Batalla de Guadarrama para niños
Datos para niños Batalla de Guadarrama |
||||
---|---|---|---|---|
Frente del Centro-Guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
![]() Rendición de milicianos republicanos en Somosierra.
|
||||
Fecha | 19 de julio-1 de agosto de 1936 | |||
Lugar | Cadena montañosa de Guadarrama, Ayllón y Somosierra | |||
Coordenadas | 41°09′27″N 3°35′06″O / 41.1574, -3.58508 | |||
Resultado | Victoria republicana; Estabilización del "Frente de la Sierra" hasta el final de la contienda. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Batalla de Guadarrama fue uno de los primeros enfrentamientos importantes de la Guerra civil española. Ocurrió entre finales de julio y principios de agosto de 1936. En esta batalla, las fuerzas que se habían levantado en armas, lideradas por el general Mola, intentaron avanzar desde el norte hacia Madrid a través de los puertos de montaña de la Sierra de Guadarrama.
Para detenerlos, el gobierno de la República envió desde Madrid a sus propias fuerzas. Estas estaban formadas por grupos de ciudadanos voluntarios, llamados milicianos, y por soldados de unidades militares que el gobierno había reorganizado. El objetivo de las fuerzas del gobierno era impedir que los otros grupos llegaran a Madrid.
Al final, las fuerzas del gobierno lograron su objetivo. Los grupos que se habían levantado en armas no pudieron cruzar las montañas. Así, el frente de batalla al norte de Madrid se mantuvo estable durante el resto de la guerra.
Contenido
Batalla de Guadarrama: Un Enfrentamiento Clave
La Batalla de Guadarrama fue muy importante porque definió una parte del frente de batalla en la Guerra civil española desde el principio. Las montañas de Guadarrama se convirtieron en una barrera natural que protegió Madrid por el norte.
¿Qué Sucedió Antes de la Batalla?
Antes de esta batalla, el general Emilio Mola había planeado un levantamiento militar en varias ciudades de España. La idea era que estas acciones militares terminaran con el gobierno del Frente Popular. Mola pensaba que en Madrid sería difícil que el levantamiento tuviera éxito por sí solo.
Por eso, se había planeado que una columna de tropas, dirigida por el propio Mola, avanzara desde el norte hacia Madrid. Su misión era apoyar a los grupos que se levantaran en la capital. También se había previsto que el general Franco se uniera con tropas desde el sur.
El Desarrollo de los Combates en la Sierra
El 19 de julio, el general Emilio Mola tomó el control de Navarra. Inmediatamente, envió una columna de tropas hacia el sur, al mando del coronel García Escámez. Esta columna incluía soldados y voluntarios de grupos como los requetés y los falangistas. Su objetivo era apoyar el levantamiento en Guadalajara.
Avance Hacia Somosierra
La columna del coronel Escámez se detuvo un tiempo en Logroño para asegurar el éxito del levantamiento allí. Cuando estaban cerca de Guadalajara, se enteraron de que el levantamiento en esa ciudad había fallado. Las fuerzas del gobierno de Madrid ya habían tomado el control.
Entonces, el coronel García Escámez decidió cambiar de rumbo. Se dirigió al Puerto de Somosierra. Este puerto era un paso clave para llegar a Madrid desde el norte, a través de la Sierra de Guadarrama. Allí, encontró a un grupo de personas de Madrid que estaban defendiendo el túnel del tren.
El 22 de julio, la columna de Escámez logró controlar el puerto de Somosierra. Este control era muy importante para poder avanzar hacia Madrid. Otra columna, que salió de Burgos, no pudo ayudar a las fuerzas de Escámez y tuvo que retroceder.
La Lucha por el Alto del León
En la noche del 21 de julio, otra columna salió de Valladolid. Estaba formada por cientos de hombres y dirigida por el coronel Serrador. Su misión era tomar el Alto del León, otro puerto importante en la sierra de Guadarrama, al oeste de Somosierra.
