Mateo Múgica para niños
Datos para niños Mateo Múgica Urrestarazu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1870 Idiazábal (España) |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1968 Zarauz (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad De Sancti Spiritus | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico (desde 1893) y obispo católico (desde 1918) | |
Cargos ocupados |
|
|
Mateo Múgica Urrestarazu (nacido en Idiazábal, el 21 de septiembre de 1870 y fallecido en Zarauz, el 27 de octubre de 1968) fue un importante líder religioso español. Se desempeñó como obispo de Vitoria durante un periodo significativo de la historia de España.
Contenido
La vida y carrera de Mateo Múgica
Mateo Múgica Urrestarazu dedicó su vida al servicio religioso. Nació en Idiazábal, una localidad de Guipúzcoa, en 1870. Su formación académica y religiosa comenzó en la antigua Universidad de Oñate y continuó en el Seminario de Vitoria.
Estudios y primeros pasos como sacerdote
Obtuvo un doctorado en Teología en Salamanca. Desde joven, mostró un gran interés por la cultura vasca. Apoyó su difusión a través de traducciones y numerosos sermones. Su dedicación lo llevó a ser ordenado sacerdote.
Ascenso a obispo
El 20 de mayo de 1918, Mateo Múgica fue nombrado obispo de El Burgo de Osma. Luego, en 1924, fue designado obispo de Pamplona. Finalmente, en 1928, asumió el cargo de obispo de Vitoria. Esta diócesis era muy grande, abarcando las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa. Más tarde, en 1950, se crearon las diócesis de Bilbao y San Sebastián, separándose de la de Vitoria.
Mateo Múgica y los cambios políticos en España
Durante su vida, Mateo Múgica fue testigo de grandes cambios en España, incluyendo la llegada de la Segunda República y un conflicto civil. Su papel como obispo lo llevó a tener una participación en los eventos de la época.
Su posición durante la Segunda República
En 1931, con la llegada de la Segunda República, el obispo Múgica tuvo que ausentarse de España. Se trasladó a Poitiers, Francia, donde residió hasta 1933.
El obispo durante el conflicto civil
Durante el conflicto civil español, la situación de Mateo Múgica fue compleja. En un momento, se temió por su seguridad. A finales de octubre, el gobierno de Burgos solicitó su salida del país, y él se dirigió a Roma.
En agosto de 1936, se leyó por radio una carta pastoral conjunta de los obispos de Pamplona y Vitoria. Esta carta hablaba sobre la colaboración de los nacionalistas vascos con las fuerzas republicanas. No hay un acuerdo total sobre quién redactó esta carta. Algunos historiadores creen que fue escrita por el cardenal Isidro Gomá, quien la envió a los obispos para su revisión. Aunque hubo algunas dudas y correcciones propuestas, la carta fue leída por la radio de Vitoria como si fuera conjunta y sin el consentimiento final de Múgica.
En noviembre de 1936, mientras estaba fuera de España, el obispo Múgica recibió una carta del sacerdote Alberto Onaindía. Esta carta le informaba sobre situaciones difíciles que estaban ocurriendo en el País Vasco. El obispo Múgica compartió estas preocupaciones con la Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia católica).
Exilio y regreso a España
Mateo Múgica fue expulsado de su diócesis y de España en 1936. Se negó a firmar un documento importante de los obispos españoles dirigido a los obispos del mundo, que fue publicado en 1937.
Fue necesario que dejara su diócesis de Vitoria. Se estableció en el País Vasco francés. Finalmente, en 1947, se le permitió regresar a España. Se instaló en Zarauz, donde vivió hasta su fallecimiento a los 98 años de edad. Sus restos descansan en la Catedral de Santa María de Vitoria.