla. Abundan las aves marinas como el cormorán moñudo, el alcatraz común, la gaviota de Audouin y el paiño común.
Los fondos marinos de Tabarca están protegidos desde 1986 y son muy ricos. Hay muchas algas y plantas marinas como la posidonia oceánica, que cubre el fondo marino entre 0 y 30 metros de profundidad. Esta pradera de posidonia es hogar de muchos peces, como la salpa y la oblada. También han aumentado las poblaciones de grandes crustáceos como la langosta y la cigarra de mar.
Es común ver tortugas bobas adultas cerca de la isla. Entre los peces grandes, destacan el cherne, el mero y la dorada. También hay muchos invertebrados como cangrejos, caracolas, esponjas, erizos de mar y estrellas de mar.
Historia de Alicante
Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a la zona de Alicante hace unos 6.000 años. En la Edad del Bronce, la ocupación humana se extendió con pequeños poblados. Alrededor del siglo III a.C., se desarrolló la cultura ibérica, influenciada por el comercio marítimo con fenicios y griegos. Uno de estos asentamientos importantes fue en el Tossal de Manises.
Algunos historiadores sugieren que el monte Benacantil fue un punto de referencia para navegantes griegos, quienes lo llamaron Akra Leuké. También se dice que el líder cartaginés Amílcar Barca estableció allí un campamento militar.
En el año 201 a.C., los romanos tomaron la ciudad ibera de Leukante (que luego se latinizaría como Lucentum). Esta ciudad romana tenía un puerto. Con el tiempo, el puerto se llenó de sedimentos, y la población se trasladó a las faldas del Benacantil, dando origen a la ciudad actual.
Edad Media
En el año 713, la zona de Alicante pasó a estar bajo dominio islámico y la ciudad se llamó Medina Laqant. Los nuevos habitantes se asentaron en la falda del Benacantil. En el siglo IX, se construyó un castillo en la cima del monte y murallas para proteger la ciudad. Hoy en día, se pueden ver restos de esta medina islámica cerca del ayuntamiento.
Durante los cinco siglos de dominio islámico, Alicante fue un puerto importante en el Mediterráneo, conectando rutas comerciales. En el siglo XII, el geógrafo Al-Idrisi describió Medina Lakant como una pequeña ciudad con dos mezquitas, un mercado y una fortaleza fuerte.
La Reconquista cristiana
A lo largo de los siglos, los reinos cristianos del norte de España avanzaron hacia el sur. Mediante acuerdos como el Tratado de Almizra en 1244, se establecieron los límites de expansión entre los reinos de Castilla y Aragón. Alicante quedó en la zona de influencia de Castilla.
En 1248, las fuerzas cristianas tomaron la villa de Alicante. La ciudad fue repoblada con cristianos, principalmente de la Corona de Aragón. Esto ayudó a la expansión de la ciudad, con la creación de la Villanueva al oeste del Benacantil.
Bajo la Corona de Castilla (1248-1296)
El rey Alfonso X de Castilla quiso que Alicante tuviera una gran población cristiana por su importancia militar y comercial. En 1252, le concedió a la ciudad el Fuero Real, que le dio un gobierno local fuerte y beneficios fiscales. También se le dio un gran territorio municipal. El puerto de Alicante era muy valioso para el rey.
Sin embargo, la repoblación causó una rebelión en 1264. La reina Violante de Aragón pidió ayuda a su padre, el rey Jaime I de Aragón, quien intervino y ayudó a controlar la situación. Esta intervención hizo que más de 10.000 cristianos de la Corona de Aragón se asentaran en Alicante, lo que llevó a que el valenciano se convirtiera en la lengua principal de la ciudad hasta el siglo XIX.
Bajo la Corona de Aragón (1296-1492)
En 1296, el rey Jaime II de Aragón conquistó Alicante, poniendo fin al dominio castellano. La ciudad se incorporó al reino de Valencia. Aunque la población cristiana aumentó, los habitantes de origen árabe seguían siendo mayoría hasta la primera expulsión de los moriscos.
El siglo XIV fue difícil para Alicante debido a la hambruna, la Peste Negra y conflictos. La población disminuyó mucho. Sin embargo, en el siglo XV, Alicante volvió a crecer gracias a la agricultura de exportación (vino, frutos secos) y al desarrollo de su puerto. Este progreso llevó a que el rey Fernando el Católico le diera el título de ciudad el 26 de julio de 1490. En ese momento, Alicante era la cuarta ciudad más poblada del reino.
