Segismundo Casado para niños
Datos para niños Segismundo Casado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Presidente del Consejo Nacional de Defensa Interino |
||
5 de marzo de 1939-6 de marzo de 1939 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | José Miaja | |
|
||
Consejero Nacional de Defensa para Asuntos de Defensa | ||
5 de marzo de 1939-28 de marzo de 1939 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Segismundo Casado López | |
Nacimiento | 10 de octubre de 1893 Nava de la Asunción |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1968 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, oficial militar y soldado | |
Área | Militar y guerra civil española | |
Años activo | 1908-1939 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Mandos | XVIII Cuerpo de Ejército (1937) XXI Cuerpo de Ejército (1937) Ejército de Andalucía (1937-1938) Ejército del Centro (1938-1939) |
|
Rango militar | Coronel (Caballería) | |
Conflictos | Guerra Civil Española: - Batalla de Madrid - Batalla del Jarama - Batalla de Brunete - Ofensiva final |
|
Firma | ||
![]() |
||
Segismundo Casado López (nacido en Nava de la Asunción el 10 de octubre de 1893 y fallecido en Madrid el 18 de diciembre de 1968) fue un militar español. Tuvo un papel muy importante al final de la guerra civil española.
Casado lideró un movimiento el 5 de marzo de 1939. Este movimiento buscaba cambiar el gobierno de Juan Negrín en la zona republicana. Después, formó el Consejo Nacional de Defensa junto a otros grupos. Este Consejo decidió poner fin a la resistencia del bando republicano. Se rindieron a las tropas de Francisco Franco. Así, el 1 de abril de 1939, las tropas de Franco pudieron ocupar el último territorio republicano sin luchar. Esto marcó el final de la guerra civil española.
Contenido
¿Quién fue Segismundo Casado?
Segismundo Casado era hijo de un militar. A los quince años, ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid. Estudió para ser parte del Estado Mayor, que es el grupo de oficiales que ayuda a planificar las operaciones militares.
Participó en la campaña de Marruecos con el rango de capitán. Más tarde, fue ascendido a comandante. En 1935, fue nombrado jefe de la escolta del Presidente de la República. Ocupaba este puesto cuando comenzó la guerra civil.
El papel de Casado en la Guerra Civil Española
En agosto de 1936, Casado dejó su puesto como jefe de la escolta presidencial. A principios de octubre, fue nombrado jefe de Operaciones del Estado Mayor. También fue director de la Escuela de Estado Mayor e inspector general de Caballería.
En septiembre de 1936, fue ascendido a teniente coronel. Entre octubre y noviembre de 1936, se encargó de organizar las Brigadas Mixtas del Ejército Popular Republicano. Participó en batallas importantes como la defensa de Madrid, la batalla del Jarama y la batalla de Brunete.
Cuando Juan Negrín formó su primer gobierno, el ministro de Defensa, Indalecio Prieto, le dio a Casado puestos más importantes. Casado era un buen organizador y sabía cómo mantener la disciplina. Prieto lo veía como el militar ideal para reorganizar el Ejército republicano. Por eso, fue uno de los líderes en la batalla de Belchite. A principios de abril de 1938, fue nombrado jefe del Ejército de Andalucía.
La visión de Casado sobre el conflicto
En marzo y abril de 1938, hubo problemas en el gobierno republicano. Esto ocurrió después de la derrota en la batalla de Teruel. El frente de Aragón se derrumbó, y las tropas de Franco llegaron al mar Mediterráneo. Esto dividió la zona republicana en dos.
El teniente coronel Casado apoyó a Indalecio Prieto. Ambos creían que la guerra estaba perdida para la República. Pensaban que era necesario buscar una forma de negociar el fin del conflicto. Casado también estaba en contra de la influencia de ciertos grupos políticos en el Ejército.
Después de que Prieto dejara el gobierno, el presidente Negrín nombró a Casado jefe del Ejército del Centro en mayo de 1938. Este era el grupo militar más importante de la zona Centro-Sur. Casado seguía creyendo que Negrín y sus aliados impedían un acuerdo con el general Francisco Franco.
