Cooperativa para niños
Datos para niños Cooperativa |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Pinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01200 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2016 (XI sesión) | |
Una cooperativa es un grupo de personas que se unen de forma voluntaria para crear una empresa. Su objetivo es satisfacer necesidades y deseos comunes de todos sus miembros, ya sean económicos, sociales o culturales. La forma en que se organiza y se maneja una cooperativa es decidida por sus propios miembros, siguiendo principios democráticos.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) definió en 1995 que una cooperativa es una asociación autónoma de personas. Estas personas se unen voluntariamente para resolver sus necesidades y aspiraciones comunes. Lo hacen a través de una empresa que es propiedad de todos y que se controla de manera democrática.
Los principios cooperativos son las reglas básicas que guían el funcionamiento de estas organizaciones. La ACI es la organización mundial que promueve el movimiento cooperativo desde 1895. Las cooperativas son una forma muy importante de economía social.
El dominio de internet ".coop" es el identificador principal de las cooperativas. En 2016, la Unesco reconoció a las cooperativas y al movimiento cooperativo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
¿Qué tipos de cooperativas existen?
Existen muchos tipos de cooperativas, que se clasifican según la actividad principal que realizan. Aquí te presentamos algunos ejemplos:
- Cooperativa de trabajo asociado: Los miembros son los trabajadores de la empresa.
- Cooperativas sociales: Buscan el bienestar de la comunidad.
- Cooperativa de ahorro y crédito: Ofrecen servicios financieros a sus socios.
- Cooperativa de consumidores y usuarios: Sus miembros compran productos o servicios juntos para obtener mejores precios.
- Cooperativa agraria: Ayudan a los agricultores a producir y vender sus productos.
- Cooperativa de servicios: Ofrecen servicios variados, como transporte o asesoría.
- Cooperativa de viviendas: Se forman para construir o conseguir casas para sus socios.
- Cooperativa de transporte: Conductores o pilotos que trabajan juntos para ofrecer servicios de transporte.
- Cooperativa de turismo: Promueven el turismo en una zona o para sus miembros.
- Cooperativa de artistas: Grupos de músicos, escritores o actores que se organizan.
- Cooperativa de artesanos: Colaboran para distribuir y vender sus creaciones.
- Cooperativa de enseñanza: Ofrecen servicios educativos a sus socios o a la comunidad.
- Cooperativa escolar: Son sociedades de estudiantes que administran sus propias actividades con ayuda de los maestros.
- Cooperativa de comercio: Se dedican a la compra y venta de bienes.
- Cooperativa de suministros: Proveen materiales o productos a sus miembros.
- Cooperativa farmacéutica: Agrupan a farmacias o profesionales de la salud.
- Cooperativa de medios: Relacionadas con la comunicación y la información.
- Cooperativa de servicios públicos: Ofrecen servicios esenciales como agua, electricidad o recolección de basura.
- Cooperativa mixta: Combinan características de varios tipos de cooperativas.
También hay tipos más específicos, como las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, las cooperativas de energías renovables o las cooperativas del mar.
¿Cuáles son los valores de una cooperativa?
Las cooperativas se basan en valores importantes que guían su funcionamiento:
- Ayuda mutua: Trabajar juntos para resolver problemas comunes.
- Responsabilidad: Cumplir con los compromisos y tareas.
- Responsabilidad social: Preocuparse por el bienestar de la comunidad.
- Democracia: Tomar decisiones de forma colectiva, donde cada socio tiene voz y voto.
- Igualdad: Todos los socios tienen los mismos derechos y deberes.
- Equidad: Repartir los beneficios de manera justa entre los miembros.
- Solidaridad: Apoyar a los demás socios, a sus familias y a la comunidad.
- Honestidad y transparencia: Actuar con verdad y sin ocultar información.
- Esfuerzo propio: La motivación y el compromiso de cada miembro para alcanzar las metas.
¿Qué principios rigen las cooperativas?
Principios actuales de las cooperativas
Estos principios fueron aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional en 1999:
- Adhesión abierta y voluntaria: Cualquier persona puede unirse a una cooperativa si está dispuesta a usar sus servicios y aceptar las responsabilidades, sin importar su origen o creencias.
- Control democrático de los socios: Los socios eligen a sus representantes y participan activamente en las decisiones. Cada socio tiene un solo voto, sin importar cuánto haya aportado.
- Participación económica de los socios: Los beneficios se distribuyen de forma justa. Una parte se destina a reservas, educación y apoyo a la comunidad.
- Autonomía e independencia: Las cooperativas son independientes y no dependen de intereses externos.
- Educación, formación e información: Las cooperativas educan a sus socios, líderes y empleados. También informan a la comunidad sobre el cooperativismo.
- Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas trabajan juntas a nivel local, regional y nacional para fortalecer el movimiento.
- Compromiso con la comunidad: Las cooperativas se preocupan por el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad.
Principios clásicos de las cooperativas
Estos principios fueron establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937:
- Libre adhesión: Las puertas están abiertas para nuevos miembros.