Edad Moderna
Durante el siglo XVI, la población de Alicante se triplicó. El puerto se convirtió en el más importante del reino de Valencia y el tercero de España en comercio con América. La construcción del embalse de Tibi a finales del siglo XVI ayudó a la producción agrícola, especialmente de uva y vino.
En 1519, Alicante se mantuvo leal a la monarquía durante la rebelión de las Germanías en Valencia. Por su lealtad, el rey Carlos I le concedió el uso del Toisón de Oro en 1524, que se ve en el escudo de la ciudad.
En 1609, el rey Felipe III decidió expulsar a los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de España. El puerto de Alicante fue un punto clave para esta operación. Desde allí, más de 30.000 moriscos fueron trasladados en barco a Orán (Argelia).
A principios del siglo XVIII, Alicante se vio envuelta en la guerra de sucesión española (1701-1714). La ciudad fue tomada por fuerzas que apoyaban al Archiduque Carlos de Austria en 1706. Sin embargo, tras la victoria de Felipe V en 1707, las tropas borbónicas sitiaron Alicante entre 1708 y 1709. El asedio terminó con la rendición de la ciudad y la destrucción parcial del castillo de Santa Bárbara.
En 1707, con los Decretos de Nueva Planta, Felipe V eliminó las leyes e instituciones de los antiguos reinos, incluyendo el Reino de Valencia, unificando el territorio bajo el modelo castellano.
En 1768, el rey Carlos III acogió a un grupo de personas de origen ligur que estaban en una situación difícil en la isla tunecina de Tabarka. Se decidió que se asentaran en la Isla Plana, frente a Santa Pola, que pasó a llamarse Nueva Tabarca.
Alicante fue un objetivo militar en muchos conflictos. Fue dañada en 1691 por la escuadra francesa y ocupada varias veces durante la Guerra de Sucesión. Durante la Guerra de Independencia, se construyeron nuevas murallas y el castillo de San Fernando para defender la ciudad, aunque las tropas francesas no llegaron a ocuparla.
Época Contemporánea
Siglo XIX
En el siglo XIX, los habitantes de Alicante mostraron un espíritu liberal. Apoyaron la Constitución española de 1812 y la desaparición de la Inquisición. También hubo movimientos políticos importantes, como la rebelión de Boné en 1844 y el apoyo a la Vicalvarada en 1854.
Debido a su condición de ciudad portuaria, Alicante sufrió varias epidemias. Una de las más recordadas fue la de cólera en 1854, donde el gobernador civil Trino González de Quijano destacó por su ayuda a los enfermos, falleciendo él mismo.
La provincia de Alicante se creó en 1822. En 1847, comenzó la ampliación del puerto, y en 1858 se terminó la construcción del ferrocarril que conectaba Madrid con Alicante. Entre 1854 y 1878, se demolieron las murallas de la ciudad para permitir su crecimiento.
El 1 de febrero de 1893, el ayuntamiento adoptó la bandera naval de Alicante como bandera de la ciudad.
Siglo XX
En 1912, la estación de tren sufrió un accidente que causó la pérdida de vidas y dejó heridos.
Entre 1920 y 1935, la economía de Alicante se centró en la industria. En las elecciones municipales de 1931, los republicanos ganaron en Alicante. Durante la II República, los partidos de izquierda tuvieron una gran mayoría.
La ciudad sufrió 71 bombardeos durante la guerra, que causaron la pérdida de 481 vidas y la destrucción de 705 edificios. El ataque más devastador fue el bombardeo del 25 de mayo de 1938 por aviones italianos, que causó la pérdida de 313 vidas, muchas de ellas mujeres y niños en el Mercado Central.
Alicante fue una de las últimas ciudades en ser tomada por las tropas. En el puerto, muchas personas esperaban barcos para huir. Cientos de alicantinos lograron llegar a Orán, creando una comunidad que aún hoy mantiene lazos con Alicante.
La década de 1960 trajo un gran desarrollo económico y social, con un importante crecimiento de la población. La economía se orientó hacia el turismo, y la ciudad creció mucho, con nuevos barrios en las afueras.
Con la llegada de la democracia en 1979, el gobierno de la ciudad cambió. Se construyeron nuevas vías de comunicación y se dotó a la ciudad de centros de salud, colegios y otros servicios.