En esta columna iban voluntarios de grupos como los falangistas, entre ellos Onésimo Redondo. El 22 de julio, llegaron a San Rafael. Al subir el puerto, se encontraron con que el Alto del León ya estaba ocupado por milicianos de Madrid. Estos estaban al mando del coronel Enrique del Castillo Miguel.
Después de intensos combates, el 25 de julio, las fuerzas que se habían levantado en armas lograron tomar el Alto del León. Sin embargo, las columnas de Escámez y Serrador no pudieron seguir avanzando hacia Madrid. Les faltaban municiones y tuvieron que defender sus posiciones en los puertos. Su situación era difícil hasta que les llegaron refuerzos y municiones.
La Columna de Mangada y sus Acciones
Una columna del gobierno, al mando del coronel Mangada, salió de Madrid hacia Ávila. Su idea era rodear a las fuerzas que ocupaban el Alto del León. Mangada logró tomar varios pueblos donde la guardia civil se había unido al levantamiento.
Sin embargo, Mangada no llegó a Ávila. Se detuvo a unos 20 kilómetros de su objetivo, por miedo a quedarse sin comunicación con Madrid. A pesar de no tomar Ávila, Mangada ganó mucha fama. Fue ascendido a general y sus hombres lo celebraron en Madrid.
Las Fuerzas Republicanas en Acción
Las columnas de milicianos y soldados voluntarios que intentaron desalojar a las fuerzas que se habían levantado en armas del puerto de Somosierra estaban al mando de los hermanos Francisco Galán y José María Galán. También participaron líderes importantes de la CNT de Madrid, como Cipriano Mera.
El general José Riquelme, que estaba al mando de las tropas de Madrid, tuvo la idea de poner a oficiales profesionales leales al frente de las columnas de milicianos. Esto ayudó a organizar mejor a las fuerzas.
El Quinto Regimiento: Una Unidad Especial
Una de las unidades de milicias más conocidas que lucharon en la sierra de Guadarrama fue el Quinto Regimiento. Fue organizado por el Partido Comunista de España. Esta unidad se inspiró en el modelo del Ejército Rojo. Contaba con personas llamadas "comisarios políticos" que explicaban a los soldados por qué luchaban.
Entre los líderes militares de esta unidad destacaron Enrique Líster y Juan Modesto. Otro líder importante en la sierra fue Valentín González «El Campesino».
Ventajas y Desafíos de la República
En la Batalla de Guadarrama, las fuerzas del gobierno tuvieron la ventaja de contar con más artillería y aviones. También les ayudó estar cerca de Madrid, lo que facilitaba el envío de suministros. En agosto, Madrid tenía unos 40.000 milicianos organizados en grupos.
Sin embargo, el gobierno no pudo usar todas sus unidades militares regulares. Esto se debió a que el gobierno había decidido disolver algunas unidades para evitar que se unieran al levantamiento. Además, hubo conflictos entre los líderes de los milicianos y los militares profesionales.
¿Cuáles Fueron las Consecuencias de la Batalla?

Los combates en el Alto del León y en Somosierra fueron muy intensos. Los prisioneros a menudo perdían la vida en ambos lados.
Es difícil saber el número exacto de personas que fallecieron. Se calcula que no fueron más de 5.000. Muchas personas del lado del gobierno, incluyendo oficiales, perdieron la vida. Del lado de las fuerzas que se habían levantado en armas, falleció el líder Onésimo Redondo en un enfrentamiento.
A finales de mayo de 1937, las fuerzas del gobierno intentaron una nueva ofensiva en Segovia, pero no tuvieron éxito. Durante el resto de la guerra, el frente en Guadarrama se mantuvo sin grandes cambios. La guerra terminó en marzo de 1939 con la victoria de las fuerzas que se habían levantado en armas.
Galería de imágenes
-
Búnker de guerra en el Alto del León.
-
Búnker de Los Barberos, junto al río Eresma
Véase también
En inglés: Battle of Guadarrama Facts for Kids