- Control democrático: Las decisiones se toman de forma democrática.
- Retorno de excedentes: Los beneficios se reparten entre los miembros según su participación.
- Interés limitado del capital: El dinero aportado por los socios tiene un interés fijo y bajo.
- Neutralidad: Las cooperativas no toman partido en asuntos políticos o religiosos.
- Venta al contado y a precios de mercado: Aunque este principio ha cambiado con el tiempo.
- Fomento y educación cooperativa: Promover los valores cooperativos entre los miembros y la sociedad.
Otros principios importantes
Algunos expertos también mencionan otros principios:
- Mutualidad: Solo los miembros pueden usar los servicios de la cooperativa.
- Indisponibilidad de las reservas: Si una cooperativa se cierra, las reservas no se reparten entre los miembros, sino que se usan para otros fines cooperativos.
- Integración cooperativa: Las cooperativas se unen para ser más fuertes.
¿Cómo se organiza una cooperativa?
Una cooperativa tiene una estructura diferente a la de una empresa tradicional. Aquí te mostramos algunas diferencias:
Empresa tradicional | Empresa cooperativa |
Las ganancias se reparten según los sueldos y la inversión de los dueños. | Las ganancias se reparten de forma más equitativa entre los socios. |
El gobierno de la empresa lo tienen los accionistas o dueños. | El gobierno de la empresa lo tienen los socios en asambleas. |
Los trabajadores no siempre tienen el mismo poder de decisión que los dueños. | Todos los socios o trabajadores tienen igual voz y voto en las asambleas. |
Los dueños buscan principalmente obtener beneficios económicos. | Los cooperativistas buscan solucionar sus necesidades comunes. |
Con las ganancias se beneficia principalmente el dueño o los accionistas. | Con los beneficios se beneficia la cooperativa y, por lo tanto, sus socios. |
Objetivo principal: aumentar las ganancias para los accionistas. | Objetivo principal: satisfacer las necesidades que motivaron la creación de la cooperativa. |
Los beneficios se distribuyen entre los accionistas. | Los beneficios se distribuyen entre los socios o se reinvierten en la cooperativa. |
El número de socios puede ser limitado o ilimitado según el tipo de empresa. | El número de socios se define en los estatutos de cada cooperativa. |
Los objetivos pueden ser independientes de los socios. | Los objetivos dependen de las necesidades de los socios. |
Aunque hay diferencias en cómo se organizan y reparten los beneficios, en ambos casos el objetivo es generar recursos para satisfacer necesidades.
Historia del cooperativismo
El movimiento cooperativo surgió durante la Revolución Industrial en el siglo XIX. La idea era que las personas pudieran acceder a mejores precios y calidad en productos y servicios, evitando intermediarios y mejorando sus ingresos.
Una de las primeras cooperativas importantes se fundó en 1844 en Rochdale, Inglaterra. Fue la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, una cooperativa de consumo. Al mismo tiempo, surgieron experiencias similares en Francia, España y otros países europeos. Pensadores como Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen propusieron que la cooperación entre las personas podía resolver problemas sociales.
La antigua bandera del movimiento cooperativo tenía los 7 colores del arcoíris, simbolizando diversidad y esperanza. Cada color tenía un significado especial: el rojo por el amor, el anaranjado por un nuevo amanecer, el amarillo por el sol, el verde por la esperanza, el azul celeste por la ilusión, el azul marino por el valor y el violeta por la humildad.
En 1995, la ACI decidió cambiar la bandera clásica por una de fondo blanco con un arcoíris que se transforma en palomas volando.
El año 2012 fue declarado el Año Internacional de las Cooperativas por las Naciones Unidas.
Cooperativas en el mundo
América
Argentina
En Argentina, las cooperativas se rigen por la Ley Nacional 20.337. El organismo que las supervisa es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Para formar una cooperativa, los fundadores deben tomar un curso sobre cooperativismo.
En Argentina hay muchas cooperativas de diferentes tipos: agrícolas, de vivienda, de consumo, de crédito, de servicios públicos y de trabajo. En 2008, había 12.760 cooperativas en el país, que generaban más de 265.000 empleos directos. Muchas empresas que fueron abandonadas por sus dueños han sido recuperadas por los trabajadores y convertidas en cooperativas.
Chile
En Chile, existen alrededor de 1200 cooperativas activas, con más de un millón trescientas mil personas asociadas. Hay cooperativas de servicios, agrícolas, campesinas, pesqueras, de trabajo y de ahorro y crédito.
Algunas cooperativas agrícolas muy conocidas son Capel y Colún. También hay cooperativas de ahorro y crédito como Coopeuch, fundada en 1967. Las cooperativas de vivienda, como Conavicoop, también son importantes, habiendo construido más de 40.000 viviendas.
El Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía supervisa y fomenta el crecimiento de este sector en Chile.