Un problema durante el crecimiento urbano fueron las inundaciones, especialmente en otoño. El 30 de septiembre de 1997, la ciudad sufrió las peores inundaciones de su historia, con cuatro fallecimientos y grandes pérdidas económicas. Esto llevó a un plan para prevenir futuras situaciones similares.
Siglo XXI
En el nuevo siglo, Alicante ha crecido mucho debido a la llegada de inmigrantes. Esto ha impulsado una gran expansión urbana.
El TRAM Metropolitano de Alicante es un sistema de tranvía y metro ligero que conecta el centro de Alicante con las playas, San Vicente del Raspeig y otras localidades hasta Denia.
La entrada norte de la ciudad, la avenida de Denia, fue renovada en la primera década del siglo. En la zona sur, se construyeron los estudios de cine Ciudad de la Luz, donde se rodaron películas y series. Después de un tiempo sin uso, los estudios volvieron a funcionar a principios de 2023.
Otros proyectos importantes incluyen la expansión de la Universidad de Alicante y la organización de eventos deportivos como la Volvo Ocean Race.
Población de Alicante
Alicante tiene una población de 358.720 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alicante entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alicante / Alacant: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
En 1900, Alicante tenía 50.495 habitantes. La población creció lentamente hasta 1950, cuando alcanzó los 101.791. A partir de ese momento, el desarrollo urbano fue muy rápido, superando los 250.000 habitantes en 1981.
Con la llegada de la inmigración a España, Alicante tuvo un gran aumento de población de más de 50.000 habitantes en una década. Actualmente, la población se mantiene estable en torno a los 330.000 habitantes, aunque ha vuelto a crecer después de la pandemia.
Alicante es la segunda ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana y la décima de España. Según datos de 2023, la ciudad tenía 362.029 habitantes. Los barrios más grandes son Playa de San Juan y Carolinas Altas.
La gran área urbana que forma con los municipios vecinos (San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello) supera los 490.000 habitantes. El área metropolitana de Alicante-Elche tiene más de 849.000 habitantes y es la séptima más grande de España.
Economía de Alicante
La economía de Alicante se basa principalmente en el sector servicios, que emplea a la mayoría de la población.
El comercio es una actividad económica muy importante, apoyada históricamente por el puerto de Alicante. Alicante es la quinta ciudad de España en importancia comercial, solo superada por Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Turismo
El turismo es una actividad clave en Alicante, que ha crecido mucho desde los años 1950. Esto se debe a su buen clima, sus playas, su patrimonio histórico (como el castillo de Santa Bárbara, la casa consistorial y la basílica de Santa María) y su oferta de ocio.
Sector inmobiliario
La actividad inmobiliaria también es importante en Alicante. Este sector ayuda a la industria turística y genera empleo. Alicante es la tercera provincia en número de ventas de propiedades, y la primera en ventas a ciudadanos extranjeros.
Industria
Alicante cuenta con más de 5 millones de metros cuadrados de suelo industrial, distribuidos en diez zonas diferentes. Estas áreas albergan una gran variedad de empresas, desde grandes compañías hasta pequeños talleres. La industria emplea a un 5,7% de la población activa. Destacan las fábricas de aluminio, maquinaria, materiales de construcción y productos alimenticios.
Alicante también es sede de importantes actividades administrativas, como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), una agencia europea para el registro de marcas.
Puerto
El puerto de Alicante es fundamental para la economía de la ciudad. Está en expansión para convertirse en uno de los diez puertos más importantes en transporte de mercancías. Unas 15.000 personas trabajan directa o indirectamente en estas instalaciones. El puerto ha sido clave en la historia de Alicante, especialmente desde el siglo XVII, cuando comenzó a comerciar con América.
Comercio
El centro de Alicante es la zona de compras tradicional, con pequeñas tiendas y grandes cadenas. La ciudad también tiene seis centros comerciales: Plaza Mar 2, Gran Vía, Vistahermosa, Puerta de Alicante, Isla de Corfú y Panoramis.
Administración y política
Instituciones provinciales
En la plaza de la Montañeta se encuentran las principales oficinas del Estado, como la delegación provincial del Gobierno español y la sede de la Agencia Tributaria.
También hay sedes de la Generalidad Valenciana, como la nueva delegación provincial en el antiguo edificio de Correos y sus oficinas en la Torre Provincial.
Gobierno municipal
Las principales fuerzas políticas en Alicante son el PP (Partido Popular) y el PSPV-PSOE (Partit Socialista del País Valencià). También tienen representación en el ayuntamiento Vox, Compromís y Unidas Podemos. Desde abril de 2018, el alcalde es Luis Barcala Sierra del PP.