En enero de 1939, hubo un fracaso militar republicano en Villanueva de la Cañada. Casado había encargado esta operación. Sin embargo, las tropas de Franco estaban preparadas. Cientos de soldados republicanos perdieron la vida. Esto causó una ruptura entre Casado y otros líderes republicanos. Algunos empezaron a sospechar que Casado colaboraba con el bando contrario.
Durante febrero de 1939, Casado se reunió con el teniente coronel José Centaño de la Paz. Centaño era un agente secreto de Franco. Le propuso a Casado que rindiera el Ejército republicano.
El movimiento de Casado en 1939
El 5 de marzo de 1939, Casado inició un movimiento contra el gobierno republicano. Dijo que el presidente Negrín planeaba que un partido político tomara el control. Casado tuvo el apoyo de varios grupos. Entre ellos estaban partidos republicanos, una parte del Partido Socialista Obrero Español y líderes anarquistas. También lo apoyaron jefes militares no comunistas del Ejército Popular Republicano.
Esa noche, Casado creó el Consejo Nacional de Defensa en Madrid. El general José Miaja lo presidía. El gobierno de Negrín, que estaba en Alicante, decidió huir a Francia. En Madrid, algunos grupos movilizaron sus unidades militares para detener el movimiento de Casado. Pero el Cuerpo de Ejército, liderado por el anarquista Cipriano Mera, que apoyaba a Casado, los derrotó.
El 12 de marzo, los seguidores de Casado controlaban la capital. Uno de los oficiales que se había opuesto, el coronel Barceló, fue ejecutado.
El Consejo Nacional de Defensa, con el general Miaja y Julián Besteiro, intentó negociar la rendición con Franco. Querían evitar represalias contra quienes habían luchado por la República. Sin embargo, el gobierno de Franco solo aceptó una rendición sin condiciones. A finales de marzo de 1939, las tropas de Franco ocuparon Madrid y el resto del territorio republicano sin encontrar resistencia.
Vida después de la guerra
Antes de que las tropas de Franco entraran en Madrid, Segismundo Casado se fue a Valencia. Desde el puerto de Gandía, viajó en un barco británico a Marsella (Francia). Antes de irse, convenció a miles de personas de que fueran a Alicante. Les dijo que allí los recogerían barcos ingleses. Pero esto no sucedió. La flota de Franco impidió la entrada de los barcos al puerto. Muchas personas quedaron atrapadas y cayeron en manos de las tropas de Franco.
A finales de 1939, Casado vivió en Gran Bretaña sin su familia. Después de la guerra, trabajó en Colombia y luego en Venezuela (1947). En 1951, su familia se reunió con él en Venezuela.
Casado regresó a España con su familia en 1961. Fue juzgado por un tribunal militar, pero fue absuelto. Intentó que le reconocieran su rango militar anterior a la guerra y volver al Ejército, pero no lo consiguió.
No fue bien recibido por el gobierno de Franco por haber servido a la República. Tampoco fue bien visto por los republicanos exiliados debido a su movimiento al final de la guerra. Falleció en un hospital de Madrid en 1968.
¿Qué pensaban de Segismundo Casado?
Rafael Sánchez-Guerra, amigo de Casado, escribió que en el futuro se le daría a Casado el reconocimiento que merecía. Creía que Casado quiso terminar la guerra de forma pacífica y digna.
Los historiadores Ángel Bahamonde y Javier Cervera Gil escribieron sobre Casado en su libro Así terminó la Guerra de España. Lo describen como un hombre que no estaba ligado a ningún partido político. Sin embargo, tenía una fuerte oposición a ciertos grupos políticos. Creía que la proclamación de la República era una oportunidad para modernizar el país.
Casado desconfiaba mucho de los políticos. También rechazaba la idea de un ejército politizado. Él pensaba como un militar tradicional, que valoraba la disciplina y la jerarquía.
El general Vicente Rojo, que fue jefe del Estado Mayor Central, opinó sobre Casado. Dijo que Casado era "un hombre de frases" y que "no servía ni había servido nunca al pueblo".
El socialista Juan Simeón Vidarte escribió en sus memorias que el movimiento de Casado fue clave en el final de la guerra.
Obras escritas por Segismundo Casado
- Organización del Ejército francés (1931)
- The Last Days of Madrid (publicado en Londres en 1939)
- Así cayó Madrid, sus memorias (publicadas en España en 1968, con cambios de la censura).