Colombia
En Colombia, las cooperativas están reguladas por leyes como la Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1998. Han tenido un gran desarrollo, especialmente las cooperativas de transportadores, de trabajo asociado y las administraciones públicas cooperativas. La Superintendencia de Economía Solidaria se encarga de supervisar que las cooperativas colombianas sigan sus valores y principios.
Las Administraciones Públicas Cooperativas surgieron a mediados del siglo XX para ayudar a municipios con dificultades económicas. Estas asociaciones de municipios, guiadas por principios cooperativos, buscan solucionar necesidades comunes de las comunidades.
Costa Rica
En Costa Rica hay muchas cooperativas. Algunas de las más conocidas son la Cooperativa de Productores de Leche (Dos Pinos), las Cooperativas de Electrificación Rural y las Cooperativas de ahorro y crédito como Credecoop R.L.
Las Cooperativas de Electrificación Rural distribuyen y generan energía eléctrica para sus socios. En Costa Rica, existen cuatro de estas cooperativas: Coopelesca, Coopeguanacaste, Coopesantos y Coopealfaroruiz.
México
En México, las cooperativas comenzaron en 1902. Un ejemplo de éxito es la cooperativa Cruz Azul, fundada en 1881 y convertida en cooperativa en 1932.
En 1964 nació "Caja Morelia Valladolid", una cooperativa de ahorro que ayuda al desarrollo económico de sus socios. Actualmente, está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En 1995, varias cajas populares se unieron para formar Caja Popular Mexicana.
También existen cooperativas de servicios que apoyan el desarrollo del sector, como el Centro de Desarrollo Integral Cooperativo "Cedicoop", creado en 2014. En la Ciudad de México, la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal, creada en 2006, busca promover el desarrollo de las cooperativas.
Paraguay
En Paraguay, las costumbres de los guaraníes, como el oñondivepá (trabajo solidario) y el yopói (ayuda mutua), son antecedentes del cooperativismo. Las primeras cooperativas formales surgieron en la década de 1940.
En 1972 se aprobó una nueva Ley de Cooperativas que creó la Dirección General de Cooperativismo. Para 2011, había 937 cooperativas con más de 1.2 millones de socios, principalmente de ahorro y crédito. Paraguay es uno de los países con mayor porcentaje de cooperativistas en el mundo.
La principal organización es la Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP). También existe el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), una entidad gubernamental que regula el funcionamiento de las cooperativas.
Perú
En Perú, el Congreso de la República ha trabajado para crear un nuevo marco legal para las cooperativas. En 2010, se debatió un proyecto de ley para aclarar que las operaciones entre una cooperativa y sus socios no deben generar doble tributación. Esta iniciativa fue apoyada por varios congresistas.
Venezuela
Las cooperativas en Venezuela existen desde 1890. En 1910 se promulgó la Ley de Cooperativas. En 1944, el Estado fue obligado a promover el cooperativismo.
En 1966 se creó la Ley General de Asociaciones Cooperativas, que también fundó la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). En 1967 se fundó la CECOSESOLA, una red de organizaciones populares que ofrece servicios a precios bajos a miles de familias.
La Constitución de Venezuela reconoce el derecho de las personas a formar cooperativas y el Estado debe protegerlas y promoverlas. En 2001 se promulgó una nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Para 2008, SUNACOOP registraba más de 260.000 cooperativas en Venezuela, lo que la situaba como el país con más cooperativas activas en América Latina.
Europa
El Cooperativismo en la Unión Europea está organizado en una confederación llamada Cooperatives Europe. También hay organismos públicos de la Unión Europea que trabajan para apoyar las cooperativas y la economía social.
España
En España, las cooperativas se rigen por leyes autonómicas y una ley estatal. La Ley 27/1999 de Cooperativas clasifica las cooperativas en diferentes tipos, como:
- Cooperativa de trabajo asociado.
- Cooperativa de consumidores y usuarios.
- Cooperativa de viviendas.
- Cooperativa agraria.
- Cooperativa de servicios.
- Cooperativa de enseñanza.
- Cooperativa de crédito.
Hoy en día, en España se encuentra el grupo cooperativista más grande del mundo, la Corporación Mondragón. Fue fundada por el sacerdote vasco P. José María Arizmendiarrieta. Mondragón es una organización empresarial cooperativa que compite a nivel internacional, usa métodos democráticos y busca crear empleo y mejorar la vida de sus trabajadores y su comunidad.
Reino Unido
En el Reino Unido, el Grupo Cooperativo (Co-op Group) posee muchos supermercados y suministra productos a la mayoría de las cooperativas minoristas británicas. También hay un banco y una aseguradora cooperativos. Existen otras empresas cooperativas que ofrecen servicios como viajes o funerarias. Además, hay muchas "Asociaciones de la Vivienda" que construyen y alquilan casas a sus miembros a precios accesibles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cooperative Facts for Kids
- Alianza Cooperativa Internacional
- Movimiento Cooperativo Vasco
- Cooperativa de crédito
- Economía social
- Empresa de trabajo asociado
- Símbolos del cooperativismo
- Tipos de entidad empresarial
- Capital social cooperativo
- .coop