La corporación municipal está formada por 29 concejales, incluyendo al alcalde. En las elecciones municipales de 2019, el Partido Popular y el PSPV-PSOE obtuvieron 9 concejales cada uno. El gobierno se formó con un acuerdo entre el PP y Ciudadanos.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Luis Lassaletta Cano | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) |
1983-1987 | Ángel Luna González | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) |
1987-1991 | Luis Díaz Alperi | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Sonia Castedo Ramos | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Andrés Llorens | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Miguel Valor Peidró | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Gabriel Echávarri Fernández | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) |
2007-2011 | Luis José Barcala Sierra | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Organización de la ciudad
Barrios y distritos
El municipio de Alicante se divide en 12 zonas principales. La ciudad de Alicante tiene 45 barrios, además del puerto de Alicante. Las otras 11 zonas son áreas rurales. La ciudad también se divide en 5 distritos para facilitar la participación de los ciudadanos.
Parques y zonas verdes
- Paseo de la Explanada. Este famoso paseo se construyó sobre un antiguo malecón y se inauguró en 1959. Su suelo tiene más de 6 millones de piezas de mármol que forman un diseño ondulado de colores rojo, negro y blanco, que recuerda a las olas del Mediterráneo. Tiene cuatro filas de palmeras a lo largo de sus más de 500 metros. Es un símbolo de Alicante y un lugar muy visitado por los turistas.
- Parque de Canalejas. Está junto al paseo de la Explanada y es famoso por sus grandes árboles centenarios (Ficus macrophylla) que dan mucha sombra. Tiene fuentes decorativas y esculturas de mármol de leones y perros.
- Parque de El Palmeral. Se encuentra en la entrada sur de Alicante. Tiene cientos de palmeras y mucha vegetación local, además de cascadas y un lago donde se pueden alquilar barcas.
- Parque Lo Morant. Es uno de los parques más grandes de la ciudad, ubicado en la zona norte. Fue inaugurado en 1987 y cuenta con zonas de recreo, un pinar, merendero, un anfiteatro, un estanque y una zona deportiva.
- Parque de la Ereta. Está en las faldas del monte Benacantil y ofrece vistas espectaculares de la ciudad, el barrio de Santa Cruz, la catedral, el puerto y el mar. También se puede recorrer la muralla que lleva al castillo.
- Parque Juan Pablo II. Es el tercer parque más grande de Alicante, inaugurado en 2006. Tiene una zona infantil, césped y muchas palmeras.
- Parque La Marjal. Construido en 2013 en la playa de San Juan, este parque está diseñado para inundarse en caso de lluvias fuertes, evitando que el agua inunde las calles y casas cercanas. Es un ejemplo de cómo combinar un espacio verde con la protección contra el clima.
Además de estos grandes parques, hay plazas agradables como la plaza de Gabriel Miró y la plaza de Calvo Sotelo.
Servicios en Alicante
Educación
Alicante cuenta con 48 colegios públicos de educación infantil y primaria, 28 colegios privados-concertados y 3 centros de educación especial.
Para la educación secundaria, hay 18 centros públicos que ofrecen ESO, Bachillerato y ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior. Hay cursos de Formación Profesional en áreas como informática, electrónica, turismo, comunicaciones, deporte, sanidad, marketing y publicidad.
El Ayuntamiento de Alicante colabora en la escolarización obligatoria y la supervisión de los centros. También se encarga de proporcionar terrenos para nuevos centros educativos.
Alicante tiene una amplia oferta de formación universitaria. La Universidad de Alicante, fundada en 1979, tiene un gran campus y más de 50 titulaciones, con más de 30.000 estudiantes. La Universidad Miguel Hernández, con sede en Elche, tiene su campus de ciencias de la salud en San Juan de Alicante.
Comunicaciones
Carreteras
Las carreteras más importantes que pasan por Alicante o cerca son:
Identificador | Itinerario | Nota |
---|---|---|
![]() |
Autovía de Alicante | Atalaya del Cañavate – La Roda - Albacete – Almansa – Alicante |
![]() |
Autovía Valencia-Pilar de la Horadada | AP-7 - Sollana - Sueca - Cullera - Favara - Jaraco - Jeresa - Gandía - Benisa - Alicante - Santa Pola - Pilar de la Horadada |
![]() |
Circunvalación de Alicante | AP-7 Campello – A-7 Elche |
![]() |
Acceso noroeste a Alicante | A-70 San Vicente del Raspeig – AP-7 Segunda Circunvalación de Alicante |
![]() |
Carretera Alicante-Francia | Alicante – Almansa – Requena – Utiel – Teruel – Zaragoza – Huesca – Jaca – Francia |
![]() |
Carretera Cartagena-Valencia | Vera – Cartagena – Alicante – Valencia |
![]() |
Carretera del Mediterráneo | Cádiz – Algeciras – Málaga – Motril – Almería – Murcia – Orihuela– Elche – Alicante – San Juan de Alicante – Valencia – Castellón de la Plana – Tarragona – Barcelona |
CV-86 | Vía Parque Alicante-Elche y Ronda Norte | A-31 – EL-20 |
TRAM-Metropolitano de Alicante
Los trenes y tranvías del TRAM conectan el centro de Alicante con las playas, San Vicente del Raspeig y otras localidades como Benidorm, Altea o Denia. Hay 31 estaciones o paradas dentro del municipio.
Líneas en servicio:
- L1 Plaza Luceros-Benidorm (tren-tram)
- L2 Plaza Luceros-Sant Vicent del Raspeig (servicio metropolitano)
- L3 Plaza Luceros-Campello (servicio metropolitano)
- L4 Plaza Luceros-Pl. de La Coruña (Playa San Juan) (servicio metropolitano)
- L5 Puerta del Mar-Pl. de La Coruña (Playa San Juan) (servicio metropolitano)
- L9 Benidorm-Denia (trenes diésel y tren-tram).
Autobuses urbanos y taxis
La ciudad tiene una amplia red de autobuses urbanos y metropolitanos con 18 líneas fijas, además de líneas interurbanas, nocturnas y especiales. Los billetes son compatibles con el TRAM. El autobús es el medio de transporte público más usado en Alicante.
El área metropolitana cuenta con una flota de 537 taxis. También existe la opción de transporte privado con conductor (VTC) como Cabify.
Aeropuerto
El aeropuerto está a 9 km, en El Altet (Elche). Es un aeropuerto internacional, el quinto de España en número de pasajeros, con 13,2 millones en 2022. Es uno de los más rentables de España.
En 2008 se amplió con una nueva terminal, aumentando su capacidad a más de 20 millones de viajeros al año. Se inauguró el 23 de marzo de 2011.
Ferrocarril
En 2023, hay tres líneas de tren que conectan la ciudad con sus alrededores. Una línea es de FGV (TRAM de Alicante) y conecta con Denia. Las otras dos líneas son de Renfe (Cercanías) y conectan con Murcia y San Vicente del Raspeig. Renfe tiene tres estaciones en Alicante: estación de Alicante-Terminal, estación de San Gabriel y estación de Universidad de Alicante.
Además de las líneas de cercanías, Alicante también tiene varias líneas de larga distancia:
- AVE: Alicante – Madrid.
- Tren Alvia: Alicante – Galicia/Asturias/Cantabria.
- Tren Euromed: Alicante – Valencia/Castellón/Tarragona - Barcelona.
- Tren Talgo: Murcia – Alicante – Barcelona.
En 2023, se están incorporando nuevos trenes rápidos de bajo costo a la ruta Madrid-Alicante, como el servicio Avlo.
Gestión del agua
El Ayuntamiento de Alicante se encarga del suministro de agua potable y del tratamiento de aguas residuales, a través de la empresa municipal Aguas de Alicante. El ayuntamiento supervisa la red de alcantarillado y fija las tarifas.
Cultura en Alicante
Patrimonio histórico
- Basílica de Santa María (siglos XIV-XVI). Es el templo más antiguo de la ciudad, construido sobre una antigua mezquita. Destacan su altar mayor de estilo rococó y su portada barroca.
- Casa consistorial de Alicante (siglo XVIII). Es el edificio del Ayuntamiento de Alicante, de estilo barroco. Es el punto de referencia para medir la altitud sobre el nivel del mar en España.
- Casa de La Asegurada (siglo XVII). Es la construcción civil más antigua de la ciudad, de estilo barroco. Hoy alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
- Castillo de San Fernando (siglo XIX). Fue construido en 1813 para defender la ciudad.
- Castillo de Santa Bárbara (siglos XIV-XVIII). Situado en el monte Benacantil, domina la ciudad y la isla de Tabarca. Es un antiguo castillo árabe reconstruido por los cristianos.
- Concatedral de San Nicolás de Bari (siglos XV-XVII). Construida sobre otra mezquita, es de estilo renacentista. Su construcción fue entre 1616 y 1662.
- Convento de la Preciosísima Sangre (siglo XVIII). Aquí se guarda la virgen procesional más antigua de la ciudad, «La Marinera», una talla del siglo XIV.
- Edificio de la Diputación Provincial de Alicante (siglo XX). Palacio de estilo neoclásico, inaugurado en 1932.
- Isla de Tabarca, declarada conjunto histórico-artístico en 1964. Destacan sus murallas, la iglesia, la Casa del Gobernador y el faro.
- Lonja del Pescado (siglo XX). Edificio industrial de principios del siglo XX, que ahora es una sala de exposiciones.
- Lucentum, un yacimiento arqueológico en la Albufereta con restos de la ciudad ibero-romana de Lucentum.
- Mercado Central de Alicante (siglo XX). Construido entre 1911 y 1921.
- Monasterio de la Santa Faz (siglo XV). Se encuentra a 5 km de la ciudad. Cada año, se realiza una peregrinación multitudinaria hasta este monasterio.
- Palacio del Portalet (siglo XVIII). Alberga un centro de interpretación y exposiciones.
- Palacio Gravina (siglo XVIII). Construido como palacio, ahora es el Museo de Bellas Artes Gravina, dedicado a la pintura y escultura de la región.
- Palacio Maisonnave-Archivo municipal (siglo XVIII). En su planta baja se han encontrado restos de una necrópolis romana.
- Plaza de toros de Alicante (siglo XIX). Construida en 1848 y reformada en 1888.
- Teatro Principal de Alicante (siglo XIX). Edificio de estilo neoclásico, inaugurado en 1847.
- Torres de Defensa de la Huerta de Alicante (siglos XV-XVII). Fortificaciones construidas para defenderse de los ataques de piratas. Se conservan más de 20 torres.
Museos, archivos y bibliotecas
- Museo Arqueológico de Alicante
- Museo de Arte Contemporáneo de Alicante
- Museo de Bellas Artes Gravina
- Museo Volvo Ocean Race
- Museo de arte bizantino del monasterio de la Trinidad
- Museo Nueva Tabarca
Teatros y auditorios
- Teatro Principal
- Auditorio de la Diputación de Alicante
- Teatro Arniches
- Auditorio de la Concha de la Explanada
- Auditorio de la Casa de la Música, en el centro cultural Las Cigarreras
- Centro cultural Imaginalia
Eventos culturales
- Festival de música Marearock
- Festival de Cine de Alicante
- Festival de Música Contemporánea de Alicante
- Salón del Manga de Alicante
- Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos, en noviembre
- Alicante a Escena, en septiembre
- Festival Internacional de Títeres Festitíteres, en diciembre
- Festival de Música de Alicante
- Veladas Musicales en la Casa de la Música
- Festival de Verano Músicas del Mundo
- Festival Alacant Rock, en julio y agosto
- Festival Folclórico Internacional
- Alicante Medieval, en junio
Fiestas y tradiciones
Las Hogueras de San Juan son las fiestas más importantes de Alicante, declaradas de Interés Turístico Internacional desde 1984. Su origen es muy antiguo, relacionado con la costumbre de quemar objetos y bailar alrededor de hogueras en el solsticio de verano.
Las fiestas, tal como las conocemos hoy, comenzaron en 1928. Se inician con un pregón y la "plantà" de las hogueras, que son grandes monumentos artísticos de cartón piedra y madera con un mensaje divertido o crítico. Se queman la noche del 24 de junio, después de que una gran palmera de fuegos artificiales se lance desde el castillo de Santa Bárbara.
Durante las fiestas, hay muchos eventos como pasacalles, cabalgatas, ofrendas, corridas de toros y conciertos. La gente celebra en la calle, en las barracas y racós, donde se puede comer la típica coca de atún y brevas. Las fiestas tienen sus representantes, la Bellea del Foc y sus seis damas de honor. Después de la "cremá" (quema) de las hogueras, hay un concurso de fuegos artificiales en la playa del Postiguet.
- Semana Santa Alicantina. Más de treinta hermandades realizan procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Destacan algunas imágenes antiguas y procesiones muy concurridas.
- Romería de la Santa Faz. Es una peregrinación de ocho kilómetros, con cinco siglos de antigüedad. Comienza en la concatedral de San Nicolás y termina en el Monasterio de la Santa Faz, donde se venera una reliquia. Se celebra el segundo jueves después de Semana Santa y participan más de 300.000 personas.
- Moros y Cristianos de Alicante. Estas fiestas se celebran en cinco barrios de Alicante: Villafranqueza, San Blas, Rebolledo, Altozano y barrio Miguel Hernández. Incluyen desfiles con trajes de gala, la "Noche de la Olla", "Dianas", "Despertàs", y las "Entradas". Las "Embajadas" y el "Alardo" son representaciones donde el bando cristiano "vence" al moro. La "Retreta" es un desfile humorístico.
- Porrate de San Antón. Es una fiesta que se celebra cada año en el barrio de San Antón del 13 al 20 de enero en honor a San Antonio. Esta tradición tiene más de 500 años.
- San Nicolás y la Navidad. Alicante celebra a San Nicolás de Bari, patrón de la ciudad, con una procesión cívico-religiosa. Durante la Navidad, la Asociación de Belenistas de Alicante instala belenes monumentales y organiza concursos.
- Procesión cívica en honor a los Mártires de la Libertad. Cada febrero, en el barrio de Villafranqueza, se celebra esta procesión en honor a militares liberales que fueron fusilados en 1844.
- Carnaval de Alicante. Conocido como "Carnaval Ramblero" por la gran concentración de gente en la Rambla. También hay fiestas de verano en diferentes barrios.
Dialecto valenciano alicantino
El valenciano alicantino es un subdialecto que se habla en la comarca del Campo de Alicante y sus alrededores. Algunas de sus características son:
- La "i" se omite antes de ciertos sonidos, por ejemplo, caixa (caja) y peix (pez) se pronuncian de forma diferente.
- La "r" al final de las palabras a menudo no se pronuncia.
- La "d" entre vocales tiende a omitirse, por ejemplo, roda (rueda) suena como roa.
- Otras consonantes entre vocales, como la "r" o la "s", también pueden omitirse.
- Los artículos les y els suenan ambos como es.
- Se usan palabras como aquí en lugar de ací y astò en lugar de açò.
- Contiene muchas palabras de origen castellano.
- Mantiene palabras antiguas que ya no se usan en otros lugares.
Medios de comunicación
Publicaciones
- Alicante Plaza (edición local y provincial)
- Alicante Press (edición local)
- Diario Información (edición local)
- Más Alicante
- Superdeporte
- ABC (edición provincial)
- El Mundo (edición provincial)
- Alicante Actualidad (edición local y provincial)
- La Crónica Virtual (edición local y provincial)
- Mundo Alicante (edición provincial)
- Costa Blanca News (en inglés)
- Costa Blanca Nachtritten (en alemán)
- Som de Foc (edición provincial)
Radio
- esRadio Alicante (107.4 FM)
- À Punt Radio Alicante (96.5 FM)
- SER Alicante (91.7 FM/1008 OM)
- Radio Marca Alicante (96.8 FM)
- Onda Cero Alicante (106.5 FM)
- Europa FM Alicante (94.0 FM)
- Esencia FM Alicante (90.7 FM)
- COPE Alicante (89.6 FM/882 OM)
- Cadena 100 Alicante (95.6 FM)
- Rock FM Alicante (98.1 FM)
- Rus Radio Alicante (90.4 FM)
- Kiss FM Alicante (89.2 FM)
- LOS40 Alicante (91.0 FM)
- Cadena Dial Alicante (93.2 FM)
- SER+ Alicante (90.0 FM)
- ABC Punto Radio Alicante (107.0 FM)
- Emisora a otorgar por la GVA (102.7 FM)
- RNE1 Alicante (105.2 FM/729 OM)
- Radio Clásica Alicante (99.4 FM)
- RNE3 Alicante (97.1 FM)
- RNE5 Alicante (103.6 FM/936 OM)
- laFLAMENCA Alicante (104.0 FM)
- Motiva Alicante (105.0 FM/94.5 FM)
- Activa FM Alicante (105.5 FM)
- MuyBuena Alicante (105.8 FM)
- Bikini FM Alicante (106.8 FM)
- Loca FM (España) Alicante (103.2 FM)
Televisión
En Alicante se pueden ver todos los canales de televisión nacionales.
También hay canales de televisión provinciales, comarcales y autonómicos, como:
- À Punt (cadena autonómica pública valenciana)
- Información TV (cadena provincial)
- Alacantí TV (cadena comarcal)
- La 8 Mediterráneo (cadena autonómica privada)
- Intercomarcal TV (cadena comarcal)
- 12TV (cadena provincial)
- La 8 (cadena provincial)
Deporte en Alicante
Aunque el fútbol es muy popular, los mayores logros deportivos de Alicante provienen de otros deportes. La ciudad ha tenido éxitos nacionales e internacionales en balonmano y baloncesto. Muchos deportistas de Alicante han participado en los Juegos Olímpicos. El ayuntamiento organiza anualmente el Trofeo Ayuntamiento de Alicante para reconocer a los deportistas destacados. En 2004, Alicante fue la Capital Europea del Deporte.
Deportistas olímpicos de Alicante

José Antonio Chicoy fue el primer alicantino en una final olímpica de natación en los Juegos de México en 1968. Luego, Domingo Ramón logró un cuarto y un sexto puesto en atletismo en los Juegos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984).
En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, cuatro deportistas de Alicante ganaron medallas: Miriam Blasco (oro en judo, la primera medallista olímpica española), Francisco «Kiko» Sánchez (oro en vela), Carolina Pascual (plata en gimnasia rítmica) y Francisco Veza «Paqui» (oro en fútbol).
En los Juegos de Atlanta (1996), Marta Baldó y Estela Giménez (del Club Atlético Montemar) ganaron oro en gimnasia rítmica por equipos. Juan Escarré obtuvo plata en hockey sobre hierba e Isabel Fernández ganó bronce en judo. Isabel Fernández ganó otra medalla de oro en los Juegos de Sídney (2000). En los Juegos Olímpicos de Río 2016, la gimnasta rítmica Alejandra Quereda obtuvo la medalla de plata por equipos.
Equipos deportivos
Balonmano
El balonmano es el deporte con más éxitos en Alicante. El equipo histórico Club Balonmano Calpisa ganó cuatro Ligas y cuatro Copas entre 1975 y 1980, y una Recopa de Europa en 1980. El club desapareció en 1993.
Actualmente, el equipo más representativo es el Mar Alicante (femenino), que ha competido al máximo nivel. El CD Agustinos Alicante es el equipo masculino más fuerte en la ciudad.
Baloncesto
El equipo más destacado es el Lucentum Alicante, que ha estado entre los ocho mejores equipos de la liga española. Alicante fue subsede del Eurobasket 2007.
Fútbol
En fútbol, el club más antiguo de la ciudad era el Alicante CF, fundado en 1918 y refundado en 2014 como CFI Alicante. El otro club es el Hércules CF, fundado en 1922. Ambos equipos han compartido el Estadio Rico Pérez. Actualmente, el Hércules CF juega en la Primera RFEF.
El Hércules ha jugado en la primera división. El CFI Alicante destaca por su fútbol base.
Eventos deportivos
Alicante fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol de 1982. La Copa San Pedro es un torneo histórico en la ciudad.
Volvo Ocean Race
Alicante ha sido puerto de salida de la Volvo Ocean Race en 4 ocasiones. Esta regata es una vuelta al mundo a vela y tiene gran impacto mediático.
- VOR 2008-09: salida el 11 de octubre de 2008.
- VOR 2011-12: salida el 5 de noviembre de 2011.
- VOR 2014-15: salida el 11 de octubre de 2014.
- VOR 2017-2018: salida el 14 de octubre de 2017.
Instalaciones deportivas
Entre las principales instalaciones deportivas de la ciudad se encuentran:
- Estadio José Rico Pérez: el más importante, construido en 1974 por el Hércules CF.
- Centro de Tecnificación: el pabellón deportivo más grande, usado para bádminton y baloncesto. El CB Lucentum juega aquí.
- Estadio de Atletismo: usado principalmente para atletismo y entrenamientos del Hércules CF.
- Ciudad deportiva de Villafranqueza: construida en 1979, alberga los partidos del CFI Alicante.
- Club Atlético Montemar: instalaciones inauguradas en 1975, cerca de la playa de la Albufereta.
También hay polideportivos y campos de fútbol en varios barrios.
Ciudades hermanadas
Carloforte (1975)
Herzliya (1990)
León (1990)
Matanzas (1996)
Niza (1968)
Toyooka (1996)
Orán (1985)
Riga (1990)
Alejandría (1981)
Pilsen (